Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
Autores: Ing. Alejandro Sequeira M Extensionista CNIA-INTA Ing. Jellin Pavón Tijerino Investigadora CNIA-INTA Ing. Humberto López Diaz Especialista Cultivos Diversos INTA A-2 Ing. Carolina Fuentes Coordinadora PROCATEPA CNIA-INTA Ing. Alfonso Guido Miranda Especialista Cultivos Diversos INTA A-2 Ing. Oscar López Turcios Investigador Cultivos Diversos INTA A-2 Revisión: Dra. Celia Harvey Coordinadora Area de Cuencas Hidrográficas y Agroforestería CATIE Ing. MSc. Octavio A. Menocal Gerente Nacional Investigación y Desarrollo INTA-CNIA
Guía Tecnológica 25 Técnicas de Injertación INDICE 1- Introducción.................................................................................5 2- Importancia económica................................................................6 3- Definición y función......................................................................7 4- Ventajas y desventajas de la técnica de injertación.....................7 5- Principios básicos para el injerto.................................................8 6- Vivero.........................................................................................10 7- Actividades para realizar el injerto.............................................14 8- Herramientas para injertar.........................................................16 9- Métodos comunes de injertación...............................................17 10- Cuidados importantes después de realizar el injerto.................24
Edición:
11- Recomendaciones.....................................................................25
Ing. Henner Obregón O. DSA-INTA
12- Coeficientes técnicos y costos de producción...........................28
Separación de colores: Print Colors S.A. Impreso en: inpasa
13- Recomendaciones de insumos y servicios................................29 14- Glosario de términos..................................................................30 15- Literatura consultada.................................................................30
Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
Foto de Portada: Colocación de injerto enchape lateral en aguacate
16- Anexos.......................................................................................32
Una publicación de la División de Servicios de Apoyo (DSA) Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, INTA. Edición 1,500 ejemplares
@ Guía Tecnológica 25, Técnicas de Injertación. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. INTA, Agosto 2002
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 5
Guía Tecnológica 25 Managua, Agosto del 2002
Técnicas de Injertación 1. INTRODUCCION La fruticultura es la parte de las ciencias agropecuarias que estudia todos los aspectos relacionados con los cultivos frutícolas con fines comerciales, así como para producir alimentos e ingresos económicos a las familias productoras. En los últimos años se ha revalorado el potencial que la fruticultura representa para la economía de subsistencia del campesinado pobre como una alternativa ecológicamente sostenible, económicamente viable y culturalmente aceptable para los sistemas productivos de los pequeños y medianos productores (Foto 1). Hoy en día, la fruticultura es un componente que se debe integrar a los proyectos de desarrollo agrícola especialmente en sus planes operativos anuales. La fruticultura combina los conocimientos agronómicos teóricos y prácticos obtenidos por los centros experimentales con la práctica y experiencia de campo de los agricultores frutícolas para lograr el aumento de la producción frutícola, y de esa forma aumentar la seguridad alimentaria de las familias productoras a través de la protección y conservación de los recursos propios de la finca del productor. Los textos sobre fruticultura están dispersos, escasos y poco disponibles para los técnicos de campo y extensionistas agrícolas lo cual ha influido en que los sistemas de producción de los cultivos frutales sean tradicionales y poco tecnificados en Nicaragua. Por lo
Foto 1. Arbol de naranja "Valencia" de donde se obtienen las yemas para ser injertadas.
tanto, la información sistematizada en las publicaciones sobre los cultivos frutícolas y en especial sobre el uso del injerto como una técnica para propagar las plantas frutales en forma vegetativa, es de suma importancia, ya que con ello se cuenta con un referencial práctico de consulta para aumentar la producción frutícola en el país. Esta guía sobre la técnica de injertación explica las técnicas más usadas en injertación por
Pág. 6
INTA Guía Tecnológica 25
las familias productoras y además, constituye un esfuerzo para poner a la disposición de los técnicos extensionistas y agricultores de Nicaragua, la información generada por el Centro Experimental Campos Azules del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Masatepe, así como por los Investigadores Nacionales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, para promover y promocionar la técnica de la injertación en la producción frutícola de Nicaragua (Foto 2). La guía está dirigida a viveristas frutales, fruticultores, extensionistas, promotores rurales, docentes, investigadores, agricultores y a todas aquellas personas que se relacionan con la fruticultura.
