Untitled - RUA

sea la www.wattpad.com, en la que sus miembros comparten sus textos escritos y colaboran en proyectos comunes. Entre otros apartados ... Wattpad lo ha...

10 downloads 494 Views 2MB Size
APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS. NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS

ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA, VICENT BROTONS RICO DARI ESCANDELL MAESTRE, JOSÉ ROVIRA COLLADO (EDS.)

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS. NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS

PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT

Publicacions de la Universitat d’Alacant 03690 Sant Vicent del Raspeig [email protected] http://publicaciones.ua.es Telefono: 965 903 480

© Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico, Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (Eds.) © de la presente edición: Universitat d’Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7 Deposito legal: A 728-2016

Diseño de portada: candela ink. Composición: Página Maestra (Miguel Ángel Sánchez Hernández) Impresión y encuadernación: Imprenta Comercial

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

LA FORMACIÓN LECTORA Y LOS FANFICTIONS: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE COOPERACIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUALES Anastasio García Roca [email protected] Universidad de Almería

PALABRAS CLAVE: fanfiction; formación lectora; Cultura participativa; Escritura; aprendizaje no formal. RESUMEN: Este trabajo se centra en cómo lectores y escritores amateurs encuentran en la red un espacio idóneo para desarrollar prácticas sociales relacionadas con sus centros de interés. Este escenario digital propicia que las actividades de los lectores no se limiten a la recepción de textos, sino que se amplían para abarcar producciones hipertextuales, en sentido genettiano del término. Desde esta perspectiva, se realiza una selección y descripción de propuestas de creación por parte de miembros de comunidades virtuales. Asimismo, se muestra un análisis de las complejas estructuras autoorganizadas de colaboración entre productores y receptores, entre las cuales surgen formas híbridas como las del lector beta.

1. Prácticas hipertextuales La era digital ha dado un impulso importante a eso que ha venido en llamarse cultura de la convergencia de medios de comunicación y la cultura participativa (Jenkins, 2008 y 2010). Esta nueva realidad ha modificado el rol tradicional de receptor. La lectura de un texto no es el final de una historia, sino el inicio de una experiencia en la que la comunidad se convierte en parte activa del proceso de creación (Amerika, 2003; Looy, 2003). Por lo tanto, el lector puede modificar la naturaleza de lo escrito, manipulándolo o expandiéndolo, aportando documentos, transformando el discurso, etc. (Amo, 2015: 147; Joyce, 1995: 13; Liestol, 1997: 135). Se trata de una experiencia estética creativa que se desarrolla como un proceso en espiral: el lector, la comunidad o el productor puede dilatarla hasta donde desee. Los lectores traducen su proceso de recepción de obras literarias en actividades creativas y sociales. Casacuberta (2003) considera, a este respecto, que la creación colectiva supone el gran cambio de paradigma que la era digital ha provocado. El público deja de ser pasivo para convertirse en participante activo de la producción del arte y la cultura (ibid.). Esta realidad se evidencia gracias a la aparición de la figura del prosumidor en el ámbito de los productos culturales y a los contenidos generados por los usuarios (de ahora en adelante, CGU). De estos últimos nos centraremos en aquellos surgidos y desarrollados desde abajo por los consumidores y que encuentran en la red su espacio de difusión y expansión (Guerrero, 2014; Scolari, 2008). El proceso de lectura, de este modo, puede conllevar la generación, por parte de los usuarios, de nuevos contenidos que van más allá del mero acto de comentar. A continuación, se expondrán algunos de esos mecanismos de creación, generalmente realizados por seguidores de obras literarias u otras manifestaciones artístico-culturales. Concreta-

