Taller de prensa - Colegio Público Juan de Vallejo

Taller de prensa Biblioteca C.P. Juan de Vallejo EL LENGUAJE DEL PERIÓDICO El objetivo que se persigue al trabajar con cualquier tipo de texto es form...

15 downloads 341 Views 266KB Size
Taller de prensa

índice

• • • •



El Lenguaje del periódico Ejemplos de estrategias a utilizar Sugerencias de actividades para Educación Infantil Sugerencias de actividades para Educación Primaria Propuestas para la realización de nuestros propios periódicos

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa

EL LENGUAJE DEL PERIÓDICO El objetivo que se persigue al trabajar con cualquier tipo de texto es formar escritores competentes, escritores que produzcan y utilicen los distintos textos en función de lo que quieren expresar. Para conseguir esto es necesario poner en contacto a los niños con los distintos tipos de texto y hacer un trabajo de reflexión para conocer sus distintas propiedades. Además este trabajo facilita la lectura comprensiva. Al igual que al acercarnos a otros géneros (poesía, cómic, teatro, etc.), cuando nos enfrentarnos a los textos de los medios de comunicación (periódicos, revistas, noticias, reportajes, ….) es necesario descubrir las características especiales que tiene el lenguaje utilizado. Vamos a comprobar algunos de los aspectos específicos de este lenguaje: • • • • • • • • • • • • • •

FORMATO: Titulares, subtítulos, resumen, columna. SOPORTE: Papel sin grapas. TIPOGRAFÍA: Imprenta, distintos tamaños, a veces cursiva. Utiliza distintas intensidades de tinta. A veces usa tinta de color. FUNCIÓN: Informativa, divulgativa o lúdica. LÉXICO: Anglicismos, vulgarismos. Léxico a especificar según la sección del periódico. CATEGORÍAS GRAMATICALES: Futuro o pasado inmediato. SINTAXIS: Se usa tercera persona y voz pasiva. FÓRMULAS FIJAS: En el periódico hay secciones temáticas y géneros diferentes. Incluye anuncios publicitarios. PERSONAJES: Políticos, deportistas, artistas, delincuentes... ILUSTRACIONES: Fotografías que complementan la información o infografía (dibujos esquemáticos). AUTOR: Periodista. RELACIÓN CON LO REAL: Muy directa, referencial. RELACIÓN DEL TÍTULO CON ELTEXTO: Directa, es un avance del contenido, es informativo, referente y emocional. RELACIÓN IMAGEN-TEXTO: Complementaria al texto.

LA NOTICIA La noticia consta de varias partes fundamentales: 1. TITULAR. La noticia resumida en una frase impactante 2. ENTRADILLA. Es el párrafo inicial que suele venir en letra negrita y que es un resumen de la noticia. 3. CUERPO DE LA NOTICIA. En lenguaje periodístico se denominan las 6 uves dobles, donde se van narrando los hechos de forma individualizada y por orden decreciente de importancia. Estas 6 uves dobles, responden a seis preguntas: a. ¿Qué ha sucedido? (What?) b. ¿Quién es el protagonistas? (Who?) c. ¿Cuándo ocurrió? (When?) d. ¿Dónde ocurrió? (Where?) e. ¿Por qué sucedió? (Why?) f. ¿Cómo sucedió? (How?)

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS A UTILIZAR A pesar de que más adelante se detallan actividades concretas relacionadas especialmente con las habilidades lingüísticas, aquí tienes algunos ejemplos de cómo utilizar la prensa dentro del aula. Nuestra finalidad será que nuestros alumnos sean capaces de crear su propio periódico. •



