Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA)

El Programa de Sustentabilidad de los Recursos ... uso y manejo de los recursos naturales mediante ... para definir objetivos, estrategias y metas que...

7 downloads 535 Views 978KB Size
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA) Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de San Luis Potosí

San Luis Potosí, Marzo 2013

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (COUSSA) Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de San Luis Potosí

Directorio GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado Ing. Héctor Gerardo Rodríguez Castro Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Ing. Hugo Mendoza Noriega Subsecretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Ing. Francisco Ramírez y Ramírez Director General de Agricultura y Ganadería de la SEDARH Ing. Juan José Casas Acosta Director General de Desarrollo Rural de la SEDARH Ing. José Apolinar Llanes López Director General de Recursos Hidráulicos de la SEDARH

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Lic. Aníbal González Pedraza Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas Ing. Jesús Enrique Zamanillo Pérez Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Alejandro García Aguirre Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA Lic. Rubén Darío González Martínez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN Ing. Jesús Enrique Zamanillo Pérez. Presidente Ing. Héctor Gerardo Rodríguez Castro. Secretario Técnico Lic. Rubén Darío González Martínez. Representante de la SAGARPA Ing. Juan José Casas Acosta, Representante de SEDARH Lic. Guillermo Torres Sandoval. Representante de los productores M.C. José Luis Barrón Contreras. Representante del sector académico e investigación Lic. Fernando Macías Delgadillo. Encargado de la Coordinación del CTEE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Dr. Jesús M. Fuentes Rodríguez Dra. María Elena Murillo Soto Ing. Yadira Salas Reyna

Siglas CONAGUA COUSSA CTEE DPEF ECE FAO FOCIR FODA FOFAES MIR PED PESA PROCAMPO PROCAPI PRODEZA PSP PSRN ROP SAGARPA SEDARH SEMARNAT SHCP SURI

Comisión Nacional del Agua Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua Comité Técnico Estatal de Evaluación Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 Entidades Consultoras Estatales Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Análisis) Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en el Estado de San Luis Potosí Matriz de Indicadores para Resultados Plan de Desarrollo del Estado de San Luis Potosí Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Programa de Apoyos Directos al Campo Programa de. Coordinación para el. Apoyo a la. Producción Indígena Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas Prestadores de Servicios Profesionales Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Único de Registro de Información de personas físicas y morales beneficiarios y usuarios de los programas y servicios de la Secretaría, operado por la Oficialía Mayor

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Tabla de Contenido Resumen ejecutivo .......................................................................................................... 1 Introducción ..................................................................................................................... 5 Capítulo 1 ......................................................................................................................... 6 Contexto del Programa: Diseño y Normatividad........................................................ 6 1.1 Problema de desarrollo que busca resolver el Programa ................................ 6 1.2 Alineación de los objetivos del Programa con la política agropecuaria estatal y federal......................................................................................................... 7 1.3 Población objetivo que el Programa contempla atender ................................. 7 1.4 Elementos Normativos del Programa ................................................................ 7 Capítulo 2 ......................................................................................................................... 9 Características del Programa ...................................................................................... 9 2.1 Características esenciales ................................................................................. 9 2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 9 2.3 La estructura programática ................................................................................ 9 2.4 Modalidades de ejecución................................................................................ 10 2.5 El presupuesto asignado ................................................................................. 10 2.6 Orientación del Programa ................................................................................ 10 Capítulo 3 ....................................................................................................................... 12 Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa ............................... 12 3.1 Arreglo institucional para la operación de los Componentes del Programa.12 3.2 Planeación de la operación del Programa. ..................................................... 15 3.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales .................................................................................................................. 18 3.4 Atención de la población objetivo ................................................................... 20 3.5 Selección de las solicitudes de apoyo ............................................................ 23 3.6 Orientación de los recursos del Programa. .................................................... 24 3.7 Monitoreo de la gestión del Programa. ........................................................... 25

San Luis Potosí

i

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

3.8 Sistemas de información.................................................................................. 27 3.9 Supervisión de la operación del Programa. .................................................... 29 3.10 Percepción de los beneficiarios sobre la calidad en el servicio.................. 30 3.11 Seguimiento de los apoyos. ........................................................................... 31 3.12 Transparencia y rendición de cuentas .......................................................... 32 3.14 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa........... 34 Capítulo 4 ....................................................................................................................... 36 Conclusiones y Recomendaciones........................................................................... 36 4.1 Conclusiones .................................................................................................... 36 4.2 Recomendaciones ............................................................................................ 37 Bibliografía ..................................................................................................................... 40 Anexos............................................................................................................................ 42

San Luis Potosí

ii

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Resumen ejecutivo El Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales a través de su componente COUSSA busca resolver el problema de la falta de apoyos y servicios para establecer proyectos integrales para el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales. Su población objetivo son personas físicas y morales, ubicados en municipios considerados prioritarios por su nivel de deterioro, escasez, sobreexplotación de suelo, agua y vegetación. El COUSSA se caracteriza por ser un mecanismo gubernamental para inducir una cultura de conservación, uso y manejo de los recursos naturales mediante apoyos a la población objetivo. En el Estado se estableció como objetivo atender a 9,257 productores rurales y pequeros que manejan sustentablemente sus recursos naturales a través de los componentes para apoyo, las obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo con metas de 1,891 hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable y 3,228,284 m3 de capacidad de almacenamiento anual de agua. El presupuesto establecido fue de $15,739,734 con una aportación estatal de 25%. La orientación programada para el COUSSA fue para 26 municipios localizados en las regiones Centro Media y Altiplano, de localidades con Alta y Muy Alta Marginación con niveles altos de degradación de los recursos naturales. Las instancias que participan en la toma de decisiones para la planeación del COUSSA, además de la SEDARH y sus dependencias relacionadas con el Programa, son instituciones de educación superior, iniciativa privadas y diferentes usuarios del agua. Las instancias con responsabilidades sobre el COUSSA, están delimitadas en los Manuales de Organización de la Delegación de SAGARPA y de la SEDARH con funciones la planeación, operación y control de programas y proyectos, para impulsar la recuperación, mejoramiento y conservación de los recursos naturales. El ejercicio del COUSSA no presenta problemas atribuidos al proceso de transferencia de los recursos del Programa, por lo que al 29 de enero de 2013, se habían pagado todos los apoyos. La planeación del COUSSA se realiza a través de ejercicios entre SAGARPA, SEDARH, para definir objetivos, estrategias y metas que son validadas en el CEDRS para luego ser convenidas entre Estado y Federación y concretadas en el Convenio de Coordinación y su Anexo Técnico. Se realizan procesos de planeación participativa con municipios y sus beneficiarios para reconocer la problemática y justificación de los apoyos del Programa. Se presenta alineación entre los instrumentos de planeación instrumentados en el Estado, PED 2009-2015; Convenio de Coordinación 2012 y MIR 2012. No fue posible analizar el Programa de trabajo, porque a pesar de contar con él, no se tuvo acceso al mismo.

San Luis Potosí

1

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

El COUSSA opera adecuadamente en el Estado, a pesar de que no se establecen en los manuales de organización, los procesos operativos del componente, ni se ha elaborado un manual de procedimientos que guíe el ciclo operativo. Con la finalidad de evitar duplicidad y dar una mayor cobertura se ha establecido coordinación con otras dependencias y programas, como PESA, PRODEZA, atendiendo regiones que el COUSSA no cubre y CONAGUA, SEMARNAT en proyectos conjuntos con el COUSSA. El COUSSA tiene relaciones de duplicidad, complementariedad o contraposición con al menos 20 programas federales, lo que plantea una gama de posibilidades para conjuntar esfuerzos y hacer sinergia o aprovechar los recursos en donde los otros Programas no tienen apoyos o cobertura. La estrategia de cobertura del Programa para el 2012 atiende a la población objetivo definida en las ROP. Los campos que contempla el SURI y el debido llenado de la información permite verificar que las características de los solicitantes beneficiados pertenecen a la población objetivo de la ROP El avance en la cobertura de la población atendida corresponde a la población objetivo de las ROP y de la distribución de los recursos programada, de acuerdo a los datos que puede aportar el SURI. Los procedimientos para la selección de solicitudes están apegados a la normatividad del Programa, incluyendo las localidades de atención y conceptos específicos de apoyo. El COUSSA si cuenta con criterios técnicos para priorizar solicitudes, pero no los difunde La orientación de los recursos del Programa observada a través de la sistematización y análisis de datos del SURI de octubre 1 de 2012, se presenta una clara tendencia a favorecer a las localidades de Alta y Muy Alta Marginación con más de 69% y a los beneficiarios de Bajo o Nulo Nivel de Activos (100%). El Comité Técnico de Evaluación Estatal (CTEE) es el encargado de monitorear los indicadores de gestión, cada seis meses y con información de los avances físicos y financieros que emiten los operadores del Programa. Se consideran las etapas del proceso operativo que se proponen en las ROP, pero no es información que se valore para tomar decisiones ni para reorientar el proceso operativo en caso de desvío. El SURI contiene valiosa información a la que tienen acceso los operadores del Programa, es confiable y está disponible. Se han detectado errores pero ha habido crecimiento tanto en la base de datos que maneja como en la captura. Sin embargo, no se utiliza porque se pueden hacer cuadros de salida, gráficos y análisis para fundamentar la toma de decisiones, corregir acciones del proceso operativo, en fin, no se aprovecha su potencial. El proceso de supervisión está debidamente sistematizado y se realiza cumpliendo con las ROP, pero sufre de retrasos atribuidos a la deficiencia y tardanza en la integración de expedientes, de los que se determina la muestra a supervisar.

San Luis Potosí

2

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Los hallazgos detectados en la supervisión del ejercicio 2011 del COUSSA, se identificaron algunos problemas como beneficiarios que no pertenecen a la población objetivo (menores de edad), débil integración de expedientes, volúmenes de obra que no coinciden con lo aprobado, además de haberse dado tardíamente. Los beneficiarios del COUSSA en 2011 tienen una apreciación positiva acerca del Programa principalmente por su contribución al mejoramiento de los recursos naturales de su entorno. El Programa cuenta con mecanismos adecuados de transparencia y rendición de cuenta, utilizando los medios electrónicos de la SEDARH, con tres páginas electrónicas que no se han aprovechado para difundir los logros del Programa.

Conclusiones El COUSSA incorpora a los municipios en la toma de decisiones y promueve el compromiso de los solicitantes hacia la obras. Los criterios técnicos que se utilizan para seleccionar localidades a beneficiar, deberían ser incluidos en las ROP para contar con parámetros referentes a resolver una problemática medioambiental que impacte el bienestar de los beneficiarios. La orientación de los recursos otorgados cumple con las ROP, pero no se han instrumentado mecanismos para medir el impacto de los criterios definidos para la orientación que se da en el Estado. El monitoreo de la MIR se realiza acorde a la periodicidad establecida a nivel central, por lo tanto, no es oportuna y los indicadores son insuficientes para determinar en qué fase del proceso se “atoran” las solicitudes. El SURI requiere cambios para convertirse en un sistema único para la toma de decisiones. La supervisión que realiza la SAGARPA requiere de información precisa y a tiempo para ejecutarse en tiempo y forma. Los beneficiarios 2011 tienen una percepción positiva sobre los apoyos del Programa, por su contribución al mejoramiento de su entorno. El Estado se pierde la oportunidad de recibir retroalimentación sobre la efectividad el Programa por no tener un procedimiento para dar seguimiento a los apoyos. Las páginas electrónicas de la SEDARH no se han aprovechado para difundir los resultados del Programa.

Recomendaciones Documentar y difundir las experiencias de coordinación, los procesos de planeación participativa, los procedimientos para definir a la población objetivo, su cuantificación, la orientación de los recursos, el proceso operativo y procedimientos para la operación del Programa, para dejar evidencias del trabajo que se realiza y para guiar todos estos procesos en forma estandarizada.

San Luis Potosí

3

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Establecer procesos de capacitación para desarrollar habilidades en planeación participativa y planeación en base a resultados, así como para la elaboración del Marco Lógico, que estén dirigidos a los DDR, CADER, Delegados regionales de SEDARH, responsables municipales para que participen en funciones de planeación. Evaluar los objetivos y estrategias planteados en los instrumentos de planeación para verificar si se cumplió y la pertinencia de los mismos. Definir una estrategia de cobertura a mediano y largo plazo con parámetros técnicos para evitar desviaciones en la planeación. Incluir indicadores en la MIR para monitorear factores que permitan detectar las variables que entorpecen el proceso operativo para agilizar la ejecución y reducir la periodicidad de los reportes para que sea oportuna la información que provee. Incluir en el SURI criterios específicos para el COUSSA para valorar el cumplimiento de sus objetivos. Colocar parámetros y criterios técnicos de selección en el SURI para seleccionar solicitudes y agilizar la dictaminación. Proporcionar información rápida y consistente a SAGARPA para que realice la supervisión en tiempo y forma Aprovechar a los prestadores de servicio social y tesistas para realizar los estudios de seguimiento y satisfacción de los beneficiarios para retroalimentar al Programa Aprovechar las páginas de SEDARH para difundir los resultados del Programa para dejar constancia del trabajo realizado y promover el Programa ante potenciales beneficiarios.

