La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo

1 La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo. El 25 de Mayo… Un camino hacia el Bicentenario. Contenidos del Diseño Curricular de Segun...

6 downloads 567 Views 210KB Size
1

La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo. El 25 de Mayo… Un camino hacia el Bicentenario. Contenidos del Diseño Curricular de Segundo Ciclo: 

Formas de vida.



Los sujetos sociales.



El conflicto como constituyente de la realidad social (La Revolución de Mayo-Caseros).



La multicausalidad.



Cambios y continuidades.



Complejidad.



Perspectiva de género.



Reconocimiento a la diversidad cultural.



Controversialidad del conocimiento social.



Distintas dimensiones de la realidad social.

Propósitos: a) Comprender el tiempo histórico desde sus múltiples duraciones, a través de los cambios y permanencias operadas en el contexto, destacando a los sujetos en su realidad social. b) Reconstruir

el

contexto

de

Mayo

de

1810,

a

partir

de

relatos/imágenes/música. c) Descubrir a las mujeres como actores sociales dentro del proceso de la Revolución de Mayo.

2 d) Relacionar los sujetos sociales, el tiempo y el espacio de Mayo de 1810. e) Articular los contenidos entre la efeméride del Día del Trabajador y el Acto Patrio del 25 de Mayo. f) Comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de diferentes recursos. Recursos: •

Materiales bibliográficos sugeridos.



Imágenes.



Internet.



Afiches.



La valija de materiales: cuadernos, papel, lápices y demás.

Tiempo estimado:

4/6 módulos.

Desarrollo: Palabras para el/la docente.1 Hacia la década de 1880 el Estado se preocupó y asumió para sí la consolidación e integración de una conciencia nacional, con el propósito de nacionalizar a los inmigrantes. La clase dirigente del momento a la que se 1

Ver Hamra, Diana: Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires (1806-2006), Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, 2006 en: http://abc.gov.ar/comunidadycultura/bicentenario18062006/docs/bicent_orientaciones.pdf Propuestas para trabajar, tales como por ejemplo: “presentar esta problemática a los alumnos, algunas de ellas podrían ser: • que resuelvan problemas para lo cual es necesario que elaboren una hipótesis, busquen bibliografía y otras fuentes y contrasten la hipótesis, que elaboren conclusiones y comuniquen los resultados por distintas vías; • que expliquen un conflicto determinando quiénes se enfrentan, por qué, con qué intencionalidades y cómo se resuelve. Un conflicto a resolver podría ser el que se presenta entre los españoles residentes en el virreinato y los criollos; • que elaboren historias de vida para lo cual tendrán que leer muchos de los relatos que aparecen en la primera parte del libro, contrastándolos con otras fuentes (imágenes fijas y en movimiento, otras). Una historia de vida puede ser presentada en forma de relato o historieta, en la que se represente la vida de una mujer negra esclava que realizaba trabajos domésticos en la casa de una familia española o criolla.

3 hace referencia encuentra en la educación primaria, el mejor camino para lograrlo. A partir del siglo XX, los actos patrios comenzaron a cambiar. Ya no fueron la exaltación jubilosa de los primeros años, tampoco un feriado más en el almanaque. Son organizados, sistematizados, pautados. Se determina desde la ubicación de los cuadros de los próceres, hasta el discurso; desde el uso de los símbolos patrios hasta las canciones pertinentes, desde los libros de texto hasta el ritual del homenaje. El objetivo era claro: la integración de la masa inmigratoria al perfil de país diseñado por la clase dirigente, coincidiendo con lo que afirman las autoras Elvira Garay y Perla Calvet.2 Por otro lado, para las instituciones educativas las Efemérides y Actos, son sólo fechas que se destacan en la agenda con el valor de ser días singulares para recordar, conmemorar, y/o festejar, porque que dan cuenta del nacimiento como Nación y recuerdan un pasado común. Desde su instauración cumplieron con el cometido que se les había otorgado, es decir responder a ese proyecto de país planteado desde un Estado hegemónico. Al mismo tiempo, dentro del escenario de la dinámica de cada escuela,