• •

• • • •



• •

Traer a clase diversos periódicos, proponer a los niños que los observen, vean sus características, comenten sus opiniones en pequeños grupos. Luego todos juntos comentar sus propiedades, tipos de información que incluye, las características de las diferentes secciones ( local, regional, nacional, internacional), el orden de las distintas secciones en los distintos periódicos... Inaugurar un rincón o mural de noticias periodísticas en el que los niños colocarán, después de comentarlas, las noticias que más le llamen la atención. Pueden traerla de casa recortada de un periódico, escrita después de haberla escuchado en la tele o en la radio... Clasificar y analizar periódicos según diversos criterios: Prensa nacional, regional o local; periódicos deportivos, económicos... Usar el periódico para buscar información: resultados deportivos, programas televisivos, pronósticos del tiempo, exposiciones o espectáculos de interés, números de loterías premiados... Observar y comentar las características de las imágenes que aparecen en los periódicos: son fotos y tienen un texto específico que acompaña a cada una ( pie de foto). Comentar una noticia del periódico que se acompañe de una foto. Recortarla y escribir pies de foto para la misma. Coger un libro de cuentos como soporte y leer una noticia del periódico. Utilizar un periódico como soporte y leer un cuento. Comentar acerca de los personajes que aparecen en el periódico, cuáles corresponden a cada sección, de cuáles conocemos sus rostros, cuando se escribe sobre una persona desconocida previamente, en qué casos y porqué. Leer al grupo noticias periodísticas sin los titulares y discutir acerca de cuáles son los más pertinentes. Escribir las diferentes opciones. También se pueden confrontar con los titulares elegidos por los distintos periodistas. A la inversa de la anterior: leer sólo un titular y comentar de qué se tratará la noticia. Luego leerla y analizar las semejanzas y diferencias con lo que habíamos anticipado. Seleccionar recortes de noticias periodísticas sobre temas de actualidad aparecidas en diferentes secciones del periódico: Cultura, Deportes, Sociedad... Se reparten por grupos de cuatro lectores. Cada grupo analiza la noticia y responde por escrito a las siguientes cuestiones: • ¿ Qué ha sucedido? • ¿ Quién ha participado? • ¿ Cuándo ha pasado? • ¿ Dónde ha tenido lugar? • ¿ Cómo ocurrió? • ¿ Por qué ha sucedido? Se leen las respuestas y se confecciona por escrito una noticia periodística en la que se mezcle un apartado-respuesta de cada grupo: sujeto, tema, tiempo, lugar, modo, desenlace... y se le busca un título entre todos.



Redacción de la noticia que a cada uno les gustaría dar.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa

EDUCACIÓN INFANTIL 75

El rincón de prensa Las actividades que podemos trabajar en el rincón de prensa son ricas y variadas, pero antes de llevar a cabo una actividad debemos tener presente los objetivos que queremos lograr, los materiales idóneos y las normas necesarias para una buena metodología de trabajo. Materiales del rincón Un rincón de prensa organizado y estructurado en el aula de infantil debe tener: - Periódicos, revistas y catálogos de publicidad. - Tijeras, pinturas, rotuladores, pegamento. - Lotos de letras (plantillas, papel lija, cartulinas, plástico...) y de imágenes. - Abecedarios. - Cuentos de lenguaje. - Láminas motivadoras. - Barajas fotosilábicas. - Caja de las letras (recortes de titulares de prensa, imágenes de catálogos y revistas, recortes de marcas, símbolos, anagramas de productos de consumo, tarjetas con sus nombres y símbolos, tarjetas con palabras clave, pictogramas, etc.). - Material de desecho. - Fotografías e imágenes. - Ideogramas. - Autodictados. Normas Las pautas que el niño recibirá para poder trabajar en el rincón de prensa han de ser de tipo general, tanto en el comportamiento como en el trabajo: - Absoluta tranquilidad. - Respetar el trabajo de los compañeros. - Manipular el material dentro del espacio establecido. - Comentar, si lo desean, cuantas cosas les sugiera el material de trabajo, respetando la norma de hablar en voz baja. - Al finalizar la actividad, dejar el material tal y como se encontraba en el rincón. - Un responsable velará por el buen uso del material del rincón. - Las actividades de recortado se realizarán en la alfombra, y las del posterior pegado en la ficha se efectuarán en la mesa de los niños. Actividades • Hacer collages relacionados con el centro de interés. • Recortar de periódicos imágenes que indiquen muchos/pocos objetos. • Confeccionar un mural con imágenes de elementos que puedan encontrar en la calle. • Rasgar tiras de periódico anchas y estrechas. • Realizar una pirámide ecológica recortando los distintos seres vivos que aparecen en los periódicos. • Recortar objetos del color designado. • Recortar personas que se parezcan a su familia. • Buscar imágenes que representen escenas de día frente a otras de noche. • Realizar un mural de un ecosistema del bosque, recortar imágenes de ese medio extraídas de los periódicos y completar el mural con pintura. • Recortar imágenes con distinto número de elementos.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa • Recortar objetos, materiales y herramientas para la construcción de una casa. • Recortar imágenes de fiestas: cumpleaños, bautizos, bodas, etc., donde se pueden ver sentimientos y emociones. • Recortar ropa de invierno y de verano y pegarla en distintos murales. • Recortar trajes típicos de Castilla y León, que previamente se han seleccionado de la hemeroteca escolar. • Hacer con recortes de prensa un mural sobre las utilidades del agua. • Recortar de periódicos recipientes que aparezcan llenos y otros que aparezcan vacíos. • Pegar en una ficha en la que aparecen dibujados Papá Noel, los Reyes y un niño del tercer mundo, los juguetes que el niño va a pedir en esas fechas. Terminar la actividad trabajando la sensibilización del alumno con los más pobres, indicándole que pida también un regalo para sus iguales del tercer mundo. • Recortar de periódicos distintos medios de transporte. • Hacer disfraces con periódicos para carnaval. • Recortar animales y clasificarlos por el número de patas. • Recortar alimentos que aparecen en la publicidad de los periódicos dependiendo del origen de los mismos.