San Luis Potosí

4

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Introducción La evaluación del funcionamiento y operación de los programas públicos se ha implementado como un elemento importante en la toma de decisiones y rendición de cuentas relacionado con la administración y ejercicio de los recursos públicos que además permite retroalimentar el diseño y la ejecución de los programas para incrementar su eficiencia y eficacia como instrumentos de impulso del desarrollo. Existen diversos documentos como el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF) 2012, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, el Programa Anual de Evaluación 2012 y las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012, emitidos por la SAGARPA y los lineamientos establecidos en la Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable del Estado de San Luis Potosí de 2009., a los cuales responde la evaluación del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales en su componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), El objetivo de esta evaluación fue el evaluar los procesos de ejecución estatal del componente COUSSA 2012, valorando su eficiencia y eficacia como instrumentos de política pública, con la finalidad de proponer recomendaciones que se puedan implementar para mejorar su funcionamiento y operación, La metodología utilizada en esta evaluación fue emitida por la SAGARPA, e incluye el análisis de los temas correspondientes a Arreglo Institucional para la operación del Programa, Planeación de la operación del Programa, Articulación de la operación del Programa con otros programas, Atención de la población objetivo, Selección de solicitudes de apoyo, Orientación de los recursos del Programa, Monitoreo de la gestión del Programa, Sistemas de información, Supervisión de la operación del Programa, Percepción de los beneficiarios sobre el Programa, Seguimiento a los apoyos y Transparencia y rendición de cuentas, mediante preguntas específicas. Se consideraron dos tipos de preguntas: preguntas de respuesta binaria con un esquema Sí o No, para las cuales se presenta la valoración y la justificación que sustenta la respuesta, y preguntas de respuesta abierta, que fueron aplicadas tanto a funcionarios y operadores como a beneficiarios del programa. La información utilizada para la evaluación se obtuvo de fuentes documentales tales como planes y programas de desarrollo, estudios y diagnósticos, reglas de operación del Programa, lineamientos normativos, Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) del Programa, entre otros. Asimismo, se obtuvo información a través de la realización de entrevistas con los funcionarios responsables del Programa de SAGARPA en el Estado y de la SEDARH. El informe de evaluación contiene los apartados correspondientes a los temas mencionados, además de presentar el respectivo análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y recomendaciones, se presentan también las conclusiones de la evaluación, la bibliografía y los anexos.

San Luis Potosí

5

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Capítulo 1 Contexto del Programa: Diseño y Normatividad La finalidad de este capítulo es establecer el contexto del Componente COUSSA en el estado de San Luis Potosí, como base para el análisis de su funcionamiento y operación. Se describe así, su diseño y normatividad, el problema de desarrollo a resolver; la alineación de los objetivos del Programa con los objetivos sectoriales, la población objetivo que procura atender y los elementos normativos que rigen su ejecución.

1.1 Problema de desarrollo que busca resolver el Programa El deterioro de los recursos naturales ha provocado un impacto negativo en la productividad y competitividad de las actividades agropecuarias y pesqueras debido a malas prácticas de uso, manejo y conservación de los recursos naturales de nuestro país. De tal manera que el problema que busca resolver es el deterioro de los recursos naturales, específicamente, suelo y agua. En el Plan Nacional de Desarrollo (2007-12), el Sector Agropecuario y Pesquero se establece que el deterioro de suelos y aguas que son utilizados en las actividades agropecuarias y pesqueras continúa. Al comparar el período 2000-2004, con respecto a 1990-1994, el total de tierras con potencial productivo registró una caída de 1.9 millones de hectáreas. Además, el 67.7% de la superficie con potencial productivo presenta algún grado de degradación (química, eólica, hídrica ó física), mientras que los mantos acuíferos muestran sobreexplotación o intrusión salina (sobre todo noroeste, norte y centro) y la mayor parte de cuerpos de agua superficiales reciben descargas residuales. Se define asimismo, como prioritario, el Eje 4. Sustentabilidad ambiental Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Igualmente, en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 se menciona como problema, que en el campo las actividades económicas provocaron deforestación y modificación del hábitat natural, pérdida y contaminación de suelos y agua, así como generación de gases que producen efecto de invernadero, que amenazan la estabilidad ecológica del país, modifican los factores climatológicos y por lo tanto, las formas de aprovechamiento de los recursos. Cabe señalar que dos terceras partes del agua para uso agropecuario se aprovecha de la superficie y una tercera parte de los acuíferos, con serias deficiencias en su aprovechamiento. El problema del uso y conservación del agua se reconoce también en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 de San Luis Potosí, especificado en el apartado del Sector Desarrollo Agropecuario, Hidroagrícola y Forestal, destacando que se presentan deficiencias en perjuicio de los productores que requieren el acceso a tecnología y capital para detonar nuevas inversiones competitivas que optimicen el consumo de agua. Por otra parte, en el Diagnóstico Rural del Estado de San Luis Potosí 2010, entre los problemas más importantes que se identificaron en el nivel UER agrícola, se encontraron los relacionados con las restricciones ambientales (38.46%) y los daños por heladas e inundaciones y sequías en el 58.33% de los cultivos, que enfrentan las UER dedicadas a

San Luis Potosí

6

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

la producción agrícola y pecuaria; requiriendo así, de la coordinación interinstitucional y la operación de programas para su atención.

1.2 Alineación de los objetivos del Programa con la política agropecuaria estatal y federal El objetivo específico del componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) es “contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales para el aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando su conservación y el beneficio de las nuevas generaciones de productores rurales”. La consistencia del objetivo principal del PSRN con la política a nivel federal, se localiza en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-12), el Sector Agropecuario y Pesquero en el Objetivo 10 cuyo propósito es, revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. Así también, en el Programa Especial Concurrente el Objetivo 4 referente al Desarrollo del territorio social: Detonar el desarrollo socioeconómico del territorio mediante el fomento del uso sustentable de los recursos naturales en la propiedad social para el beneficio económico de la población rural. El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 se define como Objetivo 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. De la misma manera el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí, propone el preservar, proteger y restaurar los ecosistemas agropecuarios, silvícola y pesquero del Estado, para evitar la pérdida de agua, suelo y biodiversidad, reincorporándolos a esquemas productivos.

1.3 Población objetivo que el Programa contempla atender La población objetivo definida en la Reglas de Operación del Programa (ROP), está conformada por las personas físicas o morales que, se dediquen a actividades agrícola y pecuaria ubicadas en los municipios clasificados como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez, sobreexplotación (suelo, agua, vegetación) organizados en grupos de productores denominados Comité Pro-proyecto. Además de considerar la marginación de la localidad de aplicación de recursos del COUSSA, se apoyan también obras y prácticas que puedan ser un factor decisivo en el desarrollo y conservación de localidades o regiones y que tienen repercusión en el bien común o grupal. Los municipios a los que se dirigió la atención fueron: Ahualulco, Armadillo de los I., Cedral, Cerritos, Santo Domingo, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, Charcas, Lagunillas, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Rioverde, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tierra Nueva, Venado, Villa de Arriaga, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Villa Juárez, Salinas Zaragoza, San Ciro de Acosta, Villa de Arista, San Luis Potosí. En el estado de San Luis Potosí, no se han definido criterios adicionales o complementarios a los considerados en las ROP de SAGARPA. 1.4 Elementos Normativos del Programa En las Reglas de Operación 2012 para el componente COUSSA, se definen como instancias que intervienen en la ejecución a, la Dirección de Apoyos para el Desarrollo San Luis Potosí

7

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Rural de la Secretaría, apoyada en la Coordinación General de Delegaciones para el caso de recursos en concurrencia. La instancia ejecutora sería el Gobierno de la entidad federativa, así como la que designe la unidad responsable. En el Estado, la instancia ejecutora es la Dirección General de Recursos Hidráulicos, de la SEDARH, que de manera conjunta con la Delegación de SAGARPA deberán promover con PSP subsidiados por el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, la elaboración de proyectos que deberán integrarse en una cartera con un año de anticipación o al inicio del año para seleccionar y priorizar la población a atender.

San Luis Potosí

8

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Capítulo 2 Características del Programa El propósito de este capítulo es establecer las bases del análisis que se realiza en el capítulo subsecuente, exponiendo las características esenciales que distinguen al COUSSA. Se fundamenta en las leyes y reglas de operación de este Programa que, describen sus objetivos, la estructura programática, modalidades de ejecución, el presupuesto asignado y la orientación que en el estado de San Luis Potosí se le dio al Programa. 2.1 Características esenciales El COUSSA es un mecanismo de gubernamental para inducir una nueva cultura de conservación, uso, y manejo de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante apoyos y servicios para las localidades que presentan deterioro, insuficiencia o sobreexplotación de los recursos naturales. 2.2 Objetivos Específicos El objetivo específico del componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua es contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria para garantizar su conservación y beneficio en favor de las generaciones futuras. 2.3 La estructura programática La estructura programática del PSRN en el Estado estableció como objetivo de propósito que 4,669 productores rurales y pesqueros manejan sustentablemente sus recursos naturales para la producción agropecuaria, acuícola y pesquera a través del componente COUSSA con, obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo con metas de 1,891 hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable y 679,428 m3 de capacidad de almacenamiento anual de agua. Los conceptos de apoyo definidos fue, que a través de Proyectos Integrales, se apoyara la construcción, establecimiento y desarrollo de obras y prácticas orientadas a: conservación y recuperación de tierras, captación, conducción, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia y regeneración, mejoramiento y aprovechamiento racional de la cubierta vegetal.

San Luis Potosí

9

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Nivel de Objetivo Propósito

Componente COUSSA

Indicador Productores Rurales y Pesqueros manejan sustentablemente sus recursos naturales para la producción agropecuaria, acuícola y pesquera. Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua

Meta planeada

4,669 1,891 ha

679,428 m3

Fuente: MIR 2012, 15 de febrero de 2013.

2.4 Modalidades de ejecución La Instancia Ejecutora y la Delegación Estatal de la secretaría determinan las acciones y el monto que se requiera para cada uno de los municipios a atender en el año y al interior de estos, las localidades a atender, con la finalidad de evitar la dispersión de los recursos y concentrarlos en proyectos de mayor impacto. 2.5 El presupuesto asignado El presupuesto establecido en el Anexo Técnico de ejecución federalizada para el desarrollo del COUSSA, signado entre el Poder Ejecutivo Federal a través de la SAGARPA y el Gobierno de San Luis Potosí fue de $15,739,734 (Quince Millones, Setecientos Treinta y Nueve Mil, Setecientos Treinta y Cuatro Pesos, 00/100 M.N.), de los cuales $11,804,800 (Once Millones, Ochocientos Cuatro Mil Ochocientos Pesos, 00/100 M.N.) son de aportación federal y $3,934,934 (Tres Millones, Novecientos Treinta y Cuatro Mil Novecientos Treinta Cuatro Pesos, 00/100 M.N.) de aportación estatal. Adicionalmente, la SAGARPA aporta a través del PESA, recursos para este Programa con un monto de $21,651,000 (Veintiún Millones, Seiscientos Cincuenta y Un Mil Pesos, 00/100 M.N.). 2.6 Orientación del Programa La orientación del Programa está determinada normativamente por las ROP 2012 en que se especifica que todos los programas se sumarán a la perspectiva transversal del PEC, con el fin de incrementar el ingreso permanente de los beneficiarios y la producción de alimentos de calidad en beneficio de las familias, además de ser una estrategia para la atención a la competitividad de las ramas productivas básicas. Es así que, en el estado de San Luis Potosí, a través de la planeación estratégica realizada en la entidad, la instancia ejecutora y la delegación estatal identifican a los municipios de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus recursos naturales que fueron localidades ubicadas en las regiones Media, Centro y Altiplano de los municipios de Ahualulco, Armadillo de los I., Cedral, Cerritos, Santo Domingo, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, Charcas, Lagunillas, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Rioverde, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tierra Nueva, Venado, Villa de Arriaga, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Villa Juárez, Salinas Zaragoza, San Ciro de Acosta, Villa de Arista, San Luis Potosí. De tal manera que para el año 2012, se propuso como San Luis Potosí

10

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

meta, atender 1,891 ha con obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo, agua y vegetación, de las 6,073,121 ha que presentan algún grado de erosión. Además del incremento en la capacidad instalada de almacenamiento de agua en 679,428 m3 sobre la línea base de 2008 que fue de 2,548,856 m3.