las

conmemoraciones

y

celebraciones

patrias

se

han

ido

rutinizando, vaciándose de contenidos, cayendo en esquemas repetitivos que se ven año tras año. Se apela a implantar rituales, enseñanzas de una historia para construir la nacionalidad. Por tales motivos y para recuperar su sentido, dotándolas de significación debemos modificar nuestras prácticas a partir de una transformación que debe operarse. Ya no debemos considerar a las “efemérides y/o a los actos patrios” como propuestas para un día, cumpliendo así un calendario escolar sino que deben ser parte constitutiva de un recorrido didáctico. Un ejemplo posible, partiendo de lo abordado en la Conmemoración del 1ro. de

Mayo puede ser: recuperar -conceptos

estructurantes que atraviesan el diseño Curricular del Nivel con respecto al Área de Ciencias Sociales- al “sujeto social” (hombres y/o mujeres) del mundo del trabajo y sus representaciones en el contexto (espacio y tiempo) de 1810 para intentar reconstruir nuestro presente. Primera etapa

2

Para ampliar este tema pueda consultar: Garay, Elvira y Calvet, Perla, Actos Patrios.

4 El/la docente debe seleccionar uno de estos textos3 y

leerlo junto a sus

alumnos. Texto Nº 1 “Los hombres que escribieron la historia, nos transmitieron imágenes del 25 de Mayo de 1810, que se constituyeron en “lugares comunes”, en la representación de un imaginario que personas, de generaciones muy distintas, escuchamos desde muy pequeños en la escuela porque para una gran

mayoría

las

Fiestas

Mayas

sólo

existen

a

partir

de

esas

representaciones escolares que quedaron grabadas desde su infancia: lluvia, paraguas, escarapelas, movilización popular, el Cabildo, la Plaza, brazos en alto. La Revolución de Mayo se sintetizó en estas imágenes. Aún hoy, a un año del Bicentenario, ni siquiera los historiadores más prestigiosos logran un acuerdo. Algunos dirán que ese 25 de mayo de 1810 llovía y que se usaban paraguas importados de Londres. Otros opinarán lo contrario. Algunos aseguran que las cintas repartidas por French y Beruti tenían un color blanco, y otros dicen que sus colores eran diferentes. De igual modo, también están en juego la representatividad de Moreno y de Saavedra. Otros, como Tulio Halperin Donghi

aseveran que “Ni la

revolución ni la guerra han osado decir su nombre; una y otra se instalaron en el Río de la Plata y no la abandonarán antes de haberlo transformado profundamente”. En definitiva, un sin fin de interpretaciones giran, entonces, acerca de aquel instante histórico. Sin embargo, lo que no podemos negar es que una serie de sucesos abiertos en Mayo de 1810 marca el momento de la definitiva consagración de la nacionalidad. Lo que hasta entonces existía en el territorio, en la administración y en la conciencia, se materializó

en la creación de gobiernos propios e

independientes. Asimismo, cabe destacar que fue un sector de aquella sociedad porteña el que comenzó a inquietarse con

las noticias

que venían

circulando desde los días anteriores a la fecha señalada sobre la invasión napoleónica a España, las críticas a los cánones impuestos por la lejana metrópoli y al anacronismo que significaba el sistema colonial vigente, comenzaron a ser considerados desde otro punto de vista, convirtiéndose la lucha por la emancipación de la Patria en un impulso generador de la historia. Es así como los criollos aprendieron, en esa emergencia, que con 3

Della Porta, Patricia V., Profesora y Licenciada en Historia, Miembro del equipo de especialistas de la Dirección de Educación Primaria.