78

Taller de periodismo • La noticia. - En la alfombra, hablar de las cosas que ocurren en el pueblo, en el barrio... - Comentar lo que es una noticia y proponer que cuenten cosas (noticias) de su familia: nacimientos, viajes... - Contar noticias que se comentan en casa y que los padres han oído en la televisión, han leído en el periódico, etc. • El periódico por dentro. Llevar al aula periódicos para todos los niños y comentar "lo que contienen": - Está formado por muchas hojas, llamadas páginas. - En la primera página se escriben las noticias más importantes y se ponen las mejores fotos; se denomina portada. - Todas las noticias empiezan con una frase que tiene las letras más grandes; es el titular. - En el periódico encontramos fotografías. La mayoría de las veces llevan debajo una breve explicación llamada pie de foto. - Existen fotografías, dibujos y letras en un periódico que llaman la atención para que compremos algo, son los anuncios. Trabajar los conceptos aprendidos mediante la realización de las siguientes actividades: - Decir cómo se llama el periódico y si posee pocas o muchas páginas. - Recortar una noticia con fotografía: colorear de verde el titular, de amarillo el resto de la noticia, de azul la fotografía y de rojo el pie de foto. - Inventar pies de foto para distintas imágenes. - Ilustrar anuncios de periódicos. - Inventar anuncios con objetos de la clase, presentarlos al grupo de forma oral y elaborarlos por escrito. - Crear anuncios propios. - Incluir todas estas actividades en el periódico mural o en el periódico de aula, según la oportunidad de cada momento.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa • Los periodistas - Organizar la visita de un periodista a la clase, quien les explicará cómo trabajan los periodistas y cómo hacen los periódicos. - Los niños preguntan todo lo que quieran. - El fotógrafo les hace una foto y les explica que mañana aparecerá la noticia en el periódico con su foto. • El periódico escolar. El periódico de aula - Buscar un nombre para el periódico. - Escoger y repartir las diferentes "secciones", relativas al mundo más cercano al niño: acontecimientos familiares, deportes, juegos, viajes, etc. - Lanzar la propuesta de traer una foto de la familia a clase, referente a la sección que le ha tocado a cada alumno (algún miembro de la familia haciendo un deporte, en un viaje, etc.). - Confeccionar, entre todos, "un titular y un pie de foto". El grado de participación del maestro dependerá de los conocimientos que los alumnos tengan sobre lectoescritura. - Elaborar un ejemplar de periódico con las diferentes fotos e intercambiarlo, si es posible, con otras clases del colegio. El periódico mural. Seleccionar dos noticias del periódico cada día y leerlas en clase. - Los niños designados como "periodistas" reescriben un resumen de las noticias con palabras de los demás. En primer lugar la escriben en la pizarra y después, de forma guiada, la van autocorrigiendo. - Una vez corregida, la diseñan en cartulina, la ilustran con un dibujo o con la foto correspondiente y la pegan en el periódico mural, donde se registran las noticias más llamativas. Confeccionar un periódico mural con noticias referidas al entorno próximo: familia, colegio, barrio, pueblo, etc.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa

EDUCACIÓN PRIMARIA A continuación se ofrecen numerosas sugerencias de actividades a realizar con la prensa, dentro del área de Lengua Castellana y Literatura. Estas actividades se relacionan con los diversos bloques temáticos del área y se distribuyen por Ciclos. Esto no quiere decir que las sugerencias que se presentan se puedan complementar con actuaciones del mismo tipo en otras áreas de aprendizaje.

Primer ciclo Usos y formas de la comunicación oral • Elegir una noticia de interés y proceder a su lectura en silencio, en grupos de tres o cuatro. Posteriormente, se suscitará un diálogo dirigido por el maestro con preguntas del tipo: ¿qué noticias habéis elegido? ¿por qué es interesante esa noticia?... • Recortar fotografías y comentarlas. Comparar fotos de un mismo tema. Comparar la interpretación del niño con el texto que acompaña a la noticia. Usos y formas de la comunicación escrita • Escribir un titular para fotografías dadas. • Escribir titulares para noticias cortas a las que se les hayan quitado aquéllos previamente. • Hacer una breve composición sobre el contenido de una fotografía. • Escribir la noticia que les ha impresionado más, la que les ha gustado y la que no, etc. Análisis y reflexión sobre la propia lengua • Recortar letras y pegarlas en una cartulina o folio por orden alfabético. • Recortar palabras y ordenarlas alfabéticamente. • Tachar palabras de un artículo o noticia que tengan 5 ó 6 letras. • Subrayar en un texto las palabras que tengan "mb" y "mp"; recortarlas y pegarlas en una cartulina, folio o cuaderno. • Localizar, por grupos, palabras que tengan las sílabas "ca", "cu", "co”, "que" y "qui". • Recortar letras para formar sus nombres y apellidos, usando mayúsculas para las iniciales, y pegarlos en un cuaderno, cartulina o folio. • Subrayar en rojo las letras que tienen "v" al principio y en verde las que empiezan por "b". • Recortar palabras que tengan la letra "ll" y palabras que tengan la letra "y"; pegar las primeras dentro de una llave grande y las otras dentro de una yema de huevo. • Recortar los nombres de personas destacadas. Pegarlos en un cuaderno y a continuación trabajar el masculino y el femenino. Recortar adjetivos y colocarlos al lado del nombre de esas personas o hacer una frase con ellos. • Recortar palabras de un texto del periódico y separarlas en sílabas. • Recortar palabras, pegarlas en un folio o cartulina y poner delante el artículo que corresponda. • Recortar verbos y pegarlos, por ejemplo, en un árbol que hayamos dibujado previamente con tres ramas, una para cada conjugación. Sistemas de comunicación verbal y no verbal • Diferenciar tipos de composiciones escritas: noticia, entrevista, reportaje, cómic, anuncio... • Poner título a una foto con palabras recortadas del periódico. • Analizar, de forma sencilla, anuncios publicitarios.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa

Segundo ciclo Usos y formas de la comunicación oral • Conversar sobre un acontecimiento de interés que habrán elegido después de ojear el periódico. A la vez que se desarrolla la técnica de la conversación, pueden hacerse ver las diferencias más visibles que existen entre los diferentes periódicos a la hora de interpretar el mismo acontecimiento. • Elegir noticias cortas y, después de la lectura de cada una, se formularán los seis interrogantes básicos a los que ha de dar respuesta toda información periodística: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?. En el caso de que la noticia no dé respuesta a todas estas preguntas, se comparará con otros periódicos y se hará ver el error que puede producirse en la emisión de la información. Finalmente, contar lo escuchado estando atentos, por si el que lo cuenta olvida algún dato esencial contenido en la información. • Preparar y realizar exposiciones orales con la información obtenida. Usos y formas de la comunicación escrita • Exponer por escrito las ideas esenciales de una noticia de actualidad: resumen. • Realizar individualmente breves composiciones escritas sobre temas leídos y discutidos en clase. • Inventar y plasmar por escrito una historia a partir de una noticia, de manera que ambas reflejen situaciones análogas. Realizar la actividad tras la lectura de noticias que reflejen dolor, injusticia, tristeza, maldad, etc. • Repartir a los alumnos la misma noticia, sin el final, para que ellos la terminen. • Desarrollar una noticia a través de una fotografía. Análisis y reflexión sobre la propia lengua • Recortar palabras que empiecen con la letra "h" y pegarlas en un folio o cartulina. • Recortar palabras que empiecen por "hie" y "hue" y hacer frases con ellas. • Localizar palabras que tengan las sílabas "ga", "gue", "gui", "go", "gu"; recortarlas y pegarlas dentro de una figura que hayan dibujado. • Por grupos, recortar verbos de las tres conjugaciones, dedicándose cada grupo a una conjugación. • Recortar palabras de una noticia y hacer con ellas frases de 5 u 8 palabras. Reconocer en ellas las partes de la oración. • Buscar nombres comunes y propios y pegarlos en un folio o cartulina. • Buscar adjetivos y colocarlos al lado de los nombres anteriores, teniendo en cuenta la concordancia. • En una noticia concreta, subrayar los nombres en verde, los adjetivos en azul, los verbos en naranja y los determinantes artículos en marrón. • Recortar palabras que correspondan a nombres individuales, colectivos... y hacer frases con ellas. • Buscar palabras agudas, llanas y esdrújulas, y clasificar cada una en su grupo. • Recortar palabras que lleven diptongo. • Buscar, recortar y clasificar palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas. Sistemas de comunicación verbal y no verbal • Diferenciar tipos de composiciones escritas: noticia, entrevista, reportaje, cómic, anuncio... • Recortar noticias que hagan referencia a la igualdad de oportunidades y comentarlas en clase entre todos.

