“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

objetivos. Por un lado, debe poder identificar en los términos de la Historia de las Ideas la aparición histórica de estas "ciencias",...

8 downloads 685 Views 2MB Size
“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

COORDINADORA Lic. María Alfonsina Angelino (FTS-UNER)

Equipos docentes responsables del dictado del Modulo Facultad de Ciencias de la Administración: Silvina González - Graciela Liliana Graff Facultad de Ciencias de la Educación: Gustavo Lambruschini – Annabella Saavedra – Diego Dumé – Alexis Chausovsky - Leandro Drivet – Juan Pablo Gauna. Facultad de Trabajo Social: Elisa Sarrot - María Alfonsina Angelino - Lorena Guerriera

Elaboración y supervisión del material Equipos de Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social

Selección y compilación Alfonsina Angelino

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 2

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

PRESENTACIÓN El propósito general del Módulo y de la bibliografía propuesta es introducir a los estudiantes ingresantes de las carreras mencionadas, en las distintas perspectivas y concepciones sobre el conocimiento científico, sus métodos, la delimitación de sus objetos, la validación de los conocimientos producidos y los criterios de verdad. Por otra parte dar cuenta de una mirada histórica de los contextos de surgimiento y consolidación de las ciencias sociales y humanas y por ultimo acercar la reflexión sobre los debates actuales en relación a las ciencias sociales y humanas y el papel de la universidad pública en la producción de conocimiento y la formación de profesores, cientistas de la educación y cientistas sociales y comunicadores.

A quiénes está destinado este módulo Módulo Común para: Profesorado de Portugués (Facultad de Administración), Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Comunicación Social (Facultad de Ciencias de la Educación), Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Ciencia Política (Facultad de Trabajo Social).

Para complementar el dictado presencial del módulo Introducción a las Ciencias Sociales y Humanas, creamos un espacio virtual donde encontrarás otros recursos, notas complementarias y un espacio adicional para comunicarte con tus docentes en la siguiente dirección: http://www.campus.uner.edu.ar/course/view.php?id=514&topic=0

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 3

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

ÍNDICE Coordinadores …………………………………………………………………………………………………………. 2 Presentación ………………………………………………………………………………...…………………………..3 A quién está destinado el módulo ………………………………………………………………………….…………3 Índice ……………………………………………………………………………………………………………………. 4 Contenidos ………………………………………………………………………………………………………………5 Consideraciones iniciales ………………………………………………………………………………………………5 Eje 1: La pregunta por la realidad y su complejidad ¿qué es lo real / la realidad? ¿Cómo abordarla comprensivamente? La experiencia del mundo y la construcción de objetos de conocimiento …………………………………………………………………………………………….....8 Lectura 1 …………………………………………………………………………………………………………………8 Guía de lectura 1 ………………………………………………………………………………………………………..8 Lectura 2 …………………………………………………………………………………………………………………9 Guía de lectura 2 ……………………………………………………………………………………………………..…9 Lectura 3 ………………………………………………………………………………………………………………..10 Guía de lectura 3 ………………………………………………………………………………………………………10 Para cerrar lo trabajado en el Eje 1 ………………………………………………………………………………... 10 Eje 2 - Las condiciones históricas y sociales de aparición y consolidación de las ciencias sociales y humanas. Procesos coloniales y producción de conocimientos. Colonialidad y eurocentrismo …………………………………………………………………………………...……11 Lectura 1 ………………………………………………………………………………………………………………..11 Guía de lectura 1 ………………………………………………………………………………………………………12 Lectura 2 ………………………………………………………………………………………………………………. 12 Guía de lectura 2 ………………………………………………………………………………………………………14 Lectura 3 ………………………………………………………………………………………………………………. 14 Guía de lectura 3 …………………………………………………………………………………………………….. 14 Para cerrar lo trabajado en el Eje 2 ………………………………………………………………………………....14 Eje 3 - Conocimiento y conocimientos, los distintos saberes y su especificidad, el conocimiento científico, sus métodos, la delimitación de sus objetos, la validación de los conocimientos producidos y los criterios de verdad. Dilemas y problemas en la producción de conocimiento en ciencias sociales y humanas .……………………………………………16 Lectura 1 ……………………………………………………………………………………………………………… 16 Guía de trabajo 1 …………………………………………………………………………………………………….. 16 Lectura 2 ………………………………………………………………………………………………………………. 17 Guía de lectura 2 ………………………………………………………………………………………………………19 Lectura 3 ………………………………………………………………………………………………………………. 19 Guía de trabajo 3 …………………………………………………………………………………………………….. 19 Para cerrar lo trabajado en el Eje 3 …………………………………………………………………………………19 Eje 4 - Noción de paradigma. Distintos paradigmas en el campo de las ciencias sociales y humanas. Concepciones positivistas y no positivistas. Convergencias y rupturas paradigmáticas ……………………..20 Lectura 1 ………………………………………………………………………………………………………………. 20 Guía de lectura 1 ………………………………………………………………………………………………………22 Guía de trabajo 1 …………………………………………………………………………………………………….. 23 Lectura 2 …………………………………………………………………………………………………………….… 23 Para cerrar lo trabajado en el Eje 4 …………………………………………………………………………….….. 24 Eje 5 - Historizando la ciencia en Argentina. Desafíos de las ciencias sociales y humanas en los escenarios actuales. Preocupaciones comunes y diferentes. El sistema científico en Argentina. Algunos puntos para el debate. ………………………………………………………………….……. 25 Lectura 1 ……………………………………………………………………………………………………….……… 25 Lectura 3 …………………………………………………………………………………………………………….… 25 Video ……………………………………………………………………………………………………………..….… 25 El lugar de las Ciencias Sociales en el debate científico actual ………………………………………………… 26 Lectura 3 ……………………………………………………………………………………………………….……… 26 Guía de trabajo 3 ………………………………………………………………………………………………………27 La ciencia en la Argentina y en la UNER …………………………………………………………………..……… 27 Para cerrar lo trabajado en el Eje 5 …………………………………………………………………………...…… 28

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 4

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

CONTENIDOS Eje 1 - La

pregunta por la realidad y su complejidad ¿qué es lo real / la realidad? ¿Cómo

abordarla comprensivamente? La experiencia del mundo y la construcción de objetos de conocimiento. Eje 2 - Las condiciones históricas y sociales de aparición y consolidación de las ciencias sociales y humanas. Procesos coloniales y producción de conocimientos. Colonialidad y eurocentrismo. Eje 3 - Conocimiento y conocimientos, los distintos saberes y su especificidad, el cono-cimiento científico, sus métodos, la delimitación de sus objetos, la validación de los conocimientos producidos y los criterios de verdad. Dilemas y problemas en la producción de conocimiento en ciencias sociales y humanas. Eje 4 - Noción de paradigma. Distintos paradigmas en el campo de las ciencias sociales y humanas. Concepciones positivistas y no positivistas. Convergencias y rupturas paradigmáticas Eje 5 - Historizando la ciencia en Argentina. Desafíos de las ciencias sociales y humanas en los escenarios actuales. Preocupaciones comunes y diferentes. El sistema científico en Argentina. Algunos puntos para el debate.