5 su sola decisión y su propio valor podrían vencer en cualquier otra circunstancia. Fue, a la sazón, una toma de conciencia sobre sus propias posibilidades. Ese cambio de mentalidad llegó hasta nosotros como una historia de batallas, de triunfos y derrotas, de conflictos y antinomias. En suma, el día 25 de mayo de 1810, se inició un proceso de Revolución y Guerra que comenzó a cerrarse, recién en 1820, para dar cabida a dos Proyectos de País, antagónicos, que caracterizaron la década denominada por los historiadores como la “feliz experiencia”. No obstante, con el correr de los años los argentinos fuimos perdiendo

el sentido de lo que aquel suceso realmente significó, dando

lugar a una idea: la Patria sólo existió en las fechas patrias, quedando en la memoria como un día feriado. Por ende, una “revolución congelada”, siempre repetida a través de un acto, sin permitirnos la posibilidad de renovarla para volver a fundarla. El vasto camino transitado sentó las bases de un país que puede definirse como problemático y contradictorio, dado que a lo largo y ancho de nuestra historia entraron en debate puntos de vista e intereses sectoriales opuestos, prevaleciendo éstos últimos sobre el conjunto de la sociedad. Por las cuestiones enunciadas este día debe constituirse en una jornada peculiar, que nos ofrezca la oportunidad de recapacitar sobre las necesidades de forjar un Proyecto de Nación para insertarnos en el mundo a partir de nuestro propio destino y experiencias, tomándolo como un desafío con el propósito de recuperar la esperanza y la capacidad de planes sustentados en valores éticos y morales

concebir

que nos encuentre a los

argentinos en el camino de la armonía y el consenso, haciéndonos cargo de nuestras circunstancias y responsabilidades con la intención de edificar un país que cobije a todos los argentinos, con equidad y justicia social. Tal vez, hoy se requiera un nuevo cambio de mentalidad, al igual que en aquel tan presente-lejano Mayo de 1810 y nosotros desde los diversos lugares que ocupamos

tenemos la misión y el deber de asumir a la

Argentina en toda su dimensión y delinear el futuro, fortaleciendo las formas de identificación, descubriendo las necesidades para lograr la integración, por cierto difícil en el contexto de la globalización

y de la

internacionalización y las variables que éstas conllevan. El presente debe conducirnos a que cada uno nos repensemos como actores destacados del cambio como sinónimo de confianza para conseguir

6 la constitución de una República Verdadera y tomar conciencia que somos los encargados de diseñar una Nación que, a pesar de sus conflictos, puede ser capaz de encontrar un rumbo (…)”. Texto Nº 2 “En la mañana del 25 de mayo de 1810 las noticias que venían circulando desde días anteriores, alteraron la cotidianeidad de un sector de la sociedad de Buenos Aires. Los hombres que escribieron la historia, nos transmitieron imágenes de una muchedumbre embanderada con cintas celestes y blancas, protegida con paraguas y exigiendo de viva voz a los cabildantes: “El pueblo quiere saber de que se trata”. Estos “lugares comunes” se constituyeron en la representación de un imaginario que personas, de generaciones muy distintas, escuchamos desde muy pequeños en la escuela primaria. Los historiadores han demostrado, hace ya décadas, que las cintas de French y Berutti no eran celestes y blancas, los paraguas no habían sido inventados y que el pueblo era un sector de la sociedad que procuraba, igual que en España y en el resto de América, imponer una junta de gobierno que salvara la independencia de las colonias americanas de la invasión napoleónica. Ese mismo sector, que había sabido rechazar a los invasores británicos en nombre de la Corona española, intentaba ahora defender América de la intromisión francesa. Los acontecimientos posteriores cambiaron las decisiones tomadas el 25 de mayo de 1810. Los principios liberales ya enunciados en la Constitución de Cádiz, desenmascararon el absolutismo de Fernando VII. Los cánones impuestos por la lejana metrópoli, el anacronismo que significaba el sistema colonial vigente, comenzaron a ser considerados desde otro punto de vista y a partir de entonces, la lucha por la emancipación de la Patria se convirtió en impulso generador de la historia. Es así como los criollos aprendieron, en esa emergencia, que con su sola decisión y su propio valor podrían vencer en cualquier otra circunstancia. Fue, a la sazón, una toma de conciencia sobre sus propias posibilidades. Ese cambio de mentalidad llegó hasta nosotros no como realmente fue sino como una historia de batallas, de triunfos y derrotas, de conflictos y antinomias en el que las mujeres, ocupaban siempre un lugar subsidiario. Los historiadores las describían solidarias, desinteresadas y sufridas, como lo hicieron con Francisca Solveyra de Ibarrola, con Agustina Céspedes o con