970

Anastasio García Roca

mente, aquellos que se realizan con cierta independencia de los intereses de sus autores. Es importante destacar que, en ningún caso, se trata de una lista exhaustiva de prácticas lectoescritoras, ya que no solo son innumerable las posibilidades, sino que también han de tenerse en cuenta la constante actualización de los usuarios, tecnologías y productos generados. 2. Proyectos de recopilación de información En primer lugar, podemos hablar de la elaboración de proyectos de forma colaborativa por parte de los miembros de una comunidad con objeto de reunir y compartir información. Los usuarios, de esta manera, recaban, procesan y evalúan contenidos relacionados con sus textos favoritos, por ejemplo, y todo lo que los rodea (elementos paratextuales en sentido tradicional1) de la forma más descriptiva y objetiva posible. En este sentido, el formato wiki es el más utilizado, ya que permite la participación y contribución de un gran grupo de usuarios para la construcción de un repositorio de datos. Además, su forma intuitivita, la libertad que ofrece y las posibilidades de enlazar y conectar ideas y contenidos son elementos claves que invitan a la interacción de usuarios. De este modo, se ofrece la posibilidad de crear entradas, actualizarlas, editarlas o eliminarlas, así como establecer relaciones intertextuales, adjuntar imágenes y otros contenidos multimodales, categorizarlos, etc. Se genera, por lo tanto, una red interna (o redes) con nodos enlazados, es decir una estructura reticular en la que se conectan y establecen las fuentes de información. Esta red va haciéndose cada vez más compleja ya que se tejen, se experimentan y se ligan otros conocimientos (Siemens, 2010: 29 y 31; amo, 2015). El hecho de que cualquier persona pueda contribuir es un arma de doble filo, pero permite recopilar tal cantidad de datos que no sería posible hacerlo de forma individual. En conjunto, actúan como una inteligencia colectiva: “nadie sabe todo, todos saben algo, todo conocimiento reside en la humanidad” (Levy, 2007). Esto, unido al deseo y objetivo de crear un proyecto común, permite la elaboración de grandes enciclopedias con un alto grado de profundización. La Tolkienpedia (http://esdla.wikia.com) sería un ejemplo concreto de wiki relacionada con el universo ficcional de las principales obras de J. R. R. Tolkien y sus adaptaciones cinematográficas, expansiones en videojuegos... Esta red de textos cuenta con más de mil entradas conectadas entre sí, más de dos mil imágenes y alrededor de doscientos vídeos, además de miles de comentarios de los contenidos. 3. Fanarts y fanfictions Los usuarios no se limitan a realizar actividades de recopilación informativa en las que no existe una elaboración de nuevos contenidos narrativos, sino que también se aventuran a expandir o manipular sus textos preferidos. En este sentido, destacan los FanArts, en los que los prosumidores toman el universo ficcional ya creado en forma de novela, cómic, película, serie, videojuego… para expresar y elaborar sus propias manifestaciones. Estos productos abarcan una gran cantidad de formatos y medios: expansiones narrativas en forma de texto escrito, dibujos, música, montajes audiovisuales… Entre los CGU, los que más interés han suscitado en la investigación educativa son probablemente los Fanfictions, debido a las implicaciones creativas, lúdicas y formativas que poseen. Daniel Cassany (2010), siguiendo los planteamientos de los Nuevos Estudios de Literacidad 1 El concepto de paratextos deja de tener operatividad en las nuevas textualidades, ya que estas carecen de una jerarquía específica. Lo que se consideraba central o periférico en las obras tradicionales deja de tener sentido y operatividad en los textos multimodales.

La formación lectora y los fanfictions: análisis de los procesos de cooperación y recepción textuales