San Luis Potosí

11

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Capítulo 3 Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa En este capítulo se describe el análisis de cada tema específico de la evaluación, a partir de la información encontrada en la revisión documental, y en las entrevistas realizadas a los diversos actores que participaron en el COUSSA, con la finalidad de valorar si las condiciones de coordinación entre las entidades federales y estatales, facilita el logro de resultados del Programa.

3.1 Arreglo institucional para la operación de los Componentes del Programa. 1. ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias y disposiciones normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el Programa en el Estado? A nivel estatal las instancias que participan en el arreglo institucional del componente COUSSA, son la SEDARH, a través de la Dirección General de Recursos Hidráulicos y sus dependencias, participan conjuntamente además con instituciones de educación superior, iniciativa privada y diferentes usuarios de agua potable y de riego, dentro de los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. Esta Dirección hace visitas periódicas a los municipios para recopilar las necesidades y el interés y opinión de las autoridades municipales, esas propuestas son analizadas desde un enfoque técnico, pero la comunidad tiene que mostrar necesidad de conservación del suelo y principalmente de abasto de agua e interés por organizarse porque finalmente son ellos quienes aprueban las obras. Se seleccionan los sitios en consenso con las autoridades municipales y el principal requisito es estar en alta o muy alta marginación. Se diseñan proyectos a partir de estas poblaciones potenciales para integrar una cartera de la cual se selecciona y prioriza localidades para atender. Estas actividades las realizan los PSP con apoyos del PDCITER y bajo el acompañamiento de la instancia ejecutora. Las instancias participantes establecidas en las reglas de operación son, La Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural de la SAGARPA como Unidad Responsable y que cuando se trate de recursos en concurrencia, se apoya de la Coordinación General de Delegaciones y se establece como Instancia Ejecutora al gobierno de la entidad federativa, que para el estado de San Luis Potosí, es la Dirección General de Recursos Hidráulicos de la SEDARH, cuyo fundamento jurídico se encuentra en la Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable (LFDRS), en que se le atribuye al ejecutivo estatal a través de la SEDARH, llevar a cabo la planeación, fomento y realización de obras de infraestructura hidráulica, conservación del suelo así como promover la preservación y recuperación de los ecosistemas; con recursos de los municipios y de los productores.

San Luis Potosí

12

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

En el Estado, el arreglo institucional se lleva a cabo tal como lo establecen los lineamientos de operación de las ROP para el componente COUSSA, que siguen una vía considerada idónea porque permite la focalización y direccionalidad de los recursos, además de una operación más eficiente y que hace posible que los resultados logrados sean concretos y con avances programados.

2. En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su funcionamiento (SAGARPA y SEDARH) y su definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación de lo Componente COUSSA hacia el logro de resultados, de modo que: a. Las funciones de las instancias participantes son precisas y están bien delimitadas. b. Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es decir, no falta ninguna función relevante. c. Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa. d. Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes. Respuesta: Sí Nivel 4

Todas las funciones de las instancias que participan en el Programa, son precisas, están bien delimitadas, están definidas de manera completa, sin faltar ninguna función relevante, orientadas hacia resultados, definidas en la normatividad y son cumplidas en tiempo y forma en el Estado.

La Dirección General de Recursos Hidráulicos de acuerdo a la definición de funciones de cada unidad administrativa, publicados en 2009 y, difundida en la página de SEDARH contiene funciones relacionadas con la planeación ejecución y supervisión del componente, específicamente, debe proponer programas conjuntamente con la federación y municipios para la debida ejecución del componente COUSSA, se encuentran bien delimitadas a través de las direcciones de operación hidráulica y la de infraestructura hidráulica. (Anexo 1). Establece funciones que definitivamente contribuyen a una ejecución basada en resultados que consiste en: realizar a través de las tres direcciones, la promoción de las obras hidráulicas, para que los solicitantes se identifiquen plenamente con su obra y signen los compromisos contraídos. En relación al cumplimiento en tiempo y forma, los entrevistados mencionan que por tratarse de obras, tienen más control y generalmente pueden cumplir con lo programado. Además, la SEDARH cuenta en su estructura con cuatro delegados regionales, con funciones definidas para atender el Programa, y las funciones del proceso operativo.

San Luis Potosí

13

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del COUSSA en el Estado cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa, en términos de que: a. Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal directivo, administrativo, técnicos de campo, etc.). b. Disponen de recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo y medios de transporte, entre otros). c. Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el Estado permite una atención próxima y oportuna a la población objetivo del Programa. d. Acumulan la experiencia y las capacidades para el adecuado desarrollo de tareas especializadas como: planeación estratégica del Programa y evaluación de proyectos de desarrollo de los solicitantes de los apoyos, entre otras. Respuesta: Sí Nivel 4

Las instancias que participan en el COUSSA cuentan con recursos humanos suficientes en cantidad y calidad, disponen además de recursos materiales suficientes, con una estructura administrativa con cobertura regional que permite atención próxima y oportuna a la población objetivo y acumulan la experiencia y las capacidades para el adecuado desarrollo de tareas especializadas.

La Dirección General de Recursos Hidráulicos cuenta con infraestructura suficiente en términos de recursos humanos y físicos para llevar a cabo el COUSSA y describe además que se cuenta con el gasto operativo necesario y que por las características de las obras que realizan, el trato directo es con las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) y que en total suman 90 personas para realizar todo el trabajo de campo, la supervisión y gestión. La estructura administrativa de la delegación de SAGARPA en el Estado, dispone de los recursos humanos y físicos suficientes para cumplir con las funciones de supervisión, ya que además de un funcionario a nivel central encargado del Programa, se apoyan en los delegados regionales de la SEDARH para atender a la operación en los municipios y han acumulado experiencia y capacidades que aprovechan para realizar la planeación estratégica del Programa y evaluar los proyectos de desarrollo de los solicitantes de los apoyos.

4. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso de transferencia de los recursos de las Unidades Responsables del COUSSA a las instancias ejecutoras estatales y de éstas a los beneficiarios y, en su caso, qué estrategias de solución han adoptado los actores institucionales involucrados?

San Luis Potosí

14

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

En el Convenio de Coordinación 2012 se acordó la realización de las aportaciones en sólo dos ministraciones, la primera en el mes de marzo y la segunda para el mes de julio, condicionado el depósito de la segunda a que el Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del estado de San Luis Potosí (FOFAES) haya ejercido y pagado al menos el 70% de las aportaciones, facilitando así el ejercicio presupuestal programado. Los funcionarios entrevistados informan que la radicación de recursos, les permitió ejercer en tiempo y forma y que esperan cerrar la ejecución para el 30 de marzo de 2013. Para verificar esta información se consultó el SURI al 1 de octubre de 2012, de 246 solicitudes del componente COUSSA, hay 183 autorizadas; 139 pagadas en su totalidad y 4 con pagos entre 68% y 75% cuyo restante corresponde al pago estatal. La diferencia entre autorizados y pagados era de 40 solicitudes y al consultar el SURI del 29 de enero, sólo dos de las solicitudes continúan sin la aportación estatal. Lo anterior permite comprobar que la transferencia de recursos no ocasionó problemas en el ejercicio presupuestal del Programa y que los recursos convenidos fueron recibidos en su totalidad.

3.2 Planeación de la operación del Programa. 5. ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el Estado que incluyan a los distintos actores involucrados en la operación del Componente COUSSA? La relación de coordinación entre las instancias federales y estatales que se ha establecido en el estado de San Luis Potosí, específicamente entre SAGARPA, SEDARH, CONAGUA y SEMARNAT, ha permitido que se realicen ejercicios de planeación para el establecimiento de los objetivos, estrategias y metas que se validan en el seno del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y se plasman en el Convenio de Coordinación y Anexo Técnico en que se definen los municipios, localidades y beneficiarios a ser atendidos por el COUSSA. La participación de los diversos actores involucrados, se da a través de las propuestas que hacen los productores a través de un grupo organizado que se denomina comité pro-obra o proyecto, en las que deben mostrar que hay interés por organizarse y desarrollo de la agrupación. Las propuestas se realizan en consenso con las autoridades municipales. Además, se realizan ejercicios de planeación participativa, primero los productores, en sus localidades, para luego realizar este mismo tipo de ejercicios con algunos de los municipios y con la participación de los funcionarios del Estado, que no se han documentado y se está perdiendo el registro de toda esa experiencia que se puede socializar para mejorar los procesos de planeación a nivel de la entidad.

6. ¿Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación relacionados con el Programa, es decir, existe congruencia entre el Plan de trabajo del COUSSA, el Anexo de ejecución, la MIR y el Programa estatal de desarrollo sectorial, entre otros?

San Luis Potosí

15

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

a.

La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera parcial, solamente entre dos de ellos.

b.

La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica entre dos de ellos de manera completa.

c.

La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica entre tres de ellos.

d.

La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica entre todos ellos.

Respuesta: Sí Nivel 2

La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta, se verifica entre dos de ellos, de manera completa

En el Anexo 3 se plasma un análisis sintético sobre la alineación entre instrumentos de planeación relacionados con el COUSSA. En el Estado se cuenta con un Plan de Desarrollo del Estado de San Luis Potosí (PED), en cuyo eje de desarrollo del Sector Agropecuario, que es producto de ejercicios de planeación participativa con los actores del sector en el año 2009, considerando específicamente, el preservar, proteger y restaurar los ecosistemas agropecuarios, silvícola y pesquero del Estado, para evitar la pérdida de agua, suelo y biodiversidad, reincorporándolos a esquemas productivos. (Anexo 3). El plan de trabajo del Programa, a pesar de que se informó que se cuenta con uno, no se tuvo acceso a él. La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) se diseña coordinadamente entre instancias federales y estatales y a partir de este proceso, es que establecen las acciones de concurrencia en el Convenio de Coordinación y Anexo de Ejecución. Respecto a la alineación entre los tres instrumentos analizados, se observa que comparten objetivos y estrategias. El Convenio de Coordinación y la MIR presentan alineados los objetivos, estrategias, metas e indicadores. Sólo hay diferencia en cuanto a los indicadores y metas en que para el Convenio lo importante es que los recursos sean asignados en tiempo y forma y la meta se dirige a atender a 1400 beneficiarios, mientras que en la MIR los indicadores son parámetros de afectación en los recursos naturales y en el beneficio hacia los pobladores medido por hectáreas beneficiadas y metros cúbicos de agua que se pueden almacenar, lo que es deseable que contengan los indicadores: beneficios tangibles y observables. Los instrumentos analizados hacen patente que hubo acciones conjuntas de planeación para atender el problema del deterioro de los recursos naturales y la carencia de agua. Estos instrumentos pueden servir para valorar cuánto se ha avanzado si se analiza lo planeado y se evalúan los logros para medir el nivel de desarrollo logrado a través de los años.

San Luis Potosí

16

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

7. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan algún plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados para orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que: a. b. c. d.

Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados. Contiene objetivos, indicadores y metas. Se revisa y actualiza periódicamente. Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa.

Respuesta: No No se tuvo acceso al plan de trabajo.

8. Existe algún manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación de los Componentes cuyo uso permita orientar adecuadamente su ejecución en el Estado, los cuales: a. b. c. d.

Son resultado de ejercicios institucionalizados. Se revisan y actualizan periódicamente. Son difundidos entre todos los responsables del Programa. Son utilizados por todos involucrados en el funcionamiento del Programa

Respuesta: No No se ha elaborado un manual de procedimientos para el COUSSA en el Estado.

9. ¿La distribución de los recursos del COUSSA entre conceptos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa o algún otro instrumento de planeación utilizado para orientar el Programa en el Estado? a. La distribución de los recursos entre conceptos de apoyo responde a objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los de la MIR del Programa. b. La distribución de los recursos entre conceptos de apoyo responde de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del Programa. c. La distribución de los recursos entre conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa. d. La distribución de los recursos entre conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores.

San Luis Potosí

17

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Respuesta: Sí Nivel 4

La distribución de los recursos entre conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores.

La distribución de los recursos del COUSSA en el Estado (Anexo 4), se asignó en los conceptos de: Obras y prácticas de conservación de suelo y agua con un monto de $8,668,309.00 con una meta de 1,891 hectáreas, lo que correspondería a un costo de $4,583.98 por ha, que presenta una nivel de congruencia alto con el logro de los objetivos y metas para este componente. Obras de captación y almacenamiento de agua, con un monto asignado de $8,668,309.00 para cubrir una meta de 679,428 m3, con un costo por m3 de $12.76, con un nivel alto de congruencia para obtener resultados en los objetivos y metas. Los conceptos considerados y la relación costo beneficio con la inversión realizada es alta por ser inversiones a mediano y largo plazo, de beneficio común y que permanecen en las localidades atendidas.

3.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales 10. Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la SAGARPA y otras dependencias gubernamentales, especialmente con aquellos con los cuales existe potencial para generar sinergias, de modo que:

a. La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo se da únicamente como resultado de la voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso informal, no institucionalizado). b. La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de desarrollo rural se encuentra prevista en la normatividad aplicable al Programa y en los lineamientos o manuales operativos del mismo. c. La articulación del Programa con otros programas se encuentra establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo.