7 María Tiburcia Haedo de Paz, de quien Vicente Cutolo dice que “Al estallar la Revolución de Mayo ofreció a la patria ambos hijos, quienes tomaron las armas y donaron sus sueldos, mientras ella entregaba todas sus alhajas al gobierno revolucionario (…)”,

agotadas las arcas fiscales en 1810,

tuvo

ella, como otras mujeres de igual condición, salvar con sus joyas los ejércitos de la Patria. Mientras tanto, las “otras”, las del pueblo, las anónimas y desconocidas eran las que cortaban y cosían las camisas para los soldados de la independencia. Un histórico mensaje, que reprodujo La Gazeta de Buenos Aires en los

albores

de

la

patria,

posicionó

el

rol

de

la

mujer

en

estos

acontecimientos. En esa noticia, por cierto extensa, se expresaba lo siguiente “Destinadas por la naturaleza y por las leyes a vivir una vida retraída y sedentaria, no pueden desplegar su patriotismo con el esplendor de los héroes en los campos de batalla, pero son las que dan el alimento y la educación a sus jefes y magistrados (…) pero tan dulces y supremos encargos, las consuelan apenas del sentimiento de no poder contar sus nombres entre los defensores de la patria (…)” Como vemos, según su situación social, se las siguió representado en su rol de madres o en sus tareas de educadoras pero siempre dentro del marco de la vida privada, olvidando a aquellas otras mujeres que desde el nacimiento mismo de nuestra patria ejercieron un rol protagónico en la vida pública. Teresa de la Quintana, María de la Quintana, Ramona de Esquivel, Ángela Castelli de Igarzabal, Casilda Igarzabal de Rodríguez Peña, Remedios de Escalada, o Mariquita Sánchez de Thompson que,

formando parte de la Sociedad

Patriótica, concurrían por sí mismas a conspirar, debatir e imponer decisiones con el fin de alcanzar los principios libertarios que las animaban. O a aquellas otras, que dejaron su impronta en el campo de batalla como Juana Azurduy, Isabel Aráoz de Aguirre o Magdalena Güemes, conocida como la legendaria Macacha Güemes. Un conjunto de acciones, de audacia, y de confianza hicieron a las mujeres de 1810 penetrar en la memoria colectiva. Actitudes que se hace imprescindible retomar para reconstruir la historia del conjunto argentino, en las que las diferencias de sexo, de condición social, de raza o de religión no sean excluyentes. Ese es el mejor homenaje que podemos brindar a aquellos hombres y mujeres que nos ayudaron a través de sus historias de vida

a

reconstruir la

irreductible”.

Historia

Argentina,

compleja,

contradictoria

e

8

Actividades a partir del texto: 1. Subraya los conceptos que no conoces. 2. Busca en diccionarios/enciclopedias las definiciones que correspondan. 3. Recuperando conceptos: define los siguientes conceptos a partir de la lectura que nos ofrece Diana Hamra en: http://abc.gov.ar/comunidadycultura/bicentenario1806-2006/docs/bicent_orientaciones.pdf

 Sujetos Sociales.  Espacios que habitan.  Género.  Clase social. 

Ocupación / profesión.