971

(New Literacy Studies), denomina estas actividades como prácticas vernáculas, ya que se desarrollan en la vida privada de las personas de forma espontánea y voluntaria. Este académico focaliza parte del análisis en los fanfictions. Por su parte, Knobel y Lankshear (2011) profundizan en el concepto de remix y lo definen como forma de escritura popular relacionada con una amplia variedad de actividades cotidianas en las que se produce una reelaboración de un producto original hasta transformarlo en uno nuevo. Es precisamente entre estas prácticas creativas donde se ubican los fanfictions. Los lectores o usuarios participan activa y colaborativamente en interpretaciones que van mucho más allá de lo explicitado en la obra y llegan a construir nuevos textos o hipertextos. Se genera así una forma de escritura multidimensional y, en principio, un tipo de lectura hiperlineal, más abierta e interactiva. La especificidad de estos hipertextos radica en impulsar y ubicar las obras (los hipotextos) en un nuevo circuito de sentido (Landow, 2009; Genette, 1989: 497). La escritura hipertextual es, por definición, una lectura y una reescritura de un texto anterior (Amo, 2015). El texto con mayor número de fanfictions es el de Harry Potter ya que cuenta con una activa comunidad de lectores que continúan, amplían y/o modifican contenidos narrativos específicos. J. K. Rowling ha respaldado la formación de comunidades de seguidores así como ha fomentado la creación de estas historias. Desde su acepción más inclusiva, podría definirse el fanfic como aquel texto elaborado por admiradores (o detractores) y/o seguidores en torno a sus intereses o pasiones: literatura, cine, televisión, videojuegos… Fanfiction.net es el mayor repositorio de estos textos (Black, 2005). En él se encuentran clasificados en función de diferentes categorías: tipo de hipotexto, de medio (novela, cine, cómic videojuego…), (sub)género literario, grado de desarrollo de la obra (en proceso o completa), tamaño de la obra, personajes e idioma, entre otros. Esto permite a los lectores acceder a aquellos fanfics que más se ajusten a sus aficiones o pasatiempos y convertirse en miembros activos del espacio de afinidad apasionada. 4. Escritura amateur Cabe destacar que las posibilidades de escritura amateur no se limitan a expandir un universo ficcional ya elaborado por otro autor, sino que la red permite a los escritores compartir sus creaciones personales con el resto de la comunidad. Por lo tanto, la escritura libre también es una actividad común en estas prácticas sociales. Quizá una de las páginas webs más conocidas sea la www.wattpad.com, en la que sus miembros comparten sus textos escritos y colaboran en proyectos comunes. Entre otros apartados, se encuentra el relacionado con la posibilidad de crear y asociarse en clubes específicos en función de sus intereses: 1) mejorar y perfeccionar sus técnicas de escritura; 2) compartir herramientas y recursos útiles para la escritura; 3) encontrar otros usuarios con los que colaborar… Son muchas las webs que convocan concursos literarios con los que premiar a los escritores. Wattpad lo hace anualmente con los galardones The Wattys. Se trata del certamen de escritura amateur online más grande del mundo, según reza en la aplicación de la propia comunidad. Recordemos que en 2015 se recibieron más de 75.000 inscripciones en el concurso. Es importante destacar que en este escenario no se establecen imposiciones editoriales al uso. No hay tampoco una inversión económica previa, ni necesidad de gustar a la gente, por lo que se potencia la libertad creativa. Generalmente, al no existir un fin crematístico, no se generan grandes problemas de derechos de autor o de propiedad intelectual; por esta razón, las posibilidades creativas son aún mayores.