Consideraciones Iniciales 1a. La propuesta de materiales y textos bibliográficos La propuesta de materiales y bibliografía que aquí se propone recupera la experiencia de trabajo de los tres equipos docentes que dictaron este Módulo en el Curso de ambientación 2012 en tres facultades y cinco carreras de la UNER: en Facultad de Ciencias de la Administración (Concordia) el Profesorado de Portugués; en la Facultad de Ciencias de la Educación, las licenciaturas en Ciencias de la Educación y en Comunicación Social y en la Facultad de Trabajo Social

(ambas facultades con sede en Paraná) las

licenciaturas en Ciencia Política y en Trabajo Social. En ese sentido, cada una de las experiencias en las distintas sedes y carreras, en sus singularidades y especificidades logró iniciar a los estudiantes en el debate y reflexión en torno a las ideas consideradas nodales para un curso de ambientación. Las estrategias que aquí proponemos para el abordaje crítico y autónomo de los materiales y lecturas bibliográficas recuperan las trabajadas con los estudiantes 2012 y que resultaron interesantes y adecuadas por su diversidad, amplitud y profundidad en el desarrollo acorde a un curso de tipo introductorio.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 5

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Encontrarás aquí tanto textos producidos especialmente por los equipos docentes para el abordaje de los distintos temas, como también referencias bibliográficas de obras clásicas consideradas lecturas obligadas para alguien que se inicia e introduce en la problematización de categorías, conceptos y teorías que tienen una historicidad y complejidad en disputa en los distintos campos de conocimiento y disciplinas agrupadas (no sin tensiones) en lo que se ha denominado las ciencias sociales y humanas en comparación a otras ciencias, las naturales y formales. Sin duda la experiencia que comenzarás a recorrer a partir de la lectura de los materiales que aquí presentamos no se agotará en las 5 semanas previstas para el desarrollo de este módulo sino que te abrirá (y ese es un propósito de los equipos que aquí confluyeron) a nuevas reflexiones, imágenes, ideas, representaciones acerca de la ciencia, su especificidad en relación a otros saberes, las distintas perspectivas y concepciones sobre el conocimiento científico, sus métodos, la delimitación de sus objetos, la validación de los conocimientos producidos y los criterios de verdad, la mirada histórica de los contextos de surgimiento y consolidación de las ciencias sociales y humanas y los debates actuales en relación a las ciencias sociales y humanas y el papel de la universidad pública en la producción de conocimiento y la formación de profesores, cientistas de la educación y cientistas sociales y comunicadores. Encontrarás guías de lectura de cada uno de los textos propuestos, desafíos de articulación, comparación y contrastación de argumentos y posiciones respecto de los temas, videos, artículos periodísticos, cuadros. Hay textos y autores que aparecen referidos en este material pero no están digitalizados completos en este dossier. En ese caso deberán ser buscados en las bibliotecas de cada una de las facultades o en su versión on line. Sí hemos realizado consideraciones acerca del porqué de la inclusión de ese texto y una sinopsis del mismo que te ayudará. Para resolver la guía tendrás que leer el artículo completo. El objetivo es que a partir del trabajo que aquí se propone y con el acompañamiento de docentes y tutores logres imaginar tu propio itinerario o recorrido por este módulo con el propósito de comenzar a construir un oficio nuevo aun: el de estudiante universitario. Oficio que implica, entre otras cuestiones,

que como

estudiante seas capaz de pensar y reflexionar crítica y autónomamente sobre lo que lees, escuchas y decís en este nuevo escenario, la universidad. Para ello será fundamental el apoyo del trabajo con los materiales de este módulo junto a lo que irás viendo y explorando en los módulos de Lectura y Escritura y Estudiar en la UNER. 1b. Sobre los fundamentos y contenidos de la propuesta Una introducción a las Ciencias Sociales en términos epistemológicos debe satisfacer por lo menos dos objetivos. Por un lado, debe poder identificar en los términos de la Historia de las Ideas la aparición histórica de estas "ciencias", y al mismo tiempo volver reflexivas en una genealogía las condiciones históricas y sociales que hacen comprensibles y explicables las condiciones de su aparición. Por otro lado, debe abordar en los términos más estrictos de la Epistemología tanto la "lógica" de estas ciencias como volver reflexivas las condiciones de validez y su metodología, en el contexto de la rivalidad (no sólo lógica sino práctica) de sus diferentes paradigmas.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 6

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

En este sentido, la síntesis que aquí se propone recupera y articula elementos de los tres programas de trabajo y sus bibliografías generados en cada una de las facultades en torno a los contenidos mínimos propuestos. Sintetizar propuestas interesantes, todas y cada una de ellas en sí mismas, implica un esfuerzo por respetar rigurosamente las apuestas que cada equipo realizó en la experiencia 2012 y a su vez construir una nueva en función de materiales comunes a todas ellas.

Como resultado de este esfuerzo, formulamos cinco puntos de reflexión y análisis: un primer punto que podríamos denominar inaugurando la problematización y cuatro nudos problemáticos temáticos en función de los cuales se presentarán los materiales.

1-

1

Las pregunta por la realidad ¿qué es lo real /la realidad? como territorio de las prácticas

sociales y los procesos de construcción de objetos de conocimiento. 2-

Las condiciones históricas y sociales de aparición y consolidación de las ciencias sociales y

humanas. Procesos coloniales y producción de conocimientos. Colonialidad y eurocentrismo. 3-

Conocimiento científico, sus métodos, la delimitación de sus objetos, la validación de los

conocimientos producidos y los criterios de verdad. Controversias acerca del carácter científico del conocimiento social. Dilemas y problemas en la producción de conocimiento en ciencias sociales y humanas. 4-

Noción de paradigma. Distintos paradigmas en el campo de las ciencias sociales y humanas.

Concepciones positivistas y no positivistas. Convergencias y rupturas paradigmáticas 5-

Historizando la ciencia en Argentina. Desafíos de las ciencias sociales y humanas en los

escenarios actuales. Preocupaciones comunes y diferentes. El sistema científico en Argentina. Algunos puntos para el debate.