San Luis Potosí

18

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

d. La asignación de recursos del Programa se orienta según criterios técnicos que priorizan la aprobación de aquellas solicitudes que contemplan apoyos complementarios (como asistencia técnica, incorporación de nuevas tecnologías, sanidad e inocuidad, entre otros) para potenciar sus impactos. Respuesta: Sí Nivel 3

La articulación del Programa con otros programas se encuentra establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo.

La limitación de recursos disponibles para dar atención a la problemática identificada en el Estado y la necesidad de que las acciones tengan impacto en el mejoramiento del suelo y uso del agua, ha conducido a que se establezca coordinación con otras dependencias para evitar duplicidad y tener mayor cobertura. Uno de los programas con que se articula el COUSSA es el PDCITER a través del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, acción contemplada en las ROP de SAGARPA para subsidiar la realización de los diagnósticos y elaboración de los proyectos para el COUSSA por medio de PSP. En el Estado, se contratan Agencias de Desarrollo Rural que son las que llevan a cabo estos procesos. Las dependencias con que se coordina este Componente, son CONAGUA, para determinar cuáles acuíferos se encuentran sobreexplotados, con SAGARPA principalmente, para atender a la Región Huasteca a través del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) con fines de desarrollo territorial a zonas marginadas y para la Región del Altiplano se aprovecha el (Proyecto de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA) de CONAZA. A partir de esta direccionalidad de los recursos, el COUSSA en el Estado atiende aquellas zonas que no reciben los beneficios de estos Programas.

11. ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos específicos el Programa podría tener relaciones de complementariedad, duplicidad o contraposición? El Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales a través de su componente COUSSA, se comparó con dos de los proyectos que se encuentran operando en el Estado y tiene relaciones de duplicidad en cuanto a sus objetivos de conservar el medio ambiente con el PESA y para propiciar el uso y manejo sustentable de los recursos naturales con el PRODEZA. (Anexo 5). Todos los programas atienden a la misma población objetivo y a localidades de alta marginación. Se duplican apoyos en obras de conservación ambiental y pago de servicios personales con PESA y PRODEZA. Los apoyos que proporcionan en asesoría técnica, mejora tecnológica y servicios ambientales, se duplica con los dos Proyectos. Si bien hay relación de duplicidad con estos Proyectos, se han tomado decisiones para repartir estratégicamente los beneficios de los tres instrumentos para una mejor cobertura.

San Luis Potosí

19

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

El componente COUSSA es susceptible de complementarse a través de objetivos o apoyos de otros programas o proyectos que no ofrece como, el objetivo del Programa de Coordinación para el Apoyo de la Producción Indígena PROCAPI (SHCP-CDI) para crear y consolidar formas de organización económica, incrementar la rentabilidad con el Programa de Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de Riego PRMEDR (SEMARNAT-CONAGUA) y con PROCAMPO y; para capitalizar unidades productivas con el Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego PMTUR (SEMARNAT-CONAGUA). Hay objetivos sociales que el COUSSA no cubre y que son importantes para el desarrollo comunitario, tales como, el mejoramiento de infraestructura y equipamiento comunitario que proporcionan PRMEDR y PMTUR; para fortalecer los aspectos culturales el PROCAPI es una alternativa posible, por último el objetivo de proteger el ingreso de los productores a través de PROCAMPO. Todos estos programas atienden a la población general del medio rural como población objetivo. Los apoyos que se pueden complementar a través de otros programas son, para la realización de estudios técnicos, actividades de comercialización o promoción, reforzar la gestión empresarial, pago de servicios generales y operativos, que ofrece el PROCAPI. El PROCAMPO ofrece apoyo para el pago de certificaciones. Todos estos programas ofrecen apoyo para adquisición de maquinaria y equipo. Algunos de los conceptos de apoyo de estos Programas y otros como el Proyecto de Trópico Húmedo, el Programa de Capital de Riesgo para Acopio, Comercialización y Transformación (SHCP-FOCIR) y Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESOL) pueden contraponerse con los objetivos principales del componente COUSSA, con los objetivos de mejorar infraestructura y equipamiento comunitario, garantizar y mejorar la vivienda, la generación y mantenimiento de sistemas de información , obras de infraestructura social y adquisición de maquinaria y equipo, adquisición de energéticos porque generalmente provocan alteraciones en el medio ambiente y sus recursos naturales.

3.4 Atención de la población objetivo 12. A partir de la definición general de población objetivo contenida en las Reglas de Operación, los responsables de la ejecución del Programa han establecido una definición más precisa y acorde a las condiciones de los productores agropecuarios y pesqueros del Estado, la cual cumple con las siguientes características: a. b. c. d.

Es clara. Es pertinente en términos técnicos. Considera una cuantificación de la población. Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta: No

San Luis Potosí

20

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

La población objetivo para el COUSSA en el Estado utiliza las definidas en las ROP de SAGARPA y no tiene una definición complementaria para las características de la población en el Estado.

13. Los responsables de la ejecución del Programa en el Estado cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo con las siguientes características: a. b. c. d.

Incluye la definición y cuantificación precisas de la población objetivo. Considera metas de cobertura para periodos específicos. Contempla un horizonte de mediano y largo plazo. Es congruente con el diseño del Programa.

Respuesta: Sí Nivel 2

Los responsables de la ejecución del Programa en el Estado cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo que incluye la definición y cuantificación precisas de la población objetivo y considera metas de cobertura para periodos específicos.

Se ha establecido una estrategia de cobertura para el componente COUSSA para atender a la población objetivo y para el ejercicio 2012 (Anexo 8), se planearon acciones para las regiones Centro, Media y Altiplano por tener localidades de alta y muy alta marginación hacia localidades con mayor erosión y carencia de capa vegetal, con baja precipitación, se consideraron los porcentajes de siniestralidad por factores climatológicos, los coeficientes de agostadero, el uso desordenado de los agostaderos y cantidad de hectáreas de agricultura de temporal, el bajo nivel tecnológico en el manejo de agostaderos. Los conceptos que se planearon fueron para: Obras y prácticas de conservación de suelo y agua, con metas de cobertura de 1,891 ha, contribuyendo a la atención de la población objetivo estimada en el Estado con el 19%. Obras de captación y almacenamiento de agua, con metas de cobertura de 679,428 m3, que contribuyen a la atención de la población objetivo estimada en el Estado con el 56%.

14. Existe información que permita verificar quiénes reciben los apoyos del Programa (padrón o listado de beneficiarios) que: a. Incluya las características de los beneficiarios establecidas en las ROP. b. Identifique el tipo y monto de apoyo otorgado. c. Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario. d. Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

San Luis Potosí

21

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Respuesta: Sí Nivel 4

El SURI cuenta con información sobre las características de los beneficiarios establecidas en las ROP, identifica el tipo y monto de apoyo otorgado, está sistematizada e incluye una clave única de identificación por beneficiario y cuenta con mecanismos documentados para su depuración

El registro de la información en el SURI permite identificar las características de los beneficiarios de las ROP, incluyendo datos sobre la región en que se ubica el proyecto, el estrato de la localidad, nivel de activos. Además identifica el tipo y monto de apoyo otorgado. La identificación del beneficiario es posible a través de una clave única y se depura y actualiza semanalmente.

15. Con base en el análisis de las características de la población atendida por el Programa en el Estado, ¿se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los apoyos pertenecen a la población objetivo definida en el Estado de manera complementaria a las ROP? En el Estado, no se ha definido la población objetivo de manera complementaria a las ROP por lo tanto no se puede valorar si se ha atendido.

16. Con base en la información cuantitativa disponible sobre la población objetivo y atendida por el Componente COUSSA en el Estado, ¿es adecuado el avance en la cobertura de la población objetivo en función del área de enfoque definida en ROP?

Nivel 1 2 3 4

El Programa registra un avance del 50 y hasta 62% de la meta definida en términos de cobertura de su población objetivo. El Programa registra un avance del 63 al 75% de la meta definida en términos de cobertura de su población objetivo. El Programa registra un avance del 76 y 88% de la meta definida en términos de cobertura de su población objetivo. El Programa registra un avance de 89 al 100% de la meta definida en términos de cobertura de su población objetivo.

Respuesta: Sí Nivel

No se puede estimar el grado de avance global del COUSSA, ya que presenta dos conceptos cuyo porcentaje de cobertura no se puede promediar.

San Luis Potosí

22

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

La MIR del componente COUSSA presenta un grado de avance en la cobertura de la población objetivo para el concepto Obras y prácticas de conservación de suelo y agua, con una meta de cobertura de 1,891 ha, logrando una atención de 11,445 ha que contribuye a contribuyendo a la atención de la población objetivo estimada en el Estado con el 19% y; para el concepto Obras de captación y almacenamiento de agua con metas de cobertura de 679,428 m3, contribuye a la atención de la población objetivo estimada en el Estado con el 56% (Anexo 8).

3.5 Selección de las solicitudes de apoyo 17. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes características: a. b. c. d.

Corresponden a las características de la población objetivo. Son procedimientos estandarizados. Están disponibles para la población objetivo. Están apegados a la normatividad del Programa.

Respuesta: Sí Nivel 4

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo, corresponden a las características de la población objetivo, son procedimientos estandarizados, están disponibles para la población objetivo y están apegados a la normatividad del Programa

Los procedimientos para la apertura, recepción, registro y trámite de las solicitudes del COUSSA se difundió a través de una convocatoria que lanzó el CEDRS en enero de 2012, en la que se describía el mismo proceso operativo que establecen las ROP de SAGARPA y, su inicio se adelantó con la instalación de ventanillas del 19 al 21 de enero de 2012 y la apertura y recepción de solicitudes del 23 de enero al 29 de febrero. Además se proporcionó información sobre la localización y horario de las ventanillas en los municipios. Se presenta un diagrama en que se especifica el proceso operativo de recepción y captura de solicitudes, así como su registro en el SURI y las instrucciones a seguir por los operadores del Programa para iniciar el trámite de la solicitud. Estos procedimientos, por tratarse de un componente que atiende principalmente la realización de obras de interés grupal o comunitario, se basa en un proceso que parte del interés y opinión de las autoridades municipales, se analizan las propuestas para realizar un diagnóstico que debe partir del interés de los beneficiarios por organizarse y constituir un comité pro-obra y con el apoyo del componente DCER se elaboran proyectos por PSP o ADR que deben integrarse al inicio del año para ser evaluados por la SEDARH. Se priorizan los proyectos para ser apoyados según el presupuesto asignado y las solicitudes son presentadas en ventanilla por los representantes de los comités pro-obra. Los procedimientos que se llevan a cabo para la recepción y selección de solicitudes para el COUSSA son los adecuados y por la participación que tienen los beneficiarios en el

San Luis Potosí

23

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

diagnóstico y elaboración de los proyectos, aseguran la eficiencia del proceso operativo y la permanencia de las obras realizadas. 18. El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar y seleccionar las solicitudes de apoyo que representan una mayor contribución al logro de los objetivos del Programa en el Estado, los cuales cumplen con las siguientes características: a. Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa. b. Están claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su definición. c. Se encuentran sistematizados. d. Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar a las solicitudes y proyectos que más aportan al logro de las metas y objetivos del Programa. Respuesta: No Los criterios que utilizan de selección fueron comentados por los encargados del Componente en el Estado, sin que hayan mostrado el instrumento que se utiliza para seleccionar y priorizar solicitudes de apoyo.

3.6 Orientación de los recursos del Programa. 19. ¿La orientación observada de los recursos del Programa en el Estado, en términos de municipios, grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de recursos productivos primarios, estratos de productores, tipo de inversiones o conceptos de apoyo, es la adecuada para el logro de los resultados esperados? La orientación de los recursos del programa observada indica que se consideraron las regiones y los niveles de marginación de los solicitantes, con el objetivo de atender la estrategia del Estado de dirigir los apoyos a regiones de alta y muy alta marginación dado que en cuadros de salida elaborados con esta información se encontró que la población atendida fue de 69% con alta y muy alta marginación, el 26% de media marginación y el 5% de baja y muy baja marginación. De estos recursos el 73.9% dirigido a hombres y el 26.1% a mujeres. Otra de las estrategias del Estado ha sido dirigida a regiones prioritarias en cuyo caso se encontró que los recursos fueron dirigidos a la zona Media con el 27% de los recursos, 69% en la zona Centro y 4% en el Altiplano. Del mismo modo, se han incorporado al beneficio del Programa a 1,891 ha y se han incrementado 679,428 m3 de almacenamiento de agua. Lo anterior muestra que se están atendiendo los objetivos del programa y la estrategia del Estado con lo establecido en la MIR. Sin embargo, ni el SURI establece los criterios técnicos que el Estado toma en cuenta para orientar los apoyos, ni el éste ha determinado un procedimiento para medirlos.