Técnicas de Injertación
2. IMPORTANCIA ECONOMICA Las frutas constituyen una fuente alimenticia muy rica por el contenido de vitaminas, proteínas, carbohidratos y minerales, así como una buena fuente de ingreso económico para las familias campesinas. En Nicaragua la producción de frutas es tradicional, limitándose mayormente al establecimiento de huertos familiares, en los cuales se combinan árboles frutales con diversos cultivos tales como flores; plantas medicinales; árboles forestales para madera y/o leña; así como una producción pecuaria conformada por animales domésticos – cerdos y aves - a pequeña escala; todo esto enmarcado en un área pequeña de la finca conocida con el nombre de “HUERTO”. La mayoría de los huertos siempre han tenido baja productividad debido al uso de variedades criollas (frutales criollos) sin ningún mejoramiento genético los cuales se caracterizan por tener bajos rendimientos y calidad de frutos no comercial, lo cual redunda en precios bajos en el mercado tanto local como internacional.
Foto 2. Banco de Germoplasma en Campos Azules, Masatepe, Nicaragua.
A estas causas de la baja productividad del huerto, se suman otros aspectos que inciden en tener un mercado deprimido de frutas tales como la falta de incentivos para la producción frutícola, el difícil acceso al mercado internacional, un mercado local sin incentivos para su agroindustrialización que asegure un mercado de compra continuo y estable, un manejo Post-cosecha deficiente, la falta de crédito y, la ausencia de políticas de fomento e incentivos por parte del estado, así como la poca disposición de personal técnico calificado en materia de fruticultura han mantenido la producción de frutas relegada a un segundo plano convirtiendo el cultivo de los frutales en una actividad meramente tradicional.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
La gran mayoría de los productores frutícolas no utilizan técnicas de injertación para obtener mayor productividad y calidad de frutos en sus huertos, por lo que es imperativo darle un impulso mayúsculo a ésta técnica. En la promoción de la técnica de injertación debe considerarse que la aceptación por parte de los productores frutícolas de la ‘técnica de injertación’ es limitada por la poca difusión de la misma, por la falta de organización y capacitación de los productores. Las políticas agrícolas y las recomendaciones técnicas para el sector frutícola debe ser prioridad de las instituciones que trabajan en el desarrollo agrícola del país y en tal sentido, la propagación fácil y de bajos costos de los frutales debe ser un tema importante en los programas de asistencia técnica de las instituciones que laboran en el sector agropecuario del país. 3. DEFINICION Y FUNCION Injertar consiste en pegar a una planta madre con raíces (llamada patrón), una parte de otra planta (llamada yema o injerto). El injerto se va a desarrollar sobre el patrón que le sirve de sostén. En la producción frutícola, uno de los aspectos más importante es la calidad del patrón. Un patrón sano y vigoroso permitirá que se desarrollen árboles con una alta productividad y larga vida. La técnica de injertación permite combinar las cualidades del injerto y las del patrón para producir una planta o árbol frutal que muestre excelentes rendimientos y alta calidad de fruto. El injerto se selecciona por las siguientes características: - -
Proviene de una planta madre que presenta altos rendimientos. Producción de frutos de excelente calidad comercial.
Pág. 7
- Precocidad en cuanto a inicio de producción. -
Tolerancia a plagas y enfermedades.
-
Porte de la planta (buena arquitectura).
El patrón por su parte es seleccionado en base a las siguientes características: -
Buen vigor y desarrollo de raíces
-
Tolerancia a plagas y enfermedades
-
Adaptación a las condiciones de suelo, tales como: salinidad, pH, fertilidad, textura y estructura de suelo.
-
Una vez que el injerto esté prendido, patrón e injerto van a crecer y a desarrollarse como una sola planta, pero conservando sus propias características.