Tercer ciclo Usos y formas de la comunicación oral • Partiendo de distintas noticias aparecidas en la prensa: ƒ Sintetizar oralmente el sentido de dichos textos. ƒ Distinguir sus partes, su importancia dentro del texto y su significación. ƒ Diferenciar las ideas principales de las secundarias. ƒ Reconocer posibles incoherencias o ambigüedades. ƒ Dar una opinión personal y crítica sobre lo leído.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa • Establecer un debate sobre un tema de actualidad y de interés para los alumnos. • Buscar editoriales o artículos de opinión que versen sobre algún tema de interés y que reflejen diferentes posturas utilizando diferentes periódicos. Reflexionar sobre ello y exponer las conclusiones. • Recortar de un texto periodístico un determinado número de líneas sin que ello afecte a su sentido ni se mutilen datos importantes. • Elaborar una información recopilando dos o tres noticias del mismo hecho, recogidas en días consecutivos en el mismo periódico o del mismo día en diferentes periódicos. • Enumerar las partes en que está estructurado un periódico y una noticia. Analizar la ubicación de los diferentes géneros periodísticos en un determinado periódico: los editoriales, los artículos de opinión, las noticias... Buscar información sobre la importancia que tiene el que una noticia aparezca en un lugar u otro del periódico. Exponerlo al resto de la clase. • Leer biografías de literatos vivos, noticias, entrevistas o reportajes sobre autores actuales que aparecen con frecuencia en la prensa. • Leer resúmenes de libros de autores de gran talla. Usos y formas de la comunicación escrita • Poner pie de foto a una imagen a partir del texto que la acompaña. • Redactar en forma de noticia breve un suceso que el maestro u otro alumno relaten en voz alta. • Cambiar el final de una noticia, inventándolo. • Redactar una noticia partiendo de un titular. Análisis y reflexión sobre la propia lengua • Seleccionar los nombres, verbos, adjetivos, determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones y adverbios en los titulares. • Realizar un listado con palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. • Separar sílabas y rodear con rojo la sílaba tónica. • Clasificar palabras en agudas, llanas y esdrújulas, con tilde y sin tilde. • Ordenar alfabéticamente palabras o titulares. • Formar familias léxicas (palabras derivadas) y campos semánticos relacionados con ellas, buscar antónimos y sinónimos, y palabras polisémicas. • Formar nuevas palabras añadiéndolas prefijos y sufijos. • Seleccionar nombres y clasificarlos según sean comunes, propios, individuales o colectivos, concretos o abstractos, contables o incontables. • Clasificar formas verbales según pertenezcan a la primera, segunda o tercera conjugación; al modo indicativo, subjuntivo o imperativo; al tiempo verbal; y según sean formas personales o no personales del verbo. • Seleccionar un artículo determinado del periódico. Subrayar todas las palabras que se escriben con "h" y clasificarlas según pertenezcan a alguno de estos apartados: formas verbales del verbo "haber", formas verbales del verbo "hacer", palabras que empiezan por "hue", "hum" e "hie". Sistemas de comunicación verbal y no verbal • Enumerar las partes en que están estructurados un periódico y una noticia. Conocer la ubicación de los diferentes géneros periodísticos en un determinado periódico: los editoriales, los artículos de opinión, las noticias... Buscar información sobre la importancia que tiene el que una noticia aparezca en un lugar u otro del periódico. Exponerlo al resto de la clase. • Confeccionar murales temáticos: Por ámbitos geográficos: locales, regionales, nacionales, internacionales. Por temas: paz, ecología, ciencia, literatura... • Analizar los anuncios publicitarios: letra e imagen, eslogan, información... • Detectar imágenes y expresiones que puedan indicar cualquier tipo de discriminación: social, racial, religiosa, sexual... y comentarlas de manera crítica.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa

Propuestas para la realización de nuestros propios periódicos 141162

“ Convertimos el aula en una redacción” Con este taller se pretende que los niños se conviertan en "periodistas de verdad", que el aula se transforme en una auténtica redacción de periódico y que salga adelante la edición de un diario que ellos definirán previamente. Objetivos - Interesar a los alumnos en la lectura del periódico. - Aplicar los conocimientos que en prensa escrita hayan adquirido con anterioridad. - Aprender cómo es la estructura de un periódico confeccionándolo ellos mismos. - Conocer, a través de un profesional, el trabajo de un periódico y lograr que el alumno se sienta como un periodista. - Conocer el proceso de edición de un periódico. - Conseguir un mejor entendimiento de la realidad. Materiales - Periódicos - Maquetas y planillos Desarrollo Con esta actividad se quiere aprovechar el interés que los niños muestran hacia las cosas que pasan en su aula, su colegio, su pueblo, en su ciudad o en su región, en su país y en el mundo, asuntos que no aparecen normalmente en los libros de texto, para motivarles y divertirles. Así pues, pretende ofrecerles una visión distinta de la realidad, menos académica, más viva, más noticiosa y periodística. La idea es convertir el aula en una redacción desde el primer momento. Para ello los alumnos se distribuirán de la siguiente manera: - Dos alumnos junto al profesor/a (que ejercerá como director) y que tendrán los cargos de subdirector y redactor jefe. - El resto, en grupos de dos o tres, en las secciones que resulten de interés (opinión, local, nacional, internacional, economía, deportes, cultura, televisión, publicidad...) o cualquier otra que se decida. Cada grupo elaborará el rótulo correspondiente a su sección, que colocará en su mesa de trabajo para identificación. • EL TRABAJO La redacción se pone en marcha con una reunión en la que el director comenta la actualidad e imparte unos minutos de doctrina. En las sesiones inciales se explicará: - De dónde salen los periodistas. Las facultades de periodismo. Otras carreras que llevan a la redacción de un diario. Periodistas sin estudios. - Cómo trabajan. La rutina de las reuniones de la mañana. La labor de recabar información, el estrés del cierre… - Cómo se enteran de las noticias: las fuentes oficiales (Junta, Cortes, Diputaciones, Ayuntamientos, partidos, sindicatos, vecinos, organizaciones sociales, Iglesia, Policía, Bomberos, hospitales…). Los medios (e-mail, fax, teléfono, cartas, entrevistas, archivos, otros periódicos, radio, televisión, Internet…), las fuentes propias (los contactos, los chivatos, los de confianza, los políticos "amigos"), las llamadas a un periódico, los que pasan por allí… - Cómo escriben. Contrastar la noticia, la estructura de pirámide invertida de la noticia. El reportaje (los géneros periodísticos). Los titulares, las maquetas, la edición de las fotos (esta parte sería bueno explicarla durante una visita a la redacción de un periódico).