San Luis Potosí

24

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

La orientación de los recursos que se dio para otorgar los apoyos del COUSSA (Anexo 11) muestra que los principales elementos tomados en cuenta fueron: Estratos: Alta y Muy Alta Marginación con 67% de los recursos económicos Media Marginación con 28% de los recursos económicos Baja y Muy Baja Marginación con 5% Regiones: Centro con 79% de los recursos Media con 19% Altiplano con 2% Huasteca 0% Nivel de Activos: Bajo o Nulo Nivel de Activos con 100% de los recursos económicos La orientación que se da a los recursos del COUSSA en el Estado cumple con las ROP y refleja una planeación estratégica para atender a regiones y poblaciones prioritarias del Estado que no son atendidas por otros Programas estratégicos como el PESA y PRODEZA.

3.7 Monitoreo de la gestión del Programa. 20. Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de desempeño a fin de constatar oportunamente el grado de avance que registra su gestión en el Estado, cumpliéndose lo siguiente: a. El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del Programa contenidos en la MIR estatal, correspondientes al Componente de Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua (COUSSA). b. El monitoreo considera todas las etapas clave del circuito operativo, desde la recepción de las solicitudes hasta la entrega de los subsidios. c. El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador. d. El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa. Respuesta: Sí Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores Nivel relevantes de la gestión en la MIR estatal, correspondientes al COUSSA, que considera todas las etapas clave del circuito operativo, desde la recepción de

San Luis Potosí

25

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

4

solicitudes hasta la entrega de los subsidios, con la periodicidad adecuada para cada indicador y se encuentra definido en la normatividad.

El Comité Técnico de Evaluación Estatal (CTEE) es la unidad responsable de llevar a cabo el monitoreo de los indicadores de gestión para las siguientes actividades transversales (Anexo 12): Seguimiento a la supervisión de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua, la promoción y difusión, el seguimiento y supervisión de la realización de obras de rehabilitación y de proyectos estratégicos, la apertura y cierre de ventanillas de recepción de las solicitudes, dictaminación oportuna de las solicitudes de apoyo, notificación de los resultados (relación de solicitudes aprobadas y no aprobadas), entrega oportuna de los apoyos (firma de acta entrega-recepción), seguimientos del avance físico-financiero del ejercicio de los recursos y por último, el cierre del ejercicio. Todos estos indicadores son monitoreados con una periodicidad anual, cuando se trata de dar seguimiento a las obras y prácticas establecidas. Se da seguimiento trimestral a los indicadores sobre supervisión del proceso de implementación de las obras y a la promoción y difusión del Componente. Los indicadores que siguen el proceso operativo son monitoreados anualmente. La normatividad del Componente establece que se realice el monitoreo y la información es proporcionada por los operadores a través de sus informes mensuales de avance físico-financiero. 21. La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la gestión del Programa es de utilidad para los responsables del funcionamiento del Programa en el Estado, en función de que dicha información es: a. b. c. d.

Es oportuna. Es confiable. Se encuentra sistematizada. Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores de Actividades y Componente.

Respuesta: Si Nivel 4



La información generada por el Programa a través del monitoreo de su gestión es oportuna, confiable y esta sistematizada y es pertinente para la gestión del programa.

El monitoreo de los indicadores de gestión del programa desde la promoción y difusión hasta el cierre del ejercicio, hace posible obtener información relevante, oportuna y confiable la cual esta sistematizada, y que puede ser de suma importancia para los operadores del programa ya que les permite dar seguimiento a los avances de estos indicadores que son relevantes para la operación del programa e identificar desviaciones que les pueden ayudan a detectar retrasos o desvíos en el programa de tal forma que puedan corregir estas condiciones, sin embargo en la práctica dicha información está disponible pero no es utilizada ya que se considera más como un cumplimento de la normatividad que un elemento del proceso operativo, además de que es poco conocida.

San Luis Potosí

26

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

22. ¿Cuál es la valoración del avance del COUSSA en relación con los indicadores de gestión y de resultados (Actividades y Componente) de la MIR del Programa, tomando en cuenta las metas para el 2011 y 2012? En cuanto a los indicadores del Fin (Contribuir a la sustentabilidad del sector rural y pesquero, mediante acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad utilizados en producción) y de Propósito (Productores Rurales y Pesqueros manejan sustentablemente sus recursos naturales para la producción agropecuaria, acuícola y pesquera), se reporta un 100% de avance de las metas del 2011, mientras que en el 2012, el avance fue de sólo de 26% al 15 de febrero. El indicador de nivel de componente Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua muestra avances del 346.6% para el 2011 y, sólo de 33% para el 2012. Para el Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua, se reportan valores de 346.6% para el 2011 y de 56% para el 2012. Los datos anteriores muestran que en el 2011 los avances de los indicadores del programa fueron superiores a los programados en las metas. Sin embargo, es necesario recalcar que el cálculo de indicadores para el COUSSA, está diseñado, considerando los acumulados del presente ejercicio con los del año anterior y al calcular los porcentajes no se aíslan los datos del presente ejercicio por lo que tales desviaciones pueden ser percibidas como falta de planeación.

3.8 Sistemas de información. 23. La aplicación o sistema informático institucional utilizado para el registro de la información del Programa cumple con las siguientes características: a. Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la información capturada. b. Contiene información actualizada. c. Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del Programa en el Estado. d. Es funcional y de fácil acceso para los distintos usuarios de la información. e. Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa. Respuesta: Sí  Nivel 3

El sistema informático institucional cuenta con fuentes de información confiables que permite verificar o validar la información capturada, es actualizada y funcional. Además es de fácil acceso y es utilizado como sistema único por los responsables del programa.

En el SURI se registra información, al momento de la recepción de la solicitud la cual es confiable y está sistematizada, aunque se han detectado errores en la captura de la información por falta de codificación para algunos de los datos capturados, ya que un simple punto hace que se marque la información como diferente, lo que hace que se

San Luis Potosí

27

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

considere como otro dato, lo cual en la mayoría de los casos se detecta durante la validación de la información mediante la utilización de filtros en la base de datos La información es actualizada ya que se alimenta semanalmente. La información que se registra sobre los solicitantes, durante el proceso operativo permite monitorear el desempeño del programa y medir los indicadores de Actividades y Componentes de la MIR. Con dichos indicadores, es posible determinar que la información que se registra es pertinente para su gestión. La información está disponible ya que los operadores del programa cuentan con clave para tener acceso al sistema. El SURI contiene y sistematiza la información de las solicitudes de apoyo, por lo que por medio de este sistema es posible conocer si el apoyo fue otorgado, el monto del apoyo, así como las características del beneficiario. El SURI es utilizado como sistema único de información por los operadores del programa en forma limitada dadas las potencialidades del sistema ya que puede ser utilizado para hacer cruces de variables, cuadros de salida y gráficas de interés para los operadores del programa que puedan ayudar a potenciar el sistema como una herramienta de gestión del componente. 24. ¿Los funcionarios responsables de la ejecución del Programa en el Estado utilizan la información registrada en el sistema informático (SURI) para retroalimentar la gestión? a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en nivel limitado; sus decisiones las soportan principalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos alternas. b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes e informes oficiales a partir de esa información. c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta predominantemente en información deriva a de este dicho sistema. d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de forma exclusiva en información proveniente del sistema informático institucional. Respuesta: Si  Nivel 3

Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta predominantemente en información derivada de este dicho sistema.

El SURI es el sistema donde se captura la información de la solicitud y de los beneficiarios durante las diferentes fases del proceso operativo por lo que la información registrada puede ser utilizada por los operadores del programa, sin embargo el uso de este sistema está limitado ya que es visto más como un aspecto administrativo, que como herramienta para la toma de decisiones. El SURI se considera que se mantiene actualizado ya que emite reportes semanales y dicha información se utiliza para presentar los informes de

San Luis Potosí

28

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

avance en el FOFAES y para alimentar los avances físicos y financieros que posteriormente sirven para monitorear la gestión en la MIR.

3.9 Supervisión de la operación del Programa. 25. El sistema de supervisión de los procesos operativos en el Estado implementado por la instancia normativa del Programa cumple con lo siguiente: a. Es pertinente, en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se supervisan. b. Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente COUSSA. c. Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar, de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados. d. El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento del Programa para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. e. Si las instancias competen.

Respuesta: Sí 

Nivel 4

La instancia normativa del Programa tiene implementado un esquema de supervisión que es pertinente, en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se supervisan, y es oportuno, ya que las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente. Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar, de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados y se generan resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento del Programa para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos.

Los procesos de supervisión se llevan a cabo atendiendo la normatividad indicada en la ROP, dicha supervisión se realiza durante la ejecución de las obras y previo al pago del finiquito que es realizado por la SAGARPA para verificar en campo si las características de las obras y de los beneficiarios corresponden a los que fueron autorizados. Se considera que es oportuno, ya que las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente que les permite evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos. En las entrevistas realizadas a los funcionarios mencionan que cualquier irregularidad o problema que se presenta es reportada al CEDRS en cuyo seno se toman las medidas correctivas aplicables.

San Luis Potosí

29

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Adicionalmente la SEDARH, en base a una rigurosa selección aleatoria de beneficiarios realiza un seguimiento con el propósito de cumplir con la normatividad del programa. Para la implementación de estos procesos ambas instancias se ven en la necesidad de contratar personal externo y los reportes se integran a un expediente para seguir los procedimientos legales que correspondan al caso. En ninguna de las instancias que realizan la supervisión en el Estado presentaron documentos sobre el proceso de supervisión tales como instrumentos de verificación o formatos de reporte de anomalías. 26. A partir de los hallazgos detectados en el ejercicio de supervisión 2011 sobre la operación del COUSSA en el Estado, ¿cuáles han sido los principales obstáculos detectados, qué medidas correctivas se adoptaron y qué mejoras se han observado en la operación? Entre los principales problemas detectados en la operación del programa durante el proceso de seguimiento por parte la SAGARPA se pudieron identificar las siguientes: Integración de población no objetivo (menores de edad), débil integración de los expedientes o expedientes incompletos y volúmenes de obra que no coinciden con lo aprobado. Por otro lado este proceso de seguimiento se dio en forma tardía. Para dar solución a esta problemática, se cruza información para verificar edad y se hacen visitas frecuentes a contratistas para confirmar las características del apoyo y su pertinencia.

3.10 Percepción de los beneficiarios sobre la calidad en el servicio. 27. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el Estado cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida con las siguientes características: a. b. c. d.

Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas. Corresponden a las características de sus beneficiarios. Los resultados que arrojan son representativos. Generan resultados en forma oportuna para que los responsables del funcionamiento del Programa mejoren su gestión.

Respuesta: No No cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida. 28. En caso de que el Programa utilice instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los responsables del Componente COUSSA para incorporar mejoras en los procesos? Respuesta: No

San Luis Potosí

30

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

No cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida.

29. ¿Cuál es la percepción de los beneficiarios del Componente COUSSA en el Estado sobre la calidad de los bienes y servicios que entrega el Programa? Para determinar la percepción de lo beneficiarios sobre la calidad de los apoyos que entrega el Programa y otros aspectos, se realizaron 173 encuestas a beneficiarios, los aspectos considerados en este caso fueron los siguientes: Difusión del Programa, Acceso a los apoyos, Oportunidad de los procesos, Atención recibida y Características de los apoyos. En relación a la Difusión del Programa se encontró que 58.06% de los beneficiarios se enteraron del programa a través del asesor técnico, el 19.35% a través de reuniones informativas con funcionarios, 12.9% por la convocatoria, el 6.45% por ventanilla (DDR, CADER, Oficina regional de SEDAGRO o Municipio) y el 3.23% por compañeros o vecinos. Referente al Acceso a los apoyos los beneficiarios manifestaron que el 80.65% de los trámites de la solicitud del apoyo lo realiza el PSP o el despacho de asesoría técnica y el 9.68% por el beneficiario. Las respuestas expresadas por los beneficiarios en relación a la dificultad para el cumplimiento de los requisitos solicitados por el Programa, muestran que el 20.43% lo consideraron fácil, el 37.1% regular y el 12.73% lo consideraron difícil. El 100% de los beneficiarios expresaron que la oportunidad de los procesos era adecuada y que recibieron la notificación sobre el dictamen de su solicitud, y el 74.19% recibió el apoyo de acuerdo a las necesidades detectadas en el diagnóstico participativo y establecidas en el proyecto apoyado por el COUSSA. Además la Atención recibida de parte del personal que atendió en la ventanilla y/o en alguna otra oficina de las instancias operativas del Programa fue amable y respetuoso y el 74.19% no observó ningún tipo de anomalía. Al cuestionarles sobre si el apoyo recibido ha contribuido a resolver la problemática o necesidad para la cual fue solicitado el apoyo el 100% respondió que sí. En cuanto a factores que han limitado el nivel de aprovechamiento actual del apoyo recibido, el 25.41% manifestó no contar con los recursos que le permitan complementar el apoyo recibido y el 19.35% no cuenta con la capacitación adecuada para la operación del apoyo (obras, prácticas, actividades). Al cuestionarles si el Programa que le entregó el apoyo no existiera, hubiese realizado por cuenta propia la inversión, el 83.37%, respondió que no. El 87.10% de los beneficiarios indicaron que la obra está concluida y en buenas condiciones, probablemente como resultado de que se realizaron visitas de supervisión, del técnico o prestador de servicios, para verificar que los trabajos se efectuaran acorde a las especificaciones del proyecto. Las prácticas y actividades apoyadas por el COUSSA logran la conservación, rehabilitación y sustentabilidad de los recursos naturales en las áreas donde se han realizado de acuerdo con el 85.87% de los entrevistados. El 63.13% expresó que el proyecto apoyado por el COUSSA contribuye a mejorar la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Se estima que hay una apreciación adecuada de los beneficiarios hacia el programa y que valoran que las obras contribuyen a la preservación de los recursos de su entorno.