4. Registrar conceptos:  Completa la siguiente tabla con los términos, según corresponda: Conceptos señalados a partir del texto

Conceptos definidos a partir del texto

de lectura

de Diana Hamra

5. Relacionar los conceptos:  ¿Es similar su significado?  ¿Cuáles son las diferencias que puedes señalar a partir de las definiciones que has encontrado y que mencionaste en la tabla? 6. Interpretación del texto.

9 Resuelve las siguientes actividades: a. Identifica los sujetos sociales que enuncia el texto. b. Determina cuáles son los espacios geográficos y naturales que habitan. c. Señala en un mapa físico de la República Argentina los lugares que habitan los protagonistas del texto. d. Describe el ambiente natural que los rodea. e. ¿Cuáles son los roles/trabajos asignados a las mujeres? f. ¿A qué clases sociales pertenecen los hombres y las mujeres que se nombran en el texto? Busca imágenes/litografías/fotografías que representen lo expuesto en el texto que estamos trabajando. Por ejemplo en: Fiestas mayas en Buenos Aires en 1841, litografía coloreada de Carlos E. Pellegrini, en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/25mayo/fuentes.php?men u_id=23219

7. Indaga la música que escuchaban los diferentes actores sociales y confecciona un listado de autores y canciones. 8. Relación de contexto: Teniendo en cuenta lo trabajado:  Explica los acontecimientos que tuvieron lugar en España.  Confecciona

una

línea

de

tiempo

en

la

que

ubiques

los

acontecimientos ocurridos en España y los que tuvieron lugar en el Río de la Plata.  Trabajar con el tiempo histórico: sincronía. Relacionar con la “Efemérides del 1ro. de Mayo”, en el siguiente link podrá encontrar información: www.abc.gov.ar. Nivel Primario: Efemérides.

10 9. Escribe, a partir de lo trabajado, un

nuevo texto que describa el

escenario de la Revolución de Mayo. Puesta en marcha del Acto Escolar Jornada de Cierre. Propuesta final:  Escribir a partir de lo trabajado en el aula un guión para la puesta en acto.  Elaboración de un producto final, que consiste en la preparación de un escenario para el “acto patrio”, recreando el texto trabajado, en el que se muestren los sujetos sociales: hombres y mujeres; espacios que habitan, las diferentes clases sociales a las que pertenecían y sus ocupaciones /profesiones y la música que escuchaban para dar respuesta a la problemática: ¿Por qué el Bicentenario de la Revolución de Mayo debe ser la “fiesta” de todos/das los habitantes y ciudadanos/nas argentinos/as? Sugerencias para la evaluación: -

Evaluación en proceso: permanente, sumativa y formativa.

-

Participación en las actividades individuales y grupales.

-

Compromiso en la tarea propuesta.

-

Respeto por las opiniones de los compañeros.

-

Claridad y coherencia en los planteos y en la comunicación de las actividades propuestas.

Algo más… pensando en el Bicentenario Indagamos sobre el contexto del Centenario de la Revolución de Mayo (25 de Mayo de 1910) y lo relacionamos con la actualidad: “Nación, identidad y memoria

11 Cuatro

historiadores

conmemoración,

desde

analizan el

los

carácter

distintos celebratorio

significados de

una

de

la

efeméride

destacada… El bicentenario del período independentista, condensado en el 25 de mayo de 1810 como fecha central y con la posterior declaración de independencia del 9 de julio de 1816 en segundo plano, invita a debates, balances y celebraciones (…) ¿La conmemoración es una mera celebración de calendario o puede ser una oportunidad para debatir…? (…)”4 El/la docente debe dividir a los alumnos en tres grupos de trabajo y entregar a cada grupo uno de los textos. Los grupos de trabajo deberán responder a las actividades que en cada uno se formulan. La fuente de donde se transcribieron