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA DE INJERTACION 4.1. Ventajas Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son: -
Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.
-
Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.
-
Permite renovar árboles viejos.
-
Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de frutos.
-
Permite estandarizar u homogenizar la época de producción frutícola.
-
Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada a las condiciones
Pág. 8
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
de suelo o tienen sistemas radiculares débiles injertándolas en patrones vigorosos.
-
Cuando hay desarrollo deficiente del injerto o no se presenta el desarrollo esperado.
-
Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente aportando cada una de ellas sus propias características.
-
Cuando la diferencia entre el crecimiento del patrón y el injerto o del injerto con respecto al patrón, es marcadamente desproporcionada.
-
Reproducir una planta madre con las mismas características y potenciales de producción.
-
Cuando se manifiesta el cuello de botella.
-
Cuando existe una separación de diámetro menor que el diámetro tanto del patrón como de la yema.
-
-
Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción antes que las no injertadas. Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones fitosanitarias y cosecha de frutos.
4.2. Desventajas La desventaja al usar la técnica de injertación es: -
La incompatibilidad: la cual se presenta en diversas etapas del injerto. La incompatibilidad se manifiesta a nivel del punto unión del injerto-patrón siendo la principal manifestación un estrangulamiento conocido como cuello de botella, el cual es ocasionado por la obstrucción del xilema y floema reduciendo la circulación normal de los nutrientes del suelo. La incompatibilidad es uno de los principales problemas de los injertos ya que influye negativamente en la composición genética de cada individuo.
5. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL INJERTO 5.1.
Cómo funciona el injerto
El principio del injerto es sencillo ya que consiste en poner en contacto directo el cambium vascular del injerto con el cambium vascular del patrón para obtener una soldadura (unión) entre el patrón y la yema (Figura 1).
Las manifestaciones de la incompatibilidad son las siguientes: -
Cuando no se tiene éxito en la unión de la yema y el patrón.
- C u a n d o s e p r e s e n t a n m u e r t e s prematuras.
Fig. 1. Unión de savia del injerto con el patrón.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 9
El cambium vascular del injerto y el del patrón formarán un callo que permitirá el paso de la savia elaborada de la parte aérea (parte injertada) hacia el patrón, y de la savia no elaborada del patrón hacia la parte aérea (parte injertada).
-
5.2.
5.2.2. El cambium vascular del injerto y el patrón deben mantenerse estrechamente unidos:
Condiciones fundamentales para lograr el éxito de la injertación
Deben considerarse cinco requisitos fundamentales para el éxito de la injertación: 5.2.1. Afinidad: Es el grado de similitud que debe existir entre el patrón y el injerto. En individuos del mismo clon o de la misma variedad, los injertos se efectúan sin dificultad. Cuando una planta es injertada, se obliga al patrón y al injerto a vivir unidos. El patrón aporta savia bruta desde sus raíces y el injerto la devuelve como savia elaborada desde sus hojas. No se puede injertar una especie sobre cualquier otra; el injerto y el patrón deben tener afinidades y aceptarse mutuamente para formar un callo. El patrón o porta injerto aporta el sistema radicular para el sostén de la planta (anclaje), mientras que el injerto conserva las características del clon o planta madre. Se puede injertar: -
Entre variedades de una misma especie, por ejemplo, se puede injertar una variedad de ‘Naranja Dulce’ sobre otra; el patrón en este caso se llama ‘franco’.
-
Entre especies relacionadas; por ejemplo naranja y toronja
-
Entre especies diferentes no se pueden injertar; por ejemplo, un mango sobre un aguacate.
Una combinación desfavorable es cuando el patrón tiene influencia negativa sobre el injerto; por ejemplo, algunas naranjas dulces producen frutos agrios cuando están injertados sobre patrones de naranja agria.