1

No hacemos referencia aquí a la perspectiva psicoanalítica lacaniana acerca de lo real, lo imaginario y lo simbólico.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 7

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Eje 1 - La pregunta por la realidad y su complejidad ¿qué es lo real1 /la realidad? ¿Cómo abordarla comprensivamente? La experiencia del mundo y la construcción de objetos de conocimiento. Una de las cuestiones más dificultosas en lo que hace a los problemas que se presentan al reflexionar sobre la ciencia y el conocimiento, es la de la así llamada "construcción del objeto". Tal dificultad radica en que la idea de construcción se vuelve una noción ajena al sentido común y a la experiencia del mundo de los sujetos en la vida cotidiana. Por ello, aprehender y aprender a distinguir entre lo que llamamos "objetos" en nuestra vida cotidiana y los "objetos teóricos" de las ciencias, se vuelve por lo tanto un problema epistemológico ineludible en un curso de introducción a las ciencias sociales como el que estamos proponiendo con este material. Es por ello que hemos recurrido a la presentación de estos textos breves y un material audiovisual que consideramos problematizadores de ésta y otras ideas asociadas, a partir de los cuales proponemos la reflexión sobre la idea de realidad, sus dimensiones y complejidades, la experiencia del mundo y las miradas sobre la vida cotidiana y sus problemas y los procesos que hacen posible la "construcción del objeto" (de conocimiento) y su especificidad en las ciencias sociales.

Lectura 1: La ciencia como real maravilloso Roberto Follari. Profesor titular de Epistemología. Univ. Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). http://www.redcientifica.com/doc/doc200111120001.html

Guía de lectura 1. ¿En qué sentidos Eduardo Follari discute la idea de la ciencia “como fotografía de la realidad”? y en qué posturas filosóficas se asentaría - según su perspectiva- . esta idea? 2. Explique esta idea “las leyes científicas nunca surgen de una simple lectura inmediata del comportamiento de lo real. “ 3. ¿Es lo mismo objetivación que objetividad? ¿Por qué? 4. El autor, retomando a Kunh hace referencia a la “inconmensurabilidad de los paradigmas ¿A qué cuestión se refiere específicamente? 5. ¿Qué quiere decir Follari cuando sostiene que la ciencia progresa por rupturas y no linealmente? 6. ¿Cómo define el autor a los científicos y su relación con la ética en la ciencia?

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 8

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Lectura 2 - La realidad social2 Graciela Mingo de Bevilacqua, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Conceptos claves *La realidad: lo que nos rodea, constituye, y hace a cada uno comprometernos con las circunstancias en las que estamos involucrados. *Lo real está sujeto al lugar desde el cual nos “paramos” para analizarlo. *Hay una relación entre realidad y conocimiento. *La realidad social es una construcción social, y puede caracterizarse como compleja, multidimensional, multivariada, politómica. *La realidad social es intrínsecamente ideológica, desde su propia constitución humana, en cambio la realidad natural es extrínsecamente ideológica. *El mundo de la vida cotidiana, se conforma por el mundo físico exterior y lo aprehendido como elementos de una realidad subjetiva interior. La conexión entre ambos, es lo que produce la toma de conciencia, y el mundo existe en realidades múltiples.

Guía de lectura - ¿En qué se diferencia la realidad para el hombre común con la visión del investigador social? - Busca un ejemplo que distinga lo real entre posturas y lugares diferentes que pueden tener dos sujetos. - Distingue las posturas que se pueden dar de la realidad social, según diferentes perspectivas metodológicas. -¿Estás de acuerdo en sostener que la realidad social es histórica? A partir de un ejemplo presenta tu postura. 1-

Se presenta a continuación un párrafo para que señales a qué postura pertenece y cómo el autor

caracteriza a la realidad social: La praxis debe ser entendida como el modo en que el hombre descubre la totalidad y su propio ser; la praxis es acción transformadora, y espacio para la realización de la libertad humana donde sujeto y objeto mantienen un interjuego dialéctico entre el pensamiento y la realidad exterior, lo individual y lo social, el mundo interior y exterior; en este proceso el conocimiento (individual) se transforma en conciencia social. (Kosic, K., 1967, 240).

2

Ficha elaborada en el año 2008 y revisada para ser utilizada en el Seminario de Ingreso Facultad de Trabajo SocialUNER

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 9

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Lectura 3 - La dimensión subjetiva de la realidad Andrés Pérez-Baltodano.

Guía de lectura 1- Recupera las ideas centrales acerca de la realidad como construcción presentes en el texto. Te proponemos ahora que mires atentamente y anotes lo central en el siguiente video. Lo real. Parte 1 y 2, Programa Mentira la verdad - Canal Encuentro. Argentina. www.encuentro.gov.ar. Sitio Video & Descargas 

¿Cual/cuáles es/son para vos la/s idea/s más inquietante que propone el video?



¿Qué imágenes fueron las que más te impactaron y porqué?



¿Cómo evaluarías el modo en que es abordado el tema en el video?

Para cerrar lo trabajado en este Eje 1 Luego de la lectura comprensiva de cada uno de los textos, la resolución de las guías y el video precedente sugerimos elabores un texto breve en el cual puedas recuperar los puntos centrales planteados en este EJE. Para ello, podés tomar algunas de las preguntas guías que posibilitaron el trabajo de cada uno de los textos y a partir de ello realiza un síntesis reflexiva en la cual puedas posicionarte vos como lector crítico del material propuesto. Recordá consultar los materiales propuestos para el Módulo Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, que te ayudará con pautas y orientaciones generales para la elaboración del texto que proponemos.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 10

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Eje 2 - Las condiciones históricas y sociales de aparición y consolidación de las ciencias sociales y humanas. Procesos coloniales y producción de conocimientos. Colonialidad y eurocentrismo.

Lectura 1 – Reseña elaborada por el equipo docente. Hobsbawm, Eric. “Ciencia, religión e ideología” en: La era del Capital, 1848-1875 Edit. Crítica Barcelona 1998.

Conceptos claves Capitalismo - Ciencia - Progreso - Secularización - Ideología.