los textos figura en nota al pié de

página. Texto Nº 1: Dora Barrancos, expresa: “Estas evocaciones suelen ser muy rituales y, evidentemente, siempre hay como un destino de darle una cierta comunidad, un sentido mayor. El centenario también tenía un elemento de mucha convocatoria pero hay que pensar que había gente que tal vez era atraída por sus ritmos y resonancias (…) Me parece que los significados son múltiples y que son menos unitarios, probablemente, que los ritos de 1910 (….) Yo apostaría a la posibilidad de hacer algo más reflexivo (…) Estamos en un cambio de época (…) Sigo pensando que debemos tener equidad con una enorme libertad personal (…) Le doy más importancia a los trazos mínimos, que justamente nos obligan a pensar en el pasado, en aquellas proporciones de cuestiones que no pudimos obtener aún (…) una cuestión interesante para analizar (…) es el problema de la identidad. Estamos hechos de identidades múltiples (…) Estoy segura de que podremos tener una asociación muy interesante con todos los países de América (…) Creo que lo del Mercorsur es algo extraordinario, hay sostenerlo fuertemente. No tengo dudas de que a mejor articulación, mejor fraternidad entre la gente. Más aún, sabiendo que si mejoran los derechos humanos en un lugar,

4

Los fragmentos que a continuación se presentan fueron extraído de la Revista Acción, Segunda quincena 2008, Nº 1016, pp. 4 a 7.

12 mejoran en otros: Eso también forma parte de los grandes pactos culturales de hoy, aunque no haya una identidad común (…)” Actividades para reflexionar a partir del texto:  ¿Qué significa que estamos “ante un cambio de época”?  En relación con la construcción de la ciudadanía: ¿qué prácticas cotidianas llevamos a cabo en la escuela

para lograr ser futuros

ciudadanos responsables, solidarios, reflexivos y participativos?  ¿Cómo se celebró el “Centenario de la Revolución de Mayo”? ¿Quiénes participaron?  ¿Qué sucedía en Buenos Aires durante en “Centenario de la Revolución de Mayo”? ¿Qué sectores se manifestaban intentando el propósito de que el Estado

les reconociera sus derechos? ¿Cuáles

son los “Derechos del Niño? Relacionar con la “Efemérides del 1ro. de Mayo”. Información en: www.abc.gov.ar. Nivel Primario: Efemérides.  Señale propuesta para llevar a la práctica que tengan como núcleo central la “Identidad”, tanto de la escuela como de la región, de la provincia de Buenos Aires y de la Nación. 

¿Por qué la historiadora Dora Barrancos, enfatiza el “Mercosur”? ¿A qué se denomina Mersocur y cuáles son sus objetivos? ¿Qué sucede con el Mercosur en la actualidad?

Texto Nº 2: Hilda Sábato, nos dice: “Pienso que estas conmemoraciones son momentos de gran contenido simbólico, de condensación de un montón de cosas, de reflexión sobre el pasado, de proyecciones hacia el futuro, desde el punto de vista de una sociedad

(…) El centenario tuvo una

densidad reflexiva

pero también celebratoria. Porque si bien es cierto que fue un momento en el cual la represión del anarquismo y de los movimientos sociales fue fuerte, al mismo tiempo, el movimiento obrero salió a la calle, precisamente porque era un momento de una densidad simbólica muy grande en el que se podía desplegar otra visión de la Argentina (…) Mi punto de vista incluye una mirada muy crítica hacia las formas de construcción política, plantea interrogantes respecto a cómo construir una