Todas las técnicas de injertación tienen como objetivo mantener el cambium vascular de ambas partes estrechamente unidos para que se pueda realizar la soldadura (callo del injerto). Si no hay prendimiento del injerto, la yema no recibirá la savia del patrón y morirá. 5.2.3. El injerto debe realizarse en una época apropiada: La época para realizar la injertación depende del clima, de la especie y de la disponibilidad de yemas. Para muchas plantas, el injerto debe hacerse cuando las yemas están en estado de latencia, normalmente esto ocurre antes de la floración y después de la cosecha. En el trópico se puede injertar durante todo el año, siendo el mejor período al inicio de la época lluviosa, ya que en época seca es más difícil levantar la corteza del patrón. Se debe evitar, sin embargo, los períodos demasiados lluviosos que favorecen las pudriciones. En el caso del zapote la mejor época para obtener las yemas es cuando el árbol se encuentra totalmente defoliado (Marzo-Abril). 5.2.4. El injerto debe de protegerse inmediatamente de la desecación, y del ataque de patógenos causantes de infecciones y pudriciones: El injerto es una herida que necesita cicatrizarse. Inmediatamente que se ha realizado el injerto, debe protegerse de la desecación, la entrada de agua, y de ataques
Pág. 10
INTA Guía Tecnológica 25
Foto 3. Protección con plástico de la yema injertada.
de hongos y bacterias que puedan provocar pudriciones o enfermedades. Se debe trabajar con herramientas limpias y desinfestadas, y proteger el injerto con cintas plásticas y/o ceras (Foto 3). 5.2.5. Después de prendido el injerto requiere de ciertos cuidados: El hecho de que el injerto esté prendido no significa que va a desarrollarse con éxito. Entre los cuidados que una planta injertada requiere está el deschuponado (deshije), ya que los chupones (hijos) crecen con mayor vigor que el injerto y es necesario eliminarlos o podarlos para evitar la compentencia con el injerto. También es importante proteger el injerto de los pájaros, animales domésticos (ej: cerdos) y el viento, ya que podrían causarle daño (quiebre del injerto).
Técnicas de Injertación
para el éxito de la plantación. Esto se logra utilizando semilla de buena calidad, las que sembradas y cultivadas bajo una tecnología adecuada (fertilización, riego, sanidad vegetal, entre otros), producirán plantas sanas y fuertes. Además se realiza una selección y educación previa a la injertación o a la plantación, según el caso, para eliminar las que presenten deficiencias o características indeseables como raíces pivotantes deformes, tallos débiles principalmente, seleccionándose solamente las que presentan una alta calidad para garantizar las plantaciones de larga vida y alta producción, ya sea que se trate de postura para la plantación directa, (aguacates, mangos, cacao), o para usarlas como patrones para la injertación como cítricos, mangos, aguacate y otros frutales. 6.1.
UBICACION DEL VIVERO FRUTAL PARA PATRONES
La ubicación del vivero frutal debe cumplir con las siguientes condiciones: El vivero debe estar dotado de una buena vía de acceso o comunicación. Es fundamental el que el vivero esté dotado de agua para riego (presas, embalses, ríos, agua subterránea o agua potable).
6. VIVERO La función principal del vivero es el suministro de postura y de plantas jóvenes injertadas para el establecimiento de una plantación definitiva en el área de producción comercial de la finca (Foto 4). La calidad del material de propagación suministrada por el vivero es determinante
Foto 4. Vivero de frutales, Centro Experimental Campos Azules.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 11
L o s v i v e r o s p e r m a n e n t e s d e b e n protegerse de los vientos fuertes mediante la instalación de cortinas rompevientos, y los viveros temporales o transitorios con cortinas o barreras rompevientos temporales.
que esté descompuesta. La profundidad de la preparación del suelo es de 8 pulgadas (20 cm), agregándole los siguientes productos:
El vivero debe ser establecido en un terreno plano preferiblemente.
Media onza de Clorpiriphos (Lorsban 5G®) por metro cuadrado, para controlar las plagas del suelo. También se puede usar una onza de Terbufos (Terbusag 10Gr®) por metro cuadrado.