El sentido, el por qué y el lugar La lectura de este texto tiene como finalidad presentar una síntesis relativa a la historia fáctica de la ciencia en la que se puedan apreciar las características específicas de los procesos históricos que definieron las condiciones de la enunciación y de la recepción del surgimiento de las ciencias sociales. En este sentido, aquello que se pretende destacar son los vínculos que se dieron entre la expansión del capitalismo del siglo XIX, el nacimiento de las ciencias sociales y la intensificación del proceso de secularización inherente a ambos fenómenos. El análisis de las cuestiones abordadas a lo largo del texto tiene como propósito la posibilidad de brindar una fundamentación histórica que se articule con la exposición sistemática de la bibliografía que lo antecede, respecto del estatuto epistemológico de las ciencias en general y de las ciencias sociales en particular.

Sinopsis El historiador Eric Hobsbawm en el capítulo 14 de su libro La era del capital analiza tres fenómenos característicos de la segunda mitad del siglo XIX que manifiestan la consolidación de la burguesía como clase social dominante, tanto desde el punto de vista económico, como político y cultural, forjada a lo largo de este período. El texto se encuentra dividido en tres secciones, en las que se abordan, respectivamente, (I) el auge de las ciencias naturales, (II) el surgimiento de las ciencias sociales y (III) el proceso de secularización que se profundizó en esta fase de consolidación de la sociedad capitalista. En la primera sección, Hobsbawm señala el papel fundamental que tuvo en esta época el desarrollo sostenido de las ciencias naturales, sobre todo, gracias al impulso que les brindó la teoría de la evolución de las especies concebida por Charles Darwin, en tanto fue consecuencia directa de la confianza en el progreso indefinido que tenía la sociedad de ese momento. Esta ideología del progreso es juzgada como un efecto inevitable de los logros alcanzados por la cultura burguesa en constante expansión.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 11

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

En la segunda sección, el autor considera que, como resultado de los cambios sociales y económicos de esta fase de la historia moderna, fue necesario pensar de manera científica los conflictos que se originaban a partir de ellos. En este contexto, la Sociología, la Antropología, la Psicología y la Lingüística se consolidaron como disciplinas científicas, en tanto reflejaban la desconfianza de la propia sociedad burguesa respecto de las secuelas sociales que emergían de los cambios históricos que se estaban gestando. En este sentido, uno de los elementos que se destacan es la creciente tensión política que se fue desarrollando entre la burguesía y, su antagonista, la clase obrera. Por último, en la tercera sección, el historiador evalúa la importancia del conflicto que mantuvieron la religión, que hasta ese momento había sido una palabra autorizada tanto en asuntos teóricos como prácticos, con las ciencias que comenzaron a disputarle ese lugar de privilegio. El concepto que permite relacionar estas tres expresiones de la sociedad capitalista es el de ideología, entendiendo a ésta en tanto falsa consciencia, es decir, como el conjunto de ideas, representaciones, prejuicios, concepciones del mundo, etc. que produce una época histórica específica para pensarse a sí misma y, como resultado de esto, actuar en consecuencia, que, sin embargo, no son suficientes para superar las contradicciones que ella misma genera.

Guía de lectura 1- Explica el concepto de "progreso" en relación con la caracterización que lleva a cabo Hobsbawm respecto de la sociedad capitalista de este período. 2- ¿Por qué el autor considera que, inclusive en esta época de expansión del capitalismo, todavía perduraban formas históricas y culturales características de la sociedad precapitalista? 3- Especifica el sentido del concepto ideología secular del progreso de acuerdo con lo expuesto por Hobsbawm en la sección III del texto.

Lectura 2 – Reseña elaborada por el equipo docente. Texto 2 - “Las ciencias morales y políticas” Todorov, Tzvetan. En Las morales de la historia. Barcelona, Paidós, 1993, pp. 922.

Conceptos clave Ciencias Sociales - Ideología - Poder - Neutralidad valorativa - Moral.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 12

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

El sentido, el por qué y el lugar Antes de pasar a la sinopsis del capítulo del libro de Todorov, se precisará: (1) el sentido de su inclusión en este curso; (2) el por qué de la inclusión y; (3) por qué ocupa este lugar en el recorrido de este curso. 1.

Con este texto se pretende introducir al estudiante en algunos de los problemas específicos de

las Ciencias Sociales y Humanas –y ya no sólo de las Ciencias en general–, a las cuales se dedicará. 2.

Es una breve introducción que brinda una definición formal y una descripción histórica del

surgimiento de las Ciencias Sociales y Humanas, e introduce con plena lucidez al alumno en el problema de la inclusión de los valores morales y políticos en la Ciencia y en la investigación científica (i. e. plantea los vínculos entre Verdad y Justicia), ilustrando las posiciones intelectuales y políticas que menciona con ejemplos salientes de la Historia de las Ciencias. 3.

Dado que la comprensión del trabajo de Todorov supone tanto la capacidad de distinguir el

discurso científico de aquel que no cumple con los requisitos mínimos para serlo, así como cierto conocimiento de la historia crítica de la praxis científica y que además puede requerir de la pérdida de la ingenuidad respecto de la frecuente idealización vulgar del discurso de “la Ciencia”.

Sinopsis En la introducción a su libro Las morales de la historia (1993) el lingüista, historiador y filósofo Tzvetan Todorov analiza el surgimiento de las “Ciencias Sociales y Humanas”, denominación ésta que sustituyó, al calor de la Revolución Francesa, la nomenclatura “Ciencias Morales y Políticas”, de connotaciones tutelares. Siguiendo el camino trazado por las Ciencias Naturales, entonces exitosas, las Ciencias Sociales y Humanas pretendieron avanzar emancipadas de toda subordinación ideológica, de acuerdo con sus propios métodos. No obstante los grandes logros de la voluntad política fundante que sustrajo a las Ciencias Sociales de la égida de la Iglesia y la Monarquía, las Ciencias Sociales y Humanas apenas comenzaban a pensar acerca de los obstáculos que supone la liberación del mundo de los valores. Así, el problema central del texto de Todorov es profundizar en las complejas relaciones entre la Ciencia y la Moral, entre la búsqueda de la verdad y la ideología, entre el Saber y el Poder, especialmente en lo que concierne a las Ciencias que tienen por objeto al ser humano. Por un lado, el autor distingue la especificidad de las Ciencias Sociales y Humanas respecto de las Ciencias Naturales, tanto desde un punto de vista histórico como formal, señalando las particularidades del objeto de estudio de aquellas. Por otro lado, aborda la relación entre Ciencia y Valores, a fin de: (I) demostrar la imposibilidad de la neutralidad valorativa en la producción de conocimiento a la luz de algunos ejemplos salientes de los siglos XIX y XX, que al mismo tiempo le permiten advertir sobre los peligros de la Ciencia convertida en Ideología dominante; (II) diferenciar con claridad hechos y valores. Se trata de volver inteligible que la búsqueda de la verdad no puede censurarse en nombre de ninguna moral, y que de una presunta verdad no se deriva

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 13

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

automáticamente un precepto ético. Si bien hay una prioridad de hecho y de derecho de la moralidad, la Ciencia no debe subordinarse unilateralmente a la Moral, así como tampoco la Moral puede ser el ámbito de aplicación irreflexivo de las constataciones de la Ciencia; (III) destacar, a contrapelo de la ideología dominante que entiende a los valores como elementos distorsivos o contaminantes del conocimiento “objetivo” en la Ciencia, la relevancia de los valores como elementos fundantes, orientadores y por ello deseables en la praxis científica. Se insiste especialmente en este aspecto en lo que concierne a las Ciencias Sociales y Humanas, a las que Todorov propone volver a llamar “Ciencias Morales y Políticas” en virtud de su inescindible compromiso ético.