13 sociedad plural y democrática en el sentido pluralista del término. En este sentido, el problema de qué significa una nación, qué significa comunidad política, democrática, me parece que tiene

que estar en el centro de la

cuestión. Establecer si comunidad política democrática se relaciona con la búsqueda de la construcción común de una convivencia plural entre gente que piensa diferente, que tienen, además, intereses diferentes, pero que confluyen a partir de valores básicos como la solidaridad, la libertad, la igualdad. Es decir, aquellos valores que constituyen la argamasa que puede hacer a una nación plural (…)” Actividades para reflexionar a partir del texto:  ¿Cómo se celebró el “Centenario de la Revolución de Mayo? ¿Quiénes participaron?  Busque imágenes que nos ofrezcan una situación sobre lo que aconteció durante aquella celebración. Describa las imágenes: ¿de qué dan cuenta cada una de ellas?  Elabore un epígrafe para cada una de las imágenes.  ¿A qué se denominaba “anarquismo” en el contexto de la Argentina de 1910?  ¿Qué significó “Movimiento obrero” en el contexto de la Argentina de 1910? Relacionar con la “Efemérides del 1ro. de Mayo”. Información en: www.abc.gov.ar. Nivel Primario: Efemérides.  En relación con la construcción de la ciudadanía: señale propuesta para llevar a la práctica, que tengan como núcleo las acciones cotidianas que nos posibiliten una "construcción común de una convivencia plural” -como señala la historiadora Hilda Sábato- , tanto de la escuela como para la región, la provincia de Buenos Aires y la Nación. Texto Nº 3: Luís Alberto Romero, sostiene que “tenemos el ejemplo del primer centenario en el cual la reflexión fue muy intensa, fue (…) una reflexión argentina, pero también latinoamericana y universalista, variada, con un

14 costado social muy fuerte y muy apologético, pero con un pensamiento político muy crítico muy denso (…)” López, afirma que “Creo que hay un elemento nuevo que lo diferencia del centenario y otros momentos de nuestra historia: el sentido de identidad, unidad e integración latinoamericana que se viene dando con los procesos políticos de cambio actuales, sobre todo en el sur del continente. Ese puede ser un elemento que abone de alguna manera, ponga en otro estadio la posibilidad de que una reflexión más integradora, más ajustada a las necesidades de cambio que tiene nuestro pueblo (…) La constitución y desarrollo de los bloques regionales (…)” Actividades para reflexionar a partir del texto:  ¿A qué se refiere el historiador Luís Alberto Romero cuando afirma que en el contexto del “Centenario de la Revolución de Mayo” se llevó una reflexión “muy intensa”?  ¿Por qué al referirse a la reflexión argentina en el contexto del “Centenario”

se

enfatiza

que

fue

también

una

“reflexión…latinoamericana y universalista”?.  ¿Qué sucedía en Argentina y en Latinoamericana, con respecto a los “movimientos sociales”? ¿qué sectores participaban y qué buscaban lograr? Relacionar con la “Efemérides del 1ro. de Mayo”. Información en: www.abc.gov.ar. Nivel Primario: Efemérides.  En relación con la construcción de la ciudadanía: Explique con imágenes la siguiente afirmación del historiador López: “el sentido de identidad, unidad e integración latinoamericana que se viene dando con los procesos políticos de cambio actuales…” y responda: ¿se practica la identidad, la unidad y la integración en la vida cotidiana de la escuela? Mencione tres ejemplos.  ¿A qué se denomina y cuáles son los “bloques regionales” a que se hace referencia en el texto?  Marque los conceptos significativos en cada uno de los fragmentos y elabore un nuevo texto.

15 Actividades de Cierre:  Puesta en común, de las actividades dispuestas,

por grupo de

trabajo.  Los

alumnos/as

deberán

registrar

la

información,

según

las

respuestas de cada uno de los grupos de trabajo.  El/la

docente elaborará un “registro final” que contenga los

contenidos significativos, extraídos a partir de las respuestas de cada uno de los grupos de trabajo a las actividades desarrolladas.  El/la docente leerá a sus alumnos el “registro final” y entre todos deberán elaborar un mural en el que se enuncien tres propuestas para trabajar durante el ciclo lectivo, en el “aula”, sobre “El camino hacia el Bicentenario: pasado/presente; presente/pasado”

y que

contemple la práctica concreta de acciones que conduzcan a la formación de futuros ciudadanos.