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo

Taller de prensa - Cómo se imprime un periódico. Sería conveniente organizar una nueva visita, esta vez a una rotativa, y allí explicarles el proceso de edición. Tras estos minutos iniciales en los que se va avanzando en el temario citado, los alumnos se reunirán por grupos y comenzará así a funcionar la redacción. • TRABAJO EN REDACCIÓN Los componentes de cada una de las secciones elegirán cuatro noticias de su sección, consideradas como más importantes, las que más les gusten, o les parezcan más extrañas o sorprendentes en los periódicos de que dispongan (los de local eligen las informaciones más llamativas de su ciudad o provincia, los de Castilla y León escogen entre las de la Comunidad, de internacional…). Las recortarán y ahí terminará el trabajo duro de la redacción del periódico. • LA DECISION DEL PERIÓDICO El siguiente tiempo de clase se dedicará a una reunión donde se decidirá qué va a ser publicado y qué no va a ser publicado de lo que los alumnos han elegido. Un representante de cada gruposección entregará al director las noticias recortadas, leerá los titulares y justificará por qué las ha elegido. El director y sus asesores (subdirector y redactor jefe) decidirán cuáles de estas informaciones incluirá el periódico y las colocarán identificadas sobre un planillo. La sección de gráficos mostrará también las cuatro fotos que haya elegido como mejores de cuantas han visto sus componentes, y la sección de publicidad también elevará a la dirección los cuatro mejores anuncios. • LA PRIMERA PÁGINA De entre todas las noticias del periódico se elegirá, en un debate abierto, la más importante del día para abrir la primera página del diario; se escogerá también la mejor foto, el mejor anuncio, y las otras seis o siete informaciones que merecen ir en primera página, ordenadas de mayor a menor importancia. Quizá pueda entregarse a los componentes del grupo que consigue colocar la información que abre la primera página una distinción con tal motivo, y para el resto de los "ganadores" otras distinciones con la segunda mejor noticia, la tercera, etc. No para fomentar el espíritu competitivo, sino para gratificar el interés y el acierto, y ofrecerles, de paso, un aliciente. Con la presentación de la primera página y un comentario del director sobre el trabajo de la redacción durante la jornada concluirá la actividad. Conviene que los niños cambien de sección y que todos ellos pasen alguna vez por la responsabilidad de subdirector o redactor jefe.

“ Periódico del aula” Si te parece que la propuesta anterior es excesiva, te invitamos a que organices el aula en pequeños grupos de la forma que consideres oportuna, de acuerdo con las secciones que quieras. • El trabajo final consistirá en publicar un periódico a final de curso, realizado por los alumnos y alumnas de tu clase. En él pueden aparecer noticias propias (excursiones, visitas realizadas, autores que han venido, competiciones deportivas, etc.), entrevistas, dibujos o relatos propios, reportajes (proyectos de investigación sencillos), noticias que les gustaría dar, o cualquier otra cosa que se te ocurra. • Lo importante es que participen de alguna forma TODOS en su realización. El formato debe ser en Din A-4 para que luego se pueda fotocopiar y le demos apariencia de • periódico. Cada niño o niña se llevaría un ejemplar a su casa. • Si crees que son demasiado pequeños para realizar el periódico, puedes optar por realizar un • periódico mural en clase.

Biblioteca C.P. Juan de Vallejo