Guía de lectura 1. a) Explica desde una perspectiva histórica el surgimiento de las Ciencias Sociales y Humanas; b) identifica la especificidad de dichas Ciencias respecto de las Ciencias Naturales. 2. Explica la siguiente afirmación del autor: “Si una hipótesis se erige como verdad, dicho de otro modo, si se vuelve un dogma y no puede ser discutida ni criticada, se ha abandonado el dominio de la ciencia para entrar en el de una moral cualquiera”. 3. ¿Qué es la “neutralidad valorativa”? En opinión de Todorov: a) ¿Es posible?; b) ¿Es deseable?

Lectura 3 – Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. (Fragmento) Edgardo Lander.

Guía de lectura 1- Recupera la noción de modernidad y sus dimensiones en el sentido que la trabaja el autor. 2- Reconocé cuáles son los dos asuntos que resultan fundantes en el análisis de la constitución histórica de las disciplinas científicas

Para cerrar lo trabajado en este Eje 2 Luego de de lectura comprensiva de cada uno de los textos, la resolución de las guías de lectura propuestas, elabora un texto breve en el cual recupere los puntos centrales planteados en este EJE 2.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 14

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Para ello, comenzá trabajando sobre la siguiente afirmación, “Las ciencias sociales tienen como piso la derrota de esa resistencia, tienen como sustrato las nuevas condiciones que se crean cuando el modelo liberal de organización de la propiedad, del trabajo y del tiempo dejan de aparecer como una modalidad civilizatoria en pugna con otra(s) que conservan su vigor, y adquiere hegemonía como la única forma de vida posible” Y partir de ello realizá una síntesis reflexiva en la cual puedas posicionarte vos como lector crítico del material propuesto. Recordá consultar los materiales propuestos para el Módulo Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, que te ayudará con pautas y orientaciones generales para la elaboración del texto que proponemos.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 15

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Eje 3 - Conocimiento y conocimientos, los distintos saberes y su especificidad, el conocimiento científico, sus métodos, la delimitación de sus objetos, la validación de los conocimientos producidos y los criterios de verdad. Dilemas y problemas en la producción de conocimiento en ciencias sociales y humanas. La Cuestión de las Ciencias. La palabra "ciencia" deriva de la voz scientia y, como las voces episteme significa "saber" en el más amplio de los sentidos. La etimología ayuda poco. En un sentido más estricto, la ciencia como discurso se distingue de cualquier otro discurso en la medida en que tiene que dar razones de las cosas que afirma debe argumentar, i. e., debe demostrar lo que dice. La ciencia es un discurso apodíctico, (i. e., demostrativo) y éste es su carácter esencial y distintivo.

Lectura 1 - Acerca del conocimiento, el conocimiento científico y la ciencia. Graciela Mingo de Bevilacqua - UNER

Guía de Trabajo 1.

Las siguientes proposiciones, a qué tipo de conocimiento pertenecen y por qué:



La templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza son las cuatro virtudes cardinales.



El triángulo es una figura que tiene tres lados y tres ángulos.



Las aves son ovíparas.



El Mal de Alzheimer es una enfermedad que provoca demencia senil.



En el proceso comunicacional están presentes el emisor, el receptor y el mensaje

2.

A través de algunos ejemplos podemos apreciar las diferencias y puntos de contacto entre el conocimiento vulgar o cotidiano y e conocimiento científico, también se nos facilita con los ejemplos encontrar otras características que distinguen a ambos tipos de conocimiento. Respecto de determinados temas, el conocimiento vulgar y el científico se expresan diferente, pero, ¿qué subyace en el fondo que los une o los separa?

Veamos: “Viento del este, lluvia como peste”

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 16

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

“Las causas fundamentales que condicionan los desplazamientos del aire son dos: las diferencias térmicas y la rotación del planeta. Cuando se mezclan masas de aire en diferentes condiciones de temperaturas y humedad relativa, sobrevienen las precipitaciones.” 2.a) En este ejemplo, ¿cuál es una proposición propia del conocimiento cotidiano o vulgar, y cuál propia del conocimiento científico? 2.b) ¿Ambas proposiciones, tienen algo en común o son totalmente ajenas entre sí? Especifique qué tienen de común y qué de diferente. Fundamente. 2.c) Encuentre al menos dos ejemplos como éste.

Lectura 2 - Reseña elaborada por el equipo docente "La Filosofía como crítica universal y saber sin supuestos"

Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Ed. Glauco, Buenos Aires, 2003, pp. 37 – 42. Conceptos claves: Saber vulgar – Saber crítico – Ciencia El sentido, el por qué y el lugar En primera instancia, se expondrá acerca del texto de A. Carpio: (1) el sentido de su inclusión en este curso; (2) el por qué de la inclusión y; (3) por qué ocupa este lugar en el recorrido de este curso. (1)

Con el texto que aquí se presenta, se busca dar cuenta, junto a los estudiantes, de las diferencias

fundamentales entre las características del saber vulgar y del saber crítico, que incluye a la ciencia y a la filosofía. (2)

El texto deslinda con precisión las particularidades del saber vulgar y las del saber crítico. De este

modo, habilita a los estudiantes a volverse reflexivos tanto sobre sus prácticas cotidianas como sobre las exigencias que se plantean al abocarse al estudio de las Ciencias Sociales y Humanas. (3)

El escrito de Carpio se ubica al inicio del cursado, puesto que señala los requisitos fundamentales

que debe cumplir un discurso que pretenda ser considerado científico. Así, establece ciertos criterios básicos para abordar lecturas sobre el surgimiento de las Ciencias Sociales o sobre la problemática de los valores en las Ciencias Sociales.