El vivero debe contar con energía eléctrica, aunque ésto no es indispensable. Es aconsejable que el área de vivero esté bien cercada con alambre de púas o tela metálica para evitar la entrada de animales que puedan causar daños. 6.2. SEMILLERO El semillero o almácigo es el lugar donde se siembran las semillas. Generalmente el semillero se ubica directamente en el suelo. El ancho del semillero o almácigo debe tener no más de un metro de ancho y la longitud estará en dependencia de la cantidad de semilla a sembrar. La protección de las ‘Eras o Camas’ es con tablas, pseudotallos de musáceas o bloques de concreto. En el período de lluvia el nivel de las ‘Eras o Camas’ debe ser más alto que el suelo, para favorecer el drenaje del agua. En época seca es lo contrario, para retener el agua, es preciso que el nivel de las ‘Eras o Camas’ sea más bajo que el del suelo. Siempre se dejan callejones de un metro entre eras, para facilitar el acceso de los trabajadores y así realizar las labores culturales que el vivero requiere. 6.3.
PREPARACION DEL SUELO
El suelo que se utilizará en el semillero debe ser de textura franco o franco-arenoso. En caso de no disponer de un suelo franco, se le debe agregar, aserrín o cascarilla de arroz
Una libra de abono completo 12-30-10 por metro cuadrado.
El agua caliente se usa como desinfectante, en dósis de un galón por metro cuadrado; o bien se aplica 30 gramos por metro cuadrado de Ferbán (Ferbán Garnulfo 76WG) para prevenir enfermedades de suelo. También se puede usar cal para evitar las enfermedade fungosas. 6.4. RECOLECCION DE SEMILLA Y SIEMBRA Las semillas se seleccionan de frutas maduras y sanas, se lavan y se dejan secar en lugar sombreado y ventilado, luego se preparan y se siembran lo más pronto posible debido a que su poder germinativo se reduce rápidamente con el tiempo. 6.4.1. Aguacate Se recogen semillas de aguacate del tipo criollo y se les quita la cubierta, se seleccionan las más grandes, sin perforaciones de insectos y daños por enfermedades, luego se sumerge en una solución de insecticida-fungicida: Benomyl (Benlate®) o [Mancozeb + Zineb] (Dithane M-45®) a una dosis de 3 g/lt de agua más Diazinón (Diazinón®) a una dosis de un cc por litro de agua. Para acelerar la germinación se corta la punta de la semilla y se siembra sentada, con la parte del corte hacia arriba, separadas a
Pág. 12
INTA Guía Tecnológica 25
dos pulgadas (5 cm) entre semilla. De cada semilla de aguacate nace una plantita, ésto ocurre entre los 15 y 45 días después de la siembra. 6.4.2. Mangos Se recogen semillas de mango criollo, después se retira la cáscara y se ponen a fermentar durante dos días, efectuando lavados diario para eliminar la pulpa. A continuación las semillas se colocan bajo sombra en una zaranda para obtener un secado homogéneo, esto se realiza por varios días hasta lograr un secado total. En la siembra, la parte más ancha de la semilla se ubica hacia arriba en hileras de una pulgada de profundidad y dos pulgadas entre semillas (Foto 5).
Técnicas de Injertación
A los 15-45 días, después de la siembra, nacen de cada semilla de mango varias plantitas, las que se pueden utilizar separando cuidadosamente cada embrión, trasplantando las plántulas de acuerdo al tamaño. 6.4.3. Cítricos Se deben obtener las semillas de los patrones que se utilizarán [‘Limón Volcameriano’ (Citrus volkameriana Ten. y Pasq.); ‘Mandarina Cleopatra’ (Citrus reshni Hort. ex Tan.); ‘Limón Rugoso’ (Citrus jambhiri Lush.)] y sembrarlas en eras germinadoras dejando 4 pulgadas entre hilera y una pulgada entre semillas, se cubren media pulgada con tierra. A los 2535 días, después de la siembra, germinarán varias plantitas, igual que en el caso anterior pueden utilizarse todas, seleccionándolas por tamaño al momento del trasplante (pasar a la bolsa). 6.4.4. Otros frutales La selección de semilla debe ser de frutas de buen tamaño y calidad. 6.5.