972

Anastasio García Roca

5. Roles narrativos Otra de las prácticas lectoescritoras potenciadas por la comunicación en red es la participación en juegos de rol narrativo o rol progresivo. Estos serían un ejemplo de hiperficción constructiva o autoría en colaboración (Pajares, 1997): diferentes escritores construyen una historia de manera coordinada desarrollando las acciones de uno o varios personajes. A diferencia del juego de rol tradicional, no se basa en la rivalidad entre sus jugadores ni hay ganadores de la partida. Un usuario actúa de moderador o storyteller que plantea la situación de partida, el objetivo y ciertas normas que regulan la interacción. Una vez iniciado el rol, este usuario participa generalmente en la narración como un miembro más. En muchas ocasiones, los usuarios utilizan universos ficcionales de sus obras preferidas para crear juegos de rol narrativo. En estos casos, se podría decir que se tratan de fanfictions colaborativos. Los roles narrativos desarrollados en el Foro de Laura Gallego (http://lauragallego.com/foros) son ejemplos de roles progresivos con una constante actividad y en los que grupos de escritores y lectores se reúnen para crear historias de forma conjunta. 6. Creepypasta Finalmente, las nuevas tecnologías no solo han sido el escenario para la interacción de usuarios con sus implicaciones en la producción, difusión y recepción de textos escritos, sino también han surgido nuevos textos; podríamos destacar, en este sentido, los creepypasta. Son historias de terror relativamente breves que siguen un esquema similar al de la leyenda urbana y cuyo objetivo es impresionar o estremecer a la audiencia. Estos relatos circulan por foros, blogs, webs… y se transmiten a través del “copia y pega” (copy-paste). Generalmente, son desconocidas fuera del espacio virtual, pero, en ocasiones adquieren tal reconocimiento, dentro de este medio, que acaban trasvasando los límites de este creándose multitud de variantes, adaptaciones audiovisuales y fanfictions. 7. Estructuras de colaboración (auto)organizadas Cada vez más, encontramos redes sociales en línea que ponen en contacto a lectores, deseosos de consumir obras inacabadas a las que poder remodelar, con escritores ávidos de expresar y compartir sus ideas. La creación de textos es una actividad lúdica propia de la Cultura Participativa (Jenkins, 2009), en la que en la mayoría de ocasiones no se buscan fines comerciales, sino satisfacer el deseo de escribir y leer. Lo realmente fascinante aquí es la formación de complejas estructuras de colaboración autoorganizadas en espacios de afinidad apasionada (Gee & Hayes, 2012). Los autores amateurs, ya sean de fanfics o de cualquier tipo de manifestación, comparten sus obras a medida que las van realizando. Esto permite a los receptores conocer el proceso de creación textual. De este modo, los lectores no solo tienen la posibilidad de comentar y opinar sobre el desarrollo de la trama y sobre el código literario, sino que, al hacerlo en pleno fase de elaboración, sus aportaciones pueden influir en el propio devenir de la historia. Esto, por otro lado, otorga al escritor la oportunidad de tener un feedback permanente con sus receptores y adecuar así el relato. En determinadas ocasiones, el lector se implica de tal modo que adopta el rol de lector beta (betareader). De hecho, en estos espacios de afinidad se facilitan la interacción y cooperación entre usuarios con la inclusión de esta figura. Los escritores cuentan con la colaboración desinteresada de lectores que le ayudarán en aspectos concretos: gramática, ortografía, coherencia textual, así como sugerencias acerca del desarrollo del relato. Los lectores beta, por su parte, tienen la posibilidad de colaborar en la elaboración de textos y de centrarse en los aspectos que

La formación lectora y los fanfictions: análisis de los procesos de cooperación y recepción textuales

973

mejor se les dan, así como de aportar sugerencias, recomendaciones o correcciones actuando como co-creadores. 8. A modo de cierre Es importante destacar que todas estas prácticas sociales se desarrollan de manera voluntaria en espacios de afinidad apasionada, sin la presencia de la figura de director o mediador y sin la existencia de una estructura jerárquica específica. Es decir, se trata de actividades lúdicas en las que las relaciones que se establecen son horizontales y basadas en que cada rol desempeñado se integra en un complejo sistémico: ya sean escritores creativos, lectores beta que ayudan en la redacción, lectores que comentan contenidos o usuarios que no dejan una aportación explícita. La naturaleza colaborativa de este proceso potencia el desarrollo de unas habilidades, destrezas, conocimientos y, en suma, competencias necesarias en la formación lectora. Las prácticas llevadas a cabo en estos escenarios implican un valioso aprendizaje informal, ya que se desarrolla en contextos externos a la educación reglada y de forma autónoma (Cobo & Morevec, 2011). Además, los usuarios son conscientes, de manera más o menos clara, de que están aprendiendo. El simple hecho de escribir no necesariamente conlleva aprendizaje, pero en estos contextos, los escritores aficionados tratan de aprender y mejorar sus obras con ayuda de los lectores beta, quienes les asesoran y acompañan en la redacción o edición. Se forma así una comunidad de autores y receptores, en la que los roles de cada uno no están claramente definidos y en la que se priorizan la colaboración y retroalimentación entre sus miembros. Estos conocimientos no se encuentran estructurados de la misma manera que en la educación formal. En cualquier caso, este no es un problema para los ciudadanos de la sociedad de la información y la comunicación, ya que la mayor parte del conocimiento es accesible mediante unos pocos clics. Cada usuario es el responsable y el interesado en aprender y mejorar sin ningún tipo de imposición externa. Si bien es cierto que el análisis acerca de contextos de aprendizaje informal realizado por Albert Sangrà y Steve Wheeler (2013) sea diferente del que se ha expuesto en este trabajo2, nos surge la misma duda de si es posible, desde las instituciones educativas, formalizar lo informal. Estas prácticas lectoescritoras poseen un extraordinario potencial didáctico. La educación reglada es la que debe tener muy en cuenta este tipo actividades realizadas por sus estudiantes con objeto de acercar y ajustar lo académico a los intereses del alumnado. Precisamente ese es uno de los objetivos de la educación literaria: conseguir que los lectores disfruten con la lectura y, en este caso, con la escritura creativa. De cualquier modo, supone una nueva forma de interaccionar con la literatura de forma lúdico-estética en la que no se quedan únicamente en el consumo pasivo de productos culturales, sino que se aventuran a realizar sus propias narraciones. Este es un elemento fundamental que debe tenerse en cuenta para el desarrollo del hábito lector. En definitiva, se convierten en aspectos claves para mejorar la competencia lectora y escritora y, por consiguiente, para la educación literaria. Bibliografía Amerika, Mark (2003): «Hypertextual Consciousness: Notes toward a Critical Net Practice» En Jan V. Loovy & Jan Baeten (eds.), Close Reading New Media. Analyzing Electronic Literature. Leuven: Leuven University Press, p. 157-176. 2 Estos autores centran su atención en Recursos Educativos Abiertos (OER) digitales y Cursos Abiertos en Línea y Masivos (MOOC).