Sinopsis El filósofo argentino Adolfo P. Carpio, en el inicio del tercer capítulo de su libro Principios de Filosofía, deslinda rigurosamente diferentes tipos de saber. El autor señala que la palabra “saber” posee un sentido

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 17

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

muy amplio: “equivale a toda forma de conocimiento y se opone, por tanto, a ‘ignorancia’” (Carpio, 2003: 37). En general, solemos decir que sabemos muchas cosas (Cfr. Follari) Sin embargo, hay diferentes tipos de saber: por un lado, el saber ingenuo o vulgar y, por el otro, el saber crítico. Cada tipo de saber posee sus características específicas. En primer lugar, el autor desarrolla las características del saber vulgar. El saber vulgar es espontáneo, esto es, surge y se acumula sin que tengamos una intención deliberada ni que nos volvamos reflexivos sobre ello; cotidianamente encendemos dispositivos tecnológicos, sin preguntarnos qué mecanismos eléctricos se activan allí. Además, es un saber socialmente determinado, puesto que es compartido por los miembros de una sociedad; ejemplo de ello son los prejuicios que pueden formarse en conjuntos poblacionales respecto de minorías étnicas. Asimismo, se trata de un saber constituido por factores emocionales, extrateóricos; es un saber subjetivo. Vale agregar que, en cuanto a su forma, el saber vulgar es asistemático: no tiene un sistema ni un orden específico. En segundo lugar, el autor se refiere al saber crítico. La palabra “crítica” no tiene aquí una connotación peyorativa, la cual le solemos atribuir cuando cotidianamente nos referimos a ella -precisamente, desde el saber vulgar-. El término “crítica” proviene del griego y significa “discernir” o “separar” -entre otras acepciones-. A diferencia del saber vulgar, el saber crítico no es espontáneo, sino que está caracterizado por el esfuerzo, justamente, de colocarse en una actitud crítica. Por lo tanto exige un método, el seguimiento riguroso de un camino y un conjunto de reglas para llegar al conocimiento -reconociendo que ese conocimiento es provisorio-. Asimismo, el saber crítico es un saber fundamentado; debe dar razones de lo que afirma. Además, hablamos aquí de un saber sistemático, lo cual supone que está lógicamente organizado. El saber crítico posee, a la vez, objetividad, puesto que no puede basarse en lo que forma parte de nuestras creencias y concepciones subjetivas. Dentro del saber crítico se diferencian las ciencias, por un lado, y la filosofía, por otro -que poseen estatutos lingüísticos diferentes-. Las ciencias pueden ser formales -como la matemática- y fácticas -las ciencias naturales y sociales-. En términos generales, podemos decir que las ciencias poseen una doble limitación en su actitud crítica. Por un lado, puesto que cada ciencia es particular, se ocupa de su propio objeto de estudio; no se pregunta por el objeto de estudio de las demás ciencias; sus interrogantes son finitos. Por lo tanto, su segunda limitación reside precisamente en que no puede preguntarlo todo y, como consecuencia, debe aceptar ciertos supuestos para desarrollarse. La ciencia es un saber con supuestos. Según Carpio, esta limitación no significa un defecto, sino una virtud, dado que ha permitido hasta la actualidad una incesante producción de conocimiento.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 18

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Guía de lectura 1.

Qué comentario podrías hacer acerca de un fenómeno social como por ejemplo, el racismo, desde el

saber vulgar y desde el saber crítico. 2.

¿Qué quiere decir que el saber crítico se caracteriza por la objetividad?

3.

¿Qué relevancia política tiene diferenciar al saber vulgar del saber crítico?

Lectura 3 - El Poder de los Mapas Dennis Wood.

Guía de trabajo a- ¿Cuál es la idea central que se extrae de la lectura del texto en el contexto de lo científico? b- ¿Existen visiones o intereses en la historia de la cartografía? Sintetice las mismas en los mapas de Beatos, Ptolomeo y del siglo XIX. c- La cartografía científica ha unificado nuevas herramientas en los mapas modernos donde se incorporan las imágenes satelitales ¿desaparece allí la subjetividad científica? d- Hay una conexión o correspondencia entre las siguientes ideas? Explica : “ las representaciones cartográficas o mapas incorporan supuestos y convenciones propias de la sociedad” y que “ los objetos son una visión organizada admitida comunitariamente”

Para cerrar lo trabajado en este Eje 3 Elegí de cada una de las guías de lectura y trabajo dos preguntas. Organiza con ellas un texto en el que puedas desarrollar las ideas centrales propuestas por este eje. El propósito es que logres una síntesis reflexiva en la cual puedas posicionarte vos como lectorcrítico del material propuesto. Recordá consultar los materiales propuestos para el Módulo Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, que te ayudará con pautas y orientaciones generales para la elaboración del texto que proponemos.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 19

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Eje 4 - Noción de paradigma. Distintos paradigmas en el campo de las ciencias sociales y humanas. Concepciones positivistas y no positivistas. Convergencias y rupturas paradigmáticas.

Lectura 1 - El uso habitual de la palabra ‘paradigma’3 Paradigma y teorías Autores: Lic. (M.S.) Mingo Graciela y Lic. Sarrot Elisa (FTS – UNER).

Guía de lectura 1-

¿A qué refiere el concepto de Paradigma y a quien es su autor?

2-

En un texto breve, sintetice la relación entre paradigmas, teorías y metodologías.

3-

¿Qué elementos se pueden identificar en las teorías y cuáles son sus funciones?

Lectura 2 - Reseña elaborada por el equipo docente “Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante” Mardones, José María. Conceptos claves: Tradición aristotélica – Tradición galileana – Positivismo – Hermenéutica

El sentido, el por qué y el lugar 1.

Con este texto se busca recorrer las principales tradiciones o paradigmas de la filosofía de las

ciencias sociales, es decir, su epistemología. A través de la articulación de la doble perspectiva, sistemática e histórica, el escrito permite avizorar las discusiones que se han suscitado al intentar definir el estatuto de cientificidad de las ciencias sociales. 2.

El texto se constituye como una introducción a los diferentes modos de definir al conocimiento

científico en general, y a las ciencias sociales en particular, en consonancia con diversas cosmovisiones.

3 Ficha elaborado para el seminario de Ingreso 2009 de la FTS- UNER. Revisión 2010 y 2011

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 20

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

3.

Habiendo señalado las diferencias generales entre el saber vulgar y el saber crítico, se busca

poner en diálogo este texto tanto con los artículos referidos a las características de las ciencias sociales como con los trabajos centrados en el desarrollo histórico de las ciencias sociales.