3.11 Seguimiento de los apoyos.

San Luis Potosí

31

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

30. Los responsables del funcionamiento del Programa en el Estado llevan a cabo un seguimiento de las obras y acciones apoyadas con el fin de constatar su permanencia y resultados en los proyectos apoyados, de modo que: a. El seguimiento a los apoyos se realiza mediante el uso de un instrumento pertinente diseñado ex profeso. b. El seguimiento a los apoyos permite levantar información relevante mediante una metodología que permita calcular los indicadores contenidos en la MIR del Programa, correspondientes al Componente COUSSA. c. El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos los operadores y se encuentra sistematizado. d. El seguimiento se encuentra previsto y definido en la normatividad aplicable al Programa. Respuesta: No No llevan a cabo un proceso de seguimiento de los apoyos para constatar la permanencia y utilidad de los apoyos recibidos por los beneficiarios. 31. En caso de que los ejecutores del Programa en el Estado lleven a cabo un seguimiento de los apoyos, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los recursos? Respuesta: No No llevan a cabo un proceso de seguimiento.

3.12 Transparencia y rendición de cuentas 32. El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características:

a. Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, etc.) está disponible en la página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos de tres clics. b. Los principales resultados del Programa en el Estado, a nivel de Componente y Actividades, son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics. c. La relación completa de beneficiarios se publica con oportunidad y está de manera accesible en la página electrónica, a menos de tres clics. d. Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics.

San Luis Potosí

32

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Respuesta; Sí  Nivel 3

Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas incluyen en la página electrónica de la SEDARH la normatividad aplicable al programa, la relación completa de beneficiarios y cuentan con un teléfono y correo electrónico para orientar al beneficiario y al ciudadano en general accesible a menos de tres clics.

La normatividad aplicable al Programa está disponible en la página electrónica de la SEDARH, que es de fácil acceso, en la que se presenta la convocatoria que incluye los criterios de elegibilidad y requisitos generales, los conceptos y montos máximos de apoyo, municipios elegibles, Además se presentan páginas electrónicas y teléfono 01 800 para mayores informes, ubicación de ventanillas receptoras, y la leyenda de que es un programa público. Adicionalmente esta información está disponible en las oficinas tanto de la SAGARPA como de la SEDARH, en todo el Estado. No se encontraron los principales resultados del Programa en el Estado, a nivel de Componente y Actividades. Por otra parte existen auditorías internas en la SEDARH, además de otras instancias externas en el Estado y la Federación como mecanismos de rendición de cuentas. A pesar de que las auditorías internas y externas son necesarias y cumplidas en tiempo y forma, dichas acciones pudieran incidir negativamente en las actividades del programa al distraer la atención de los operadores del mismo para atender estos trámites, dado el número de instancias que las realizan y el tiempo que se debe de dedicar por los operadores del componente. Por lo anterior, se considera que las acciones de transparencia y rendición de cuentas son cumplidas satisfactoriamente en el Estado. 33. En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la valoración sobre la pertinencia, medios de difusión y valor de uso de la información registrada en el sistema? En general se puede considerar que la SEDARH atiende los aspectos de transparencia y rendición de cuentas ya que proporciona una gran cantidad de información concerniente al Componente a través de diferentes medios relacionadas con las diferentes fases del proceso operativo, desde la emisión de la convocatoria que es difundida a través de prensa, página electrónica (sedarh.slp.gob.mx), oficinas de la SEDARH, SAGARPA, y municipios, en esta se incluyen los requisitos generales y particulares del componente y, montos máximos de apoyo, además de las fechas de recepción de solicitudes, así como la ubicación de recepción de solicitudes. Posteriormente se publican los listados de beneficiarios y montos de apoyo a través de los medios indicados anteriormente. No se encontraron evidencias ni comentarios de los funcionarios entrevistados en cuanto a si la información presentada contribuya a la operación del programa orientada a resultados y lo cual pudiera ser factible ya que el análisis de dicha información pudiera ser utilizada para el proceso de planeación del siguiente año.

San Luis Potosí

33

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

3.13 Temas específicos de interés estatal (en caso que se acuerden con los responsables del Programa) No se acordaron 3.14 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. 34. ¿El funcionamiento y operación estatal del Componente COUSSA del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales tienen una clara orientación hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática atendida?

1. Los responsables del COUSSA en el estado de San Luis Potosí, establecen mecanismos para la coordinación hasta el nivel de incorporar a las instancias municipales en la toma de decisiones y a los beneficiarios con la finalidad de promover el compromiso de los solicitantes hacia las obras, lo que incrementa las probabilidades de obtener resultados. Sin embargo, no han sistematizado ni documentado adecuadamente estos procesos. 2. El proceso de planeación que realizan los responsables del COUSSA en el Estado, está alineada con los instrumentos de planeación del Estado No han documentado experiencias participativas ni muestran evidencias de su plan de trabajo. Asimismo, no han diseñado un manual de procedimientos para definir la distribución de los recursos. 3. Existe coordinación entre varias dependencias y los responsables del COUSSA para lograr mayor cobertura y evitar duplicidad. Se puede incorporar a un mayor número de dependencias para complementar los apoyos y para lograr resultados integrales. Sin embargo, falta documentar esos ejercicios de coordinación. 4. Los encargados del funcionamiento y operación del COUSSA en el Estado utilizan parámetros específicos para definir a la población objetivo y cuantificarla con una estrategia de cobertura definida para cada ejercicio y su avance en el cumplimiento de los objetivos y metas es el adecuado. 5. La selección de solicitudes de apoyo del COUSSA se cumple con los lineamientos de las ROP de SAGARPA, sin embargo, no se difunden los criterios técnicos para priorizar solicitudes. 6. La orientación de los recursos del COUSSA en el Estado obedece a un proceso selectivo basado en la población objetivo y criterios de priorización y en documentación sobre la caracterización del Estado. Sin embargo, los indicadores que utilizan para medirlos no incluyen todos esos criterios. 7. El proceso de monitoreo de los avances en el cumplimiento de objetivos a través de la MIR, es realizado por el CTEE con una periodicidad semestral y se observó que para el ejercicio 2012 las metas planeadas y logradas, registran menores porcentajes, en comparación con el ejercicio 2011.

San Luis Potosí

34

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

8. El SURI es el sistema de información utilizado para compilar toda la información sobre los beneficiarios y el proceso operativo, sin embargo no se sistematiza para emitir informes ejecutivos que socialicen esta valiosa información. Hay inconsistencia en los datos por deficiencias en la captura que se podrían solventar con un manual de codificación para guiar el llenado de campos. 9. Se da un proceso de supervisión de la ejecución del COUSSA en el Estado, que está a cargo de SAGARPA y que se encuentra sistematizado y sólo presenta retraso porque les llegan muy tarde los expedientes y algunos vienen mal integrados. Al realizar la supervisión del pasado ejercicio se detectaron fallas respecto a un beneficiario no perteneciente a la población objetivo y obras que no cumplían con lo autorizado. Se han tomado medidas correctivas al respecto. 10. Existe una apreciación positiva hacia el COUSSA por parte de los beneficiarios el ejercicio 2011, que fueron encuestados y valoran por su contribución a la preservación de los recursos de su entorno. Sin embargo, en el Estado no tienen establecido un mecanismo para obtener retroalimentación sobre el Programa, de parte de los beneficiarios, sino esperar hasta que se hacen evaluaciones estatales, que la mayoría no lee. 11. En el Estado no se cuenta con un procedimiento ni instrumentos para dar seguimiento a la permanencia y utilidad de los apoyos del COUSSA. Se podrían aprovechar a los prestadores de servicio social y tesistas de las instituciones de educación superior para realizar el seguimiento. 12. La SEDARH cuenta con los medios de difusión suficientes y actualizados para difundir la información sobre el Programa, sus beneficiarios, mecanismos para participar en sus convocatorias e información sobre los funcionarios y operadores con manuales de organización. Si bien, existen los medios disponibles para hacerlo, no difunden los resultados del COUSSA y los beneficiarios potenciales se quedan sin conocer los beneficios que puede otorgar, además del público que por la falta de información puede considerar que no se está trabajando en el Estado.

San Luis Potosí

35

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Capítulo 4 Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones 1. Arreglo Institucional para la operación del Programa. La forma en que realizan el arreglo institucional para la ejecución del COUSSA en el estado de San Luis Potosí incluye actores participantes que incrementan las posibilidades de lograr resultados porque llegan hasta incorporar a los municipios en la toma de decisiones y a los potenciales usuarios de los apoyos, promoviendo el compromiso de los solicitantes hacia las obras. 2. Planeación de la operación del Programa. La planeación del COUSSA en el Estado se realiza basándose en información disponible que ha sido aprovechada por los responsables para definir y localizar la problemática a atender y, se da con procesos participativos a nivel municipios y beneficiarios, mejorando así los resultados obtenidos. 3. Articulación de la operación del Programa con otros programas. Existe articulación para complementar los beneficios del COUSSA, con varias dependencias bajo la premisa de evitar duplicidades y lograr mayor cobertura, sin embargo, las posibilidades se pueden multiplicar por la gran cantidad de programas, federales que atienden a esa población objetivo. 4. Atención de la población objetivo El uso de la información proveniente de estudios sobre el Estado y otras fuentes oficiales, les ha permitido a los que dirigen el COUSSA, definir a la población objetivo y poder programar su atención, logrando proveer de mecanismos para mejorar los recursos naturales del Estado, acorde al presupuesto disponible. 5. Selección de solicitudes de apoyo. Las solicitudes de apoyo para participar en el COUSSA, se seleccionan con criterios técnicos que deberían ser incluidos en las ROP para contar con parámetros referentes a resolver una problemática medioambiental que impacte en el bienestar de los beneficiarios. 6. Orientación de los recursos del Programa. La orientación de los recursos cumple con las ROP del COUSSA, pero no se han instrumentado mecanismos para medir el impacto de los criterios utilizados para definir esa orientación 7. Monitoreo de la gestión del Programa.

San Luis Potosí

36

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

El monitoreo de los avances en el logro de los objetivos y metas del Programa se realiza acorde a lo establecido a nivel central (Federal) por lo tanto, la periodicidad de los reportes no es oportuna y los indicadores no son suficientes para determinar en qué fase del proceso operativo se “atoran” las solicitudes. 8. Sistemas de información. El SURI requiere cambios en sus procesos y accesibilidad para que pase de ser una base de datos a un sistema único para la toma de decisiones. 9. Supervisión de la operación del Programa. La supervisión que realiza la SAGARPA se desfasa por el retraso y consistencia en la provisión de la información sobre los expedientes. 10. Percepción de los beneficiarios sobre el Programa. Los beneficiarios del COUSSA 2012 tienen una percepción positiva, sobre la calidad de los apoyos obtenidos y los valoran porque contribuyen a mejorar los recursos de su entorno. Sin embargo, el Estado debe esperar hasta que se hacen evaluaciones estatales para recibir retroalimentación sobre la satisfacción de su usuario final. 11. Seguimiento a los apoyos. El seguimiento de los apoyos entregados, no se realiza de manera sistematizada y cada ciclo y, se pierde la posibilidad de recibir información sobre el uso que se da a los apoyos y si los objetivos del Programa realmente se cumplen. 12. Transparencia y rendición de cuentas. El Estado tiene disponibles sistemas de comunicación que contienen la información necesaria para cumplir con la obligación de dar transparencia y rendir cuentas sobre el Programa, pero no aprovechan las páginas para difundir los resultados del Programa.