974

Anastasio García Roca

Amo, José M. de (2015): «Estructura hipertextual en la metaficción actual: proyección en la educación literaria» En José M. Amo, Osvaldo Cleger & Antonio Mendoza (eds.), Redes hipertextuales en el aula. Barcelona: Octaedro, p. 145-168. Black, Rebecca W. (2005): «Access and Affiliation: the literacy and composition practices of English language learners in an online fanfiction community», Journal of Adolescent and Adult Literacy, núm. 2 (octubre 2005), p. 118-128. Casacuberta, David (2003): Creación colectiva. En internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa. Cassany, Daniel (2010): «Leer y escribir al margen de la ley» En AA.VV. Actas y Memoria del CILELIJ, 1º Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Santiago de Chile: Fundación SM, p. 497-514. Cobo, Cristóbal & John W. MORAVEC (2011): Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Universitat de Barcelona. Gee, James P. & Hayes, Elizabeth (2012): «Nurturing Affinity Spaces and Game-based Learning», en Constance STEINKUEHLER, Kurt SQUIRE & Sasha BARAB (eds.), Games, Learning, and Society: Learning and Meaning in the Digital Age, Cambridge: Cambridge University Press, p. 129-153. Genette, Gérard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Guerrero, Mar (2014): «Web televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de “Águila Roja” y “Juegos de Tronos” en España», Nueva Época, núm. 21 (enero-junio 2014), p. 239-267. Fecha de consulta: 15 de enero de 2016. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2014000100010& lng=es&tlng=es Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. – (2009): Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona: Paidós. – (2010): Piratas de Textos: Fans, Cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós. Joyce, Michael T. (1995): Of Two Minds: Hypertext Pedagogy and Poetics. Ann Arbor: University of Michigan Press. Knobel, Michele & Lankshear, Colin (2011): «Remix: la nueva escritura popular», Cuadernos Comillas, núm. 0 (marzo 2011), p. 105-126. Fecha de consulta: 18 de enero de 2016. Recuperado de http://everydayliteracies.net/files/8_Knobel_Lankshear Landow, George (2009): Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós. Levy, Pierre (2007): Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Liestol, Gunnar (1997): «Wittgenstein, Genette y la narrative del lector en el hipertexto» En George Landow (ed.), Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, p. 109-146. Looy, Jan V. (2003): «Introduction: Close Reading Electronic Literature» En Jan V. Loovy & Jan Baeten (eds.), Close Reading New Media. Analzying Electronic Literature. Leuven: Leuven University Press, p. 7-24. Pajares, Susana (1997): «Las posibilidades de la narrativa hipertextual», Espéculo: revista de estudios literarios, núm. 6. Sangrà, Albert & Wheeler, Steve (2013): «New Informal Ways of Learning: Or Are We Formalising the Informal?» RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, núm. 1 (enero 2013), p. 286-293. Siemens, George (2010). Conociendo el conocimiento. Nodos Ele. Disponible en: http://www. slideshare.net/santiav/conociendoelconocimiento. Scolari, Carlos A. (2008): Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.