Sinopsis El texto propone una introducción a las discusiones entre las tradiciones más relevantes en el campo de la filosofía de las ciencias sociales. La filosofía, como disciplina que se inscribe dentro del saber crítico (cfr. Carpio), estudia las condiciones de producción y validación del conocimiento que pretende ser considerado científico. Ahora bien, el estatuto de cientificidad de las ciencias sociales y humanas, según Mardones, es intrínsecamente polémico. Las ciencias sociales surgieron en el siglo XIX (cfr. Hobsawm), cuando se advirtió que las relaciones entre los seres humanos reunidos en sociedad no eran algo claro y que, por lo tanto, debían ser estudiadas. Así, surgieron la sociología, la historia, la psicología, el derecho, la economía y la pedagogía. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con las ciencias naturales, se suscitaba el interrogante acerca del estatuto de cientificidad de estas disciplinas. Por lo tanto, Mardones señala que cabe preguntarse, sobre todo, qué es la ciencia. Para intentar responder a tal interrogante, vale remitirse a la génesis de la cuestión. A partir de allí, el texto se dedica a deslindar las tradiciones principales del método científico: la aristotélica y la galileana. La tradición aristotélica se remonta -precisamente- a Aristóteles. Según el filósofo de Estagira, la investigación científica se inicia con la observación. Su explicación se logra cuando se puede dar razón de los fenómenos observados. El modo de ‘dar razón’ se produce, en primera instancia, a través de la inducción desde las observaciones particulares hasta los principios generales. Luego, se ha de proceder de modo deductivo, esto es, deduciendo hechos o fenómenos desde las premisas que incluyan a los principios explicativos. Existe, según Aristóteles, una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho a explicar. Tales causas pueden ser de carácter formal, material, eficiente y final. Una explicación científica adecuada debe especificar los aspectos que constituyen sus causas; sobre todo, su causa final, es decir, ‘con el fin de qué’ ocurren los fenómenos. Más allá de la aparente semejanza con las posturas científicas –y cientificistas- contemporáneas, vale aclarar que Aristóteles suponía que las explicaciones científicas deben expresarse en términos de ‘propiedades’, ‘facultades’ o ‘potencias’ asociadas con la esencia de alguna substancia. El mundo es considerado, básicamente, como un conjunto de substancias. La tradición galileana surge y se consolida hacia el Renacimiento europeo. El hombre, que pasa a considerarse como el centro del mundo, busca conocer la naturaleza, su derredor, para actuar sobre él y dominarlo. La concepción del mundo cesa en su mirada metafísica y finalista –propia de la tradición aristotélica- y se caracteriza por ser funcional y mecanicista. A modo de recepción de la tradición pitagórico – platónica, los humanistas del Renacimiento señalan que el libro real de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático –abandonando así la consideración del mundo como un conjunto de substancias-. Las pretensiones de subyugar el mundo natural se satisfacen con la medición de los fenómenos y la

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 21

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

matematización del conocimiento. Este contexto se caracteriza, a la vez, por el incipiente desarrollo del capitalismo. Por lo tanto, en consonancia con la apreciación del valor abstracto del dinero, se produce un particular énfasis en el valor de la abstracción e idealización de la ciencia. El conocimiento científico debe generar conceptos ideales a los que se han de subsumir los hechos particulares. La explicación científica consiste, según la tradición galileana, en la formulación de leyes generales que relacionan numéricamente los fenómenos observados. Mardones señala que es posible advertir un paralelismo entre el positivismo del siglo XIX (cfr, Hobsbawm) y la centuria en la que surge la tradición galileana, puesto que se genera, a mediados de 1800, un despertar en las ciencias del hombre análogo al de las ciencias de la naturaleza en el Renacimiento. Las ciencias sociales, en la tradición positivista, se caracterizan, en primer lugar, por el monismo metodológico: los objetos abordados por la investigación científica pueden ser estudiados -más allá de su diversidad- por un único método. A su vez, las ciencias sociales buscan ser legitimadas al seguir el canon de las ciencias naturales; es decir, actuando con sus mismos procedimientos. Del mismo modo, la explicación científica sólo puede ser considerada como una explicación causal, que establece relaciones entre causas y consecuencias produciendo leyes generales hipotéticas, las cuales permiten predecir los comportamientos posibles de los seres humanos. Vale agregar que en el positivismo decimonónico también prevalece un interés dominador respecto del entorno, que en este caso se refiere a las relaciones entre los seres humanos. Así, se supone que el ser humano observa de modo neutral y desde la lejanía a otros seres humanos, que se presentan ante él como objetos sobre En contraposición a la tradición positivista, en el siglo XIX comienza a desarrollarse la tradición hermenéutica. Más allá de los matices que la caracterizan, la hermenéutica señala que, en las ciencias sociales, el sujeto que investiga no se puede considerar a sí mismo como ajeno a su objeto de estudio; asimismo, la posición del observador no es neutral y los hechos particulares no se pueden subordinar a la explicación a través de leyes matemáticas generales. La manifestación de lo singular es comprendida como expresión de lo interior; el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles. Ahora bien, el término “comprender” ha variado de acuerdo a las concepciones epistemológicas de diversos autores.

Guía de lectura 4.

Señala las diferencias entre las tradiciones aristotélica y galileana.

5.

Reconoce las características de la tradición positivista

6.

Explica y fundamenta la siguiente afirmación del autor acerca de la hermenéutica: “Lo que unifica a

estos pensadores es su oposición a la filosofía positivista. El rechazo a las pretensiones del positivismo sería el primer elemento común”.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 22

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Guía de Trabajo4 Tema: Paradigmas en tensión. La confrontación diferentes perspectivas, opiniones o posturas sobre la dimensión política de la ciencia. El debate en torno a la relación ciencia, política y la ética. El material bibliográfico (corpus) para el trabajo serán los textos de M. Bunge, E. Díaz y O. Varsavsky sobre las relaciones entre ciencia, ética y política.

Lectura 2: “Seudociencia e ideología “ Mario Bunge - (1985) - Editorial Alianza Madrid.