4.2 Recomendaciones 1. Arreglo Institucional para la operación del Programa. Documentar las acciones de coordinación del Programa para dejar constancia y orientar futuros ejercicios. Elaborar documento con los procedimientos para promoción y selección de localidades a beneficiar para estandarizar el proceso y que se multiplique más fácilmente. Diseñar y compartir la metodología de planeación y operación con los otros Programas para estandarizar los procesos 2. Planeación de la operación del Programa

San Luis Potosí

37

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Capacitar a DDR, CADER, delegados regionales de SEDARH y directores municipales para que participen en las funciones de planeación Elaborar manual de procedimientos para orientar los lineamientos a seguir para lograr una adecuada ejecución del Programa. Documentar el plan de trabajo, confirmando que lleva todas las actividades requeridas para el cumplimiento del proceso operativo del Programa en el Estado para guiar la operación. Diseñar un manual metodológico para definir la orientación de recursos para facilitar y estandarizar el proceso Sistematizar y difundir las experiencias participativas para que sean útiles para otros Programas y dependencias Evaluar los objetivos y estrategias planteados en el PDE con resultados de los ejercicios 2009-2012, para verificar si se cumplió y la pertinencia de los mismos Diseñar un plan con visión a largo plazo, para dar justificación a la autodeterminación sobre dónde y cómo ubicar los apoyos. 3. Articulación de la operación del Programa con otros programas Dejar evidencia de los ejercicios de coordinación con otras dependencias para facilitar futuros ejercicios. Coordinarse con la CONAFOR para complementar el Programa con acciones de forestación y reforestación con la finalidad de recuperar suelos. 4. Atención de la población objetivo Diseñar procedimientos e instrumentos para definir y cuantificar a la población objetivo para facilitar que esa tarea pueda delegarse, al menos parcialmente Definir una estrategia de cobertura a mediano y largo plazo para tener la cobertura priorizada con parámetros técnicos y evitar desviaciones en la planeación. 5. Selección de solicitudes de apoyo Publicar los criterios técnicos para priorizar solicitudes, de tal manera que la población potencial y los PSP y ADR que los asesoren los conozcan, para facilitar los procesos de selección y dictaminación de solicitudes. 6. Orientación de los recursos del Programa Diseñar los indicadores para medir los parámetros que se definen en el proceso de orientación de los recursos, incorporándolos al SURI o al proceso de supervisión, para valorar si se atendió a la problemática identificada. 7. Monitoreo de la gestión del Programa

San Luis Potosí

38

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Incluir en la MIR indicadores de gestión para monitorear factores elementales como el cumplimiento de las ADR y PSP que dan los servicios, así como el cumplimiento de requisitos de solicitantes y proveedores o contratistas para poder identificar más fácilmente, las fases del proceso operativo en que se entorpece. Reducir la periodicidad con que se monitorean los indicadores para obtener retroalimentación a tiempo para aplicar medidas correctivas. 8. Sistemas de información Incluir en el SURI criterios específicos para el COUSSA, que permitan valorar si se está cumpliendo con los objetivos Con información del SURI emitir cuadros de salida y gráficos sobre la caracterización de la población y tendencias, etc. Tiene más información que un estudio de línea base y una mayor población representativa como para generalizar los datos. Colocar parámetros y criterios técnicos de selección en el SURI para seleccionar solicitudes y agilizar la dictaminación, 9. Supervisión de la operación del Programa Proporcionar información a la SAGARPA sobre los expedientes, tan pronto se hayan dictaminado para agilizar la realización del proceso de supervisión y que no se dé desfasado. 10. Percepción de los beneficiarios sobre el Programa Incorporar en el proceso de supervisión, algunos indicadores de satisfacción del beneficiario o aprovechar a los prestadores de servicio social de escuelas de las diversas localidades donde se ubican los beneficiarios para no esperar a que se hagan evaluaciones estatales para poder obtener esa retroalimentación. 11. Seguimiento a los apoyos Aprovechar a los prestadores de servicio social o tesistas de educación superior para realizar el seguimiento para confirmar la permanencia y utilidad de los apoyos. 12. Transparencia y rendición de cuentas Aprovechar los medios disponibles (páginas de SEDARH y SAGARPA) para difundir los resultados del COUSSA para que toda la población potencial y el público conozcan lo que se logra en el Estado.

San Luis Potosí

39

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Bibliografía Análisis

de

los

instrumentos

de

política

rural

y

pesquera.

http://smye.info/mapeo/interrelaciones.php?t=1 Anexo de ejecución 2012. 6 de febrero de 2012. Anexo de Ejecución 2012; SLP 24 de mayo de 2012. SAGARPA SLP. Avance Financiero Global de los Programas en concurrencia. 31 de octubre de 2012. Avance Físico Mensual 2012. Octubre 2012. CEDRS 2012. Proceso de instalación, ubicación y fechas de apertura y cierre de ventanilla; Publicación de procesos de recepción de solicitudes. Enero, 2012 Cierre Cuenta Pública 2012. COUSSA. Marzo 2013. Convenio de Coordinación 2012; SLP 2 de febrero de 2012. Convenio de Coordinación SAGARPA- Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2 de febrero de 2012. Diagnóstico del Sector Rural del Estado de San Luis Potosí. 2010. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 1 de diciembre de 2011. Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable de San Luis Potosí. 2009. Ley de Fomento para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de San Luis Potosí. 18 de octubre de 2005. Manual de Organización de la Delegación de SAGARPA de San Luis Potosí de noviembre de 2009. Manual de Organización de la Dirección de Extensionismo Rural y Programas Regionales. SEDARH. 2009. Manual de Organización de la Dirección General de Desarrollo Rural. SEDARH. 2009 Manual de Organización de la Dirección General de Recursos Hidráulicos. SEDARH. 2009 MIR 2012 COUSSA; 17 octubre 2012. MIR 2012 COUSSA; 15 de febrero de 2013 MIR COUSSA 2011. Mayo 31 de 2012. Plan de Desarrollo Estatal. SLP 2009-2015.

San Luis Potosí

40

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República. 2007. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 12 de diciembre de 2011. Programa Especial Concurrente 2007-2012. Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. 2007. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. 2007-2012. SAGARPA Reglas de Operación de SAGARPA 2012. Periódico Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2012. ROP 2012. SAGARPA. Periódico oficial. 31 de diciembre 2011.

San Luis Potosí

41

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexos Anexo 1. Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de cumplimiento. Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Institución/depende ncia/organismo auxiliar

Descripción de función

Definida de manera Bien completa, Precisa y definida y Cumplida sin que bien orientada en tiempo falte delimitada hacia y forma alguna (si/no) resultados (si/no) función (si/no) relevante (si/no)

SEDARH

Ejecución 1 Planeación Proceso operativo desde emisión convocatoria, recepción solicitudes, dictaminación de 2 expedientes 3 Entrega de apoyos 4 Supervisión Cierre del ejercicio del 5 Programa Delegación Federal SAGARPA Normativo Participar en la definición de metas e indicadores de los 1 Componentes Coordinación y concertación del 2 Programa Promover y supervisar la operación del 3 Programa Control y seguimiento de la normatividad del 4 Programa

si

si

si

si

si si si

si si si

si si si

si si si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

Coordinación y concertación intersectorial de los 5 programas y proyectos si

si

si

si

Otras instancias Fuentes: ROP 2012; MIR 2012 avances al 17/10/2012; SAGARPA 2012. Proceso de instalación, ubicación y fechas de apertura y cierre de ventanilla; CEDRS 2012. Publicación de procesos de recepción de solicitudes.

San Luis Potosí

42

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 2. Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del Programa.

Capacidades Delegación Federal de la SAGARPA institucionales

I Recursos humanos: Personal directivo Personal administrativo Personal operativo Recursos materiales: Instalaciones Mobiliario Equipo de cómputo Medios de transporte

MA

S

SEDARH

I

MA

S

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

Estructura administrativa: Distritos de Desarrollo Rural (DDR)

X

Centros de Atención para el Desarrollo Rural (CADER)

X

Oficinas regionales del gobierno estatal Oficinas municipales

X

Fuente: Entrevistas a funcionarios y operadores del Programa

San Luis Potosí

43

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 3. Alineación entre instrumentos de planeación del Programa. Concepto

Plan de trabajo del Programa

Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2012 Impulsar el mejoramiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, del almacenaje en las cuencas hídricas.

Objetivos Promover la ejecución de proyectos territoriales

Estrategias Recursos asignados que son ejercidos en tiempo y forma

Indicadores 1400 beneficiarios

Metas

MIR estatal

Plan estatal de desarrollo

Contribuir a la sustentabilidad del sector rural y pesquero, mediante acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad utilizados en producción

Preservar, proteger y restaurar los ecosistemas agropecuarios, silvícola y pesquero del Estado, para evitar la pérdida de agua, suelo y biodiversidad, reincorporándolos a esquemas productivos. Realización de obras y Acciones de manejo prácticas para el sustentable y uso aprovechamiento eficiente del agua sustentable de suelo y agrícola, agua principalmente en los acuíferos sobreexplotados Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua. Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua 1,891 hectáreas incorporadas. 3,228,284 metros cúbicos

Fuente: Convenio de Coordinación. 2 de febrero 2012; SLP. 24 de mayo 2012; MIR 2012. 6 de febrero de 2012; Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015.

San Luis Potosí

44

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 4. Asignación de recursos y avances por Componente y conceptos de apoyo. Recursos convenidos

Meta MIR (valor)

Nivel de congruencia entre recursos convenidos y las metas de la MIR

Concepto Monto ($)

Conservación y uso Sustentable de Suelo y Agua Obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Hectáreas) Obras de captación y almacenamiento de agua (Metros cúbicos)

Porcentaje hectáreas y metros Alta (%) cúbicos

Media

$

17,996,618.00

100%

$

8,668,309.00

48.2%

1,891

X

$

8,668,309.00

48.2%

679,428

X

Hasta 6% para pago de elaboración y puesta en marcha de proyectos

$

660,000.00

Total

$

17,996,618.00

3.7%

Baja

Nula

X

X

Fuente: Anexo de ejecución 2012. 6 de febrero de 2012. MIR 2012 al 15 de febrero de 2013

San Luis Potosí

45

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 5. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial. Duplicidad Programa de Proyecto Proyecto Sustentabilida Estratégico de d de los de Desarrollo Recursos Seguridad de las Naturales Alimentaria Zonas (SAGARPA) , PESA Áridas Componente (SAGARP (SAGARP COUSSA A) A)

Objetivos Conservar el medio ambiente

x

x

Propiciar el uso y manejo sustentable de recursos naturales utilizados en la producción primaria Población Objetivo

x

x

Productores del medio rural

x

x

x

Población general del medio rural

x

x

x

Marginalidad Alta

x

x

x

para capacitación/profesionalización

x

x

x

para asesoría técnica

x

x

x

para mejora tecnológica para obras y proyectos de conservación ambiental

x x

x x

x x

Apoyos

Fuente: Análisis de los instrumentos de política rural y pesquera. http://smye.info/mapeo/interrelaciones.php?t=1

San Luis Potosí

46

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 5. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial.

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (SAGARPA)

Objetivos Crear y/o consolidar formas de organización económica Incrementar la rentabilidad de actividades

Complementariedad Programa Programa Programa Programa de de de de Apoyo al Coordinaci Rehabilita Modernizac Ingreso ón para el ción, ión y Agropecuar Apoyo a la Moderniza Tecnificaci io Producción ción y ón de PROCAMP Indígena, Equipamie Unidades O Para PROCAPI nto de de Riego Vivir Mejor (SHCPDistritos (SEMARNA (SAGARPA CDI) de Riego T) (SEMARN CONAGUA AT) CONAGU A) x x

productivas Capitalizar unidades productivas

x x

Mejorar infraestructura y equipamiento comunitario Fortalecer aspectos culturales

x

x

x

Proteger el ingreso de los productores Población Objetivo

x

Nivel de Ingreso Alto

x

x

x

x

Medio Bajo Apoyos

x x

x x

x x

x x

para la realización de estudios técnicos para el pago de certificaciones

x

x

x

para actividades de comercialización/promoción

x

para reforzar la gestión empresarial/organizacional/ institucional para el pago de servicios generales

x

para el pago de servicios pre-operativos y operativos

x

x

x

x

para la adquisición de energéticos

x

para realización y equipamiento de obras de infraestructura social para la realización de obras de infraestructura productiva para la adquisición maquinaria y equipo

x x x

x x

x x

x

Fuente: Análisis de los instrumentos de política rural y pesquera. http://smye.info/mapeo/interrelaciones.php?t=1

San Luis Potosí

47

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 5. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial. Contraposición Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (SAGARPA)

Proyecto Trópico Húmedo (SAGARPA )

Programa de Capital de Riesgo para Acopio, Comerciali zación y Transform ación (SHCPFOCIR)

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESO L)

Objetivos Económico Crear y/o consolidar formas de organización económica Incrementar la rentabilidad de actividades productivas Ampliar el acceso a servicios financieros

x x

x

x

x

Capitalizar unidades productivas

x

Apoyos para la adquisición y mejora de vivienda

x

para la generación de mecanismos de participación para la realización de estudios técnicos

x x

para la realización de proyectos sanitarios para el pago de certificaciones para la generación y mantenimiento de sistemas de información como apoyo para garantías líquidas para la capitalización financiera

x x x x x

para realización y equipamiento de obras de infraestructura social para la realización de obras de infraestructura productiva para la adquisición maquinaria y equipo

x x

x

x

Fuente: Análisis de los instrumentos de política rural y pesquera. http://smye.info/mapeo/interrelaciones.php?t=1

San Luis Potosí

48

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 8. Cobertura de la población objetivo del Programa en el Estado.