“La producción de los conceptos científicos” Esther Díaz (comp.) 1994 - Editorial Biblos, Buenos Aires

“Ciencia, política y cientificismo” Oscar Varsavsky - Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1º edición noviembre de 1969 - Sexta edición julio de 1975

1b. Complete el cuadro que figura debajo teniendo en cuenta los textos leídos M. Bunge

O. Varsavsky

Esther Díaz

Contexto histórico de publicación del articulo/libro Tesis que sostiene Lugar asignado a la responsabilidad indiv. Lugar asignado a la responsabilidad social Relaciones entre ciencia pura, aplicada y tecnología Relaciones entre desarrollo científico y

4

Este trabajo recupera parte de la propuesta de Narvaja de Arnoux Elvira, Di Stefano Mariana y Pereira Cecilia en La Lectura y la escritura en la Universidad” Editorial Eudeba 1º edición 2002 – 11º reimpresión 2010. Buenos Aires y la reorganiza a los fines de nuestro Módulo.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 23

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

progreso Relaciones entre ciencia y cambio social

Para cerrar lo trabajado en este Eje 4….. Luego de la lectura comprensiva de cada uno de los textos, la resolución de las guías y del cuadro anterior elabora un texto a modo de reflexión en la cual puedas posicionarte vos como lector crítico del material propuesto. Recordá consultar los materiales propuestos para el Módulo Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, que te ayudará con pautas y orientaciones generales para la elaboración del texto que proponemos.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 24

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Eje 5 - Historizando la ciencia en Argentina. Desafíos de las ciencias sociales y humanas en los escenarios actuales. Preocupaciones comunes y diferentes. El sistema científico en Argentina. Algunos puntos para el debate. En el módulo Estudiar en la UNER seguramente abordaron uno de los acontecimientos fundamentales y fundantes del modo de pensar la Universidad Pública en la actualidad: La Reforma de 1918. Nos referiremos en este eje a otro de los acontecimientos que marcaron profundamente a la Universidad y la producción de conocimientos y al sistema científico argentino: La noche de los bastones largos Para ello te proponemos trabajar con 2 textos y un video. Y a partir de ellos reflexionar sobre lo sucedido en clave de su trascendencia y actualidad en el análisis de la situación actual del sistema científico.

Lectura 1 - 29 de julio de 1966 - La noche de los bastones largos Carta de Warren A. Ambrose a The New York Times Disponible en http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/la_noche_de_los_bastones_largo s.php

Lectura 2 - La Noche y las Luces Felipe Pigna y María Seoane, La Noche de los Bastones Largos, Editorial Caras y Caretas, Buenos Aires, 2006. Disponible en http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/la_noche_y_las_luces.php

Video - La noche de los bastones largos. Un futuro intervenido” Universidad Nacional de San Martín - Argentina

Trabaja con los dos artículos propuestos y el video. Te proponemos elabores una reseña en la que puedas volcar tus reflexiones en torno a los acontecimientos se narran en el video y los textos, los personajes centrales que aparecen en ellos y el papel jugó cada uno, y las implicancias del acontecimiento en la producción de conocimientos y desarrollo de la ciencia en la actualidad.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 25

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

El lugar de las ciencias sociales en debate científico actual

Lee los artículos que se presentan a seguir y elije dos para recuperar las ideas centrales que se plantean en cada uno y algunos datos del autor del artículo.

Lectura 3 El lugar de la ciencia social Carrasco, Andrés. Art. Sección Universidad 22/04/2011. Diario Página 12. Argentina. Disponible en www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-166779-2011-04-22.htm

Ciencia y Sociedad en debate GIARRACCA Norma Opinión. Sección Universidad 1/07/2011. Diario Página 12. Argentina Disponible en www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-171257-2011-07-01.html

La ciencia, política MOLEDO Leonardo Art. SECCIÓN Ciencia 22/12/2010. Diario Página 12. Argentina. Disponible en www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-159480-2010-12-29.html

La ciencia, el periodismo, el arte y la comunicación publica MOLEDO Leonardo Art. SECCIÓN FUTURO 10/09/2011. Diario Página 12. Argentina. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2588-2011-09-10.html

Imagen 1

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 26

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Guía de trabajo ¿Cuáles son los aspectos centrales planteados en los artículos elegidos? ¿Por qué los elegiste? ¿Cómo se vincula un texto con otro? ¿Qué reflexiones te provocan los argumentos sostenidos en el artículo? Considerás que hay cuestiones del tema tratado no planteadas en los mismos? ¿Qué elementos, consideraciones, ideas de los que aparecen en los artículos considerás dialogan con las carreras que vos has elegido? ¿Qué podrías decir de lo que se muestra en la imagen?

La ciencia en la Argentina y en la UNER. Tal como lo has trabajado en el Modulo Estudiar en la UNER, la historia de nuestra universidad se remonta a 1973, año de su creación.

La UNER surge como cristalización de los esfuerzos

realizados por distintos sectores de la comunidad entrerriana durante medio siglo. Desde

entonces

la

Universidad

Nacional

de

Entre

Ríos

ha

ido

creciendo

constantemente y

afianzándose en su labor educativa y científica, con el constante aporte de sus docentes, investigadores, estudiantes, no docentes y de la sociedad toda que le da su apoyo y la sustenta. La generación de nuevos conocimientos mediante actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico constituye una e las funciones básicas de la UNER. En poco más de una década, la Universidad ha construido un sistema científico‐tecnológico que incluye alrededor de 400 personas involucradas en ese tipo de tareas, tanto docentes investigadores como estudiantes de grado, que han llevado a cabo numerosos proyectos volcados tanto a la producción de nuevos conocimientos como a su aplicación a la solución de problemas regionales, sociales y de la propia institución.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 27

“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”

Te proponemos ahora que conozcas un poco más acerca de la organización político administrativa en que se organiza la ciencia y para ello te sugerimos que releven y sistematices cuáles son en la actualidad los organismos, agencias, áreas

de organización y gestión de la producción de

conocimiento en la Argentina y particularmente en la UNER. Para ello podés recurrir a los portales institucionales de la UNER : www.uner.edu.ar http://www.uner.edu.ar/06_investigacion/frame_06/m_investigacion.htm (Ver “Programa de Investigación y Desarrollo” y “Ciencia, Docencia, y Tecnología”) También podés ingresar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación http://www.mincyt.gov.ar/

Para cerrar lo trabajado en este Eje 5….. - Te proponemos que reflexiones sobre la siguiente afirmación: “la tarea de comprender qué es la ciencia importa porque a la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y en cierto modo comprendernos a nosotros mismos..." la ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo..." KLIMOVSKY GREGORIO (1994) Introducción a la epistemología. Las desventuras del conocimiento.

- Y que luego, elabores un texto breve en el cual recuperes los puntos centrales de la reflexión realizada junto a las síntesis de los puntos centrales de este eje 5. Tal como en los ejercicios realizados en los otros ejes las guías de lectura y trabajo pueden ser orientadoras

Recordá consultar los materiales propuestos para el Módulo Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, que te ayudará con pautas y orientaciones generales para la elaboración del texto que proponemos.

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 2015 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS 28