Nombre

Obras y prácticas de conservación de suelo y agua (incluye actividades productivo conservacionistas) Obras de captación y almacenamiento de agua

Población objetivo (la estimada en el estado)

Población atendida 2012 Fecha: 15/02/2013.

34,272

11,445.00

2,548,856

1,426,141.00

Meta de cobertura 2012

1,891.00

679,428

Avance de la meta (%)

0.19

56

Fuente: MIR 2012 a 15 de febrero de 2013.

San Luis Potosí

49

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 9. Diagrama de flujo de las solicitudes de apoyo.

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por operadores del Programa

San Luis Potosí

50

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 11. Distribución de los recursos del Programa.

Rubro o área de atención Estratos

Recursos económicos ($)

Proporción de los recursos

Razones del Programa para la priorización observada Prioridad a localidades de

67% alta marginación 28%

Alta y Muy Alta Marginación Media Marginación Baja y Muy Baja Marginación Regiones Altiplano

$ $

6,405,255.70 2,664,907.79

$

480,421.26

5%

$

187,511.99

2%

Centro Huasteca Media

$

Atención a regiones 7,530,470.09 $ $ 1,832,602.67

79% prioritarias 0% 19%

Nivel de Activos Bajo o Nulo Nivel de Activos

$

9,550,584.75

100.00%

Dirigido a pobladores con bajo nivel de activos

Fuente: SURI octubre, 1, 2012

San Luis Potosí

51

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 12. Características de los indicadores de gestión de las MIR 2012.

Condiciones

Componente/Actividad

Componente 1

Actividades del componente 1 a

Indicadores de gestión relevantes de la MIR

Seguimiento a la supervisión de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua A.T. 1 Promoción y Difusión A.T. 2.Seguimiento y supervisión de la realización de obras de rehabilitación y de proyectos estratégicos A.T. 3 Apertura y cierre de las ventanillas de recepción de las solicitudes del Programa. A.T. 4 Dictaminación oportuna de las solicitudes de apoyo. A.T. 5 Notificación de los resultados (relación de solicitudes aprobadas y no aprobadas). A.T. 6 Entrega oportuna de los apoyos (firma acta entregarecepción). A.T. 7 Seguimiento del avance físico-financiero del ejercicio de los recursos del Programa. A.T. 8 Cierre del ejercicio del Programa.

Realizado con la periodicidad adecuada para cada indicador (si/no)

Se encuentra definido en la normatividad del Programa (si/no)

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

Considera todas las etapas clave del circuito operativo (si/no)

Fuente: MIR 2012 Al 15 de febrero 2013

San Luis Potosí

52

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 13. Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012. MIR 2011

Nivel de objetivo

Fin

Propósito

Nombre del indicador Contribuir a la sustentabilidad del sector rural y pesquero, mediante acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad utilizados en producción Productores Rurales y Pesqueros manejan sustentablemente sus recursos naturales para la producción agropecuaria, acuícola y pesquera.

Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento Componente sustentable del suelo y agua 1 Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua

Cierre (%) Fecha:31 Meta planeada /05/2012 .

MIR 2012 Porcentaje de Cierre Porcentaje de cumplimient Fecha:15/02/20 cumplimiento o de avance Meta planeada 13 de avance

6,059

20,998

100

1,891

500

26

7,602

7,857

108.12

4,669

6,095

86

6,059

20,998

346.6

1,891

11,445.00

33

3,100,000

1,329,526

346.6

1,718,989

1,426,141.00

56

Fuente: MIR 2011 y 2012

San Luis Potosí

53

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 15. Análisis FODA del funcionamiento y la operación del Programa. Tema

Valoración global del funcionamiento y operación del Programa Fortalezas Debilidades Existe coordinación entre las instancias para el No hay registro de las acciones de coordinación funcionamiento y operación del COUSSA Los municipios participan en las propuestas Se tienen las funciones especificadas en manuales de organización de las instancias responsables del COUSSA Está presente el enfoque basado en resultados No se encuentra documentado el proceso para la en la SEDARH al promover el compromiso de los promoción y selección de localidades a beneficiar solicitantes hacia las obras

Arreglo Institucional Oportunidades Amenazas para la Incluir a otras dependencias en el arreglo operación del institucional, como la CONAFOR, Secretaría del Que a las otras dependencias no les interese Programa Trabajo y Previsión Social, SEMARNAT para coordinarse realizar proyectos integrales Incorporar en todos los Programas el principio de Seguir contando con recursos limitados y no sustentabilidad hacer sinergia con otras dependencias Aprovechar la estructura de SAGARPA (DDR y CADER) y, de las delegaciones regionales, precisamente para delegar los procesos participativos Diseñar y compartir la metodología de planeación y operación con los otros Programas Fortalezas

El Programa se siga considerando aislado y no se expandan los principios sustentables en todo el sector Cambio de personas y se pierde la experiencia acumulada Debilidades

En los proceso participativos de planeación se Carecen del tiempo suficiente para atender incluyen actores de los tres niveles de gobierno y municipios por dedicarlo a acciones de más importante, a los beneficiarios del Programa transparencia se les involucra para hacer suyo el proyecto. Hay alineación entre los diversos instrumentos de La falta de registro de las experiencias de planeación del estado planeación participativa No se evalúan los resultados de los objetivos y Los indicadores del COUSSA valoran de manera estrategias planteados en los instrumentos de concreta y directa los beneficios del Programa planeación Elaboran un plan de trabajo para supervisión de No muestran evidencias de ese plan de trabajo las obras Planeación de Se utiliza la información disponible para definir la operación parámetros para distribuir los recursos del del Programa Programa Oportunidades Aprovechar los ejercicios de planeación participativa a nivel de localidades y municipios para los otros Programas. Evaluar el logro obtenido y compararlo con lo planeado en los instrumentos oficiales de planeación y específicamente con cuáles estrategias.

No se ha diseñado un manual con la metodología y procedimientos para definir la distribución de los recursos Amenazas Que se incrementen transparencia

los

instrumentos

de

Que las autoridades municipales valoren las propuestas con un enfoque clientelar y no desde su pertinencia y justificación.

Que se continúe dedicando tiempo a los Socializar la información recabada y cómo la ejercicios de planeación, sin que sirvan para aplican para la toma de decisiones orientar y para medir el avance Cambio de responsables y todo lo avanzado se pierde

Fuente: Fuente: Elaboración propia

San Luis Potosí

54

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Tema

Valoración global del funcionamiento y operación del Programa Fortalezas Debilidades Existe coordinación entre varias dependencias Falta documentar esos ejercicios de coordinación para evitar duplicidad y lograr mayor cobertura.

Articulación de la operación Oportunidades Amenazas del Programa Incremento en el deterioro de los recursos con otros Incorporar a un mayor número de dependencias naturales y que los recursos resulten cada vez programas para lograr resultados integrales más insuficientes. Incorporar a la CONAFOR para acciones de forestación y reforestación para recuperar suelos Fortalezas

Aprovechan la cuantificarla

información

Debilidades No han plasmado en documentos o instrumentos los criterios para definir y cuantificar la población objetivo. disponible

para No se define una estrategia de cobertura a mediano y largo plazo

Hay una estrategia de cobertura definida para el ejercicio Hay avance en la cobertura en cuanto a las Atención de la características de la población objetivo es la población adecuada objetivo Oportunidades Amenazas Aprovechar la experiencia para tomar decisiones No se agilice el proceso operativo y se pierdan para el desarrollo territorial recursos para el Programa Realizar una planeación de cobertura a mediano y largo plazo Colocar en el SURI parámetros para seleccionar solicitudes y agilizar la dictaminación Fortalezas Debilidades Se da la difusión de la convocatoria y requisitos y No se publican los criterios técnicos para conceptos de apoyo acorde a las ROP priorizar solicitudes Se publican las localidades sujetas de apoyo Selección de Se establece el proceso operativo para el registro solicitudes de de solicitudes en el SURI apoyo Oportunidades Difundir los criterios técnicos para priorizar solicitudes Fuente: Fuente: Elaboración propia

San Luis Potosí

Amenazas

55

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Valoración global del funcionamiento y operación del Programa Fortalezas Debilidades Los instrumentos disponibles no miden los El componente cumple con la orientación de los parámetros establecidos para orientar el recursos. COUSSA Orientación de Oportunidades Amenazas los recursos Diseñar indicadores para medir los criterios de del Programa orientación Establecer mecanismos para medirlos, ya sea a través del SURI o incorporarlos a proceso de supervisión Tema

Fortalezas

Debilidades

Se da seguimiento a los avances del Programa Las fuentes que alimentan el proceso son los en la MIR avances físicos y financieros

Monitoreo de la gestión del Programa

Sistemas de información

Se superaron las metas planeadas en 2011

Sólo incluyen los procesos definidos en las ROP Se presentan desviaciones en el cumplimiento de metas Amenazas

Oportunidades Reducir la periodicidad con que se monitorean los indicadores Definir con precisión las metas a lograr Si se establece una planeación a mediano y largo plazo se planificará con base a resultados más precisos Fortalezas Debilidades Se cuenta con un sistema de información con datos relevantes para la gestión y toma de No se aprovecha su potencial decisiones Al SURI le faltan criterios de unidad de medida específicos para el COUSSA Oportunidades Amenazas

Aprovechar toda la información que posee el El SURI sigue tal como está y sigue provocando SURI para emitir caracterizaciones de la inconsistencias en la información y dificultando población del Programa su procesamiento Emitir cuadros de salida y gráficos para los Que a nivel central no hagan el SURI más ejecutivos que toman decisiones amigable para capturistas y usuarios Colocar en el SURI parámetros para seleccionar solicitudes y agilizar la dictaminación Fuente: Elaboración propia

San Luis Potosí

56

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Valoración global del funcionamiento y operación del Programa Fortalezas Debilidades Se da un proceso de supervisión sistematizado, Generalmente la supervisión se retrasa por la tanto por la Delegación de SAGARPA, como por deficiencia en la sistematización de la la SEDARH información Supervisión de Se detectaron problemas en los beneficiarios la operación atendidos, respecto a la edad y obras que no del Programa cumplían con lo autorizado Oportunidades Amenazas Obtener información sobre los expedientes dictaminados, tan pronto se cumpla este proceso. Fortalezas Debilidades Tema

Apreciación adecuada de los beneficiarios hacia No cuentan con un procedimiento para obtener la el programa y valoran las obras que, contribuyen Percepción de percepción de los beneficiarios sobre el Programa a la preservación de los recursos de su entorno. los beneficiarios Oportunidades Amenazas sobre el Incorporar en el instrumento de supervisión, Esperar a que se hagan evaluaciones estatales Programa algunos indicadores sobre la satisfacción de los para conocer la efectividad del Programa beneficiarios Aprovechar prestadores de servicio social de educación superior para realizar este proceso. Fortalezas Debilidades No cuentan con procedimientos ni instrumentos para dar seguimiento a los apoyos Seguimiento a los apoyos Oportunidades Amenazas Aprovechar a los prestadores de servicio social y Esperar a que se hagan evaluaciones estatales tesistas de las instituciones de educación para conocer la efectividad del Programa superior para realizar el seguimiento Fortalezas Debilidades Se cuenta con mecanismos de transparencia y Transparencia No se difunden los resultados del Programa rendición de cuentas accesibles y rendición de cuentas Oportunidades Amenazas Existen los medios disponibles para difundir los Beneficiarios potenciales que se quedan sin resultados del Programa conocer lo beneficios del Programa Fuente: Fuente: Elaboración propia

San Luis Potosí

57

Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012: COUSSA

Anexo 20. Ficha Técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo de la evaluación. Nombre de la instancia evaluadora Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Nombre del coordinador de la evaluación Ing. Yadira Salas Reyna Nombre de los principales colaboradores Dr. Jesús Manuel Fuentes Rodríguez Dra. María Elena Murillo Soto Dra. Susana Cepeda Islas Nombre de la unidad administrativa de dar seguimiento a la evaluación CTEE San Luis Potosí Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación Lic. Fernando Macías Delgadillo Forma de contratación de la instancia evaluadora CONVENIO DE COLABORACIÓN FOFAES- UAAAN Costo total de la evaluación $ 37,440.00 Fuente de financiamiento FOFAES

San Luis Potosí

58