ACTIVIDADES EN EL SEMILLERO
Una vez sembradas las semillas, el semillero debe protegerse con una cobertura que puede ser de pasto seco, bramante, hoja de chagüite o palma de coco, hasta que inicie la germinación. El semillero debe regarse para mantener una humedad óptima y de esta manera asegurar una buena germinación y desarrollo de las plántulas. Una vez iniciada la germinación debe retirarse la cubierta o protección.
Foto 5. Preparación de semilla de mango para vivero.
Se recomienda efectuar aplicaciones foliares de Kinfol, Bayfolán, Aminofol, en dosis de 100cc en 20 litros de agua; también se puede aplicar Urea foliar, en dosis de 200 g en 20 litros de agua, para favorecer el normal desarrollo de las plántulas.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 13
El control de malezas debe ser permanente debido a que estas compiten con la nueva plantita por agua y nutrientes; el ancho de las calles (1 m) entre las eras favorece el fácil acceso para realizar el control de malezas manualmente. A pesar de las desinfecciones del suelo y de las semillas, se pueden dar casos de pudrición del talluelo causado por Phytium, Rhizoctonia, Fusarium. Ocasionalmente se presentan daños por Antracnosis, Oidium, las que se pueden controlar mediante aplicaciones de Cupravit, Dithane floable, Oxicloruro de cobre o Benomyl (Benomil®), en dosis de 1 a 1.5 g por litro de agua. También se pueden presentar plagas como: Afidos, escamas, ácaros cochinillas y algunos masticadores. Se puede aplicar Diazinón (Diazinón®) y Deltametrina (Decis®), en dosis de 10 a 15 cc por 20 litros de agua o Evisec de 15 a 20 g en 20 litros de agua. El tiempo de siembra en semilleros está determinado por la fecha en que se desea tener plántulas para viveros o su transplante al área de siembra definitiva. La cantidad de semillas depende del número de plantas deseadas con el objetivo de seleccionar las mejoras plántulas para el vivero y el huerto. La profundidad de siembra depende del tamaño de la semilla, de las condiciones del semillero y del ambiente en el momento de la siembra. 6.6.
MANEJO DE VIVERO
El vivero de crecimiento se puede hacer directamente en el suelo (germinadores) o en bolsas de polietileno. Las ‘Eras o Camas’ que se hacen en el suelo deben prepararse al igual que las eras para semillero (Foto 6). Las plantitas se colocan en las ‘Eras o Camas’ en hileras separadas a 30 o 35 cm. Cuando
Foto 6. Acomodamiento de bolsas de polietileno formando las eras.
se cultiva directamente en el suelo es preciso podar los tallos hasta la madera sazona y eliminar todas las hojas, luego las plantas son arrancadas con terrones y si es posible, colocar las raíces en sacos húmedos y los tallos envueltos en papel periódico húmedo, de esta manera puede tolerar bajo sombra hasta una semana antes de su trasplante al campo definitivo. Sin embargo, es recomendable realizar el trasplante después de extraída la planta del vivero. Cuando el vivero se hace utilizando bolsas de polietileno, estas se rellenan con tierra, la cual se prepara de la misma manera que para las ‘Eras o Camas’. Un metro cúbico de suelo preparado para bolsas, corresponde a cinco metros cuadrados de tierra para semillero, entonces se necesitarán al menos 50 qq de suelo. El llenado de bolsas se efectúa golpeando ligeramente el fondo de la bolsa contra el suelo. Una persona puede llenar fácilmente 500 bolsas por día. Al suelo deberá agregarse por metro cúbico de sustrato (suelo): 5 lb de abono completo (12-30-10) más 2.5 onzas de Clorpiriphos (Lorsban 5G®) (Foto 7). El tamaño de las bolsas debe ser de 20 cm de diámetro y de 25 a 30 cm de altura. Cuando las plantitas tienen una altura de 5-10 cm en los germinadores se trasladan al vivero donde se les proporcionan todos los cuidados
Pág. 14
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
a 35 cc por bombada de 20 litros, luego las plantas se colocan a media sombra para ser comercializadas. 7. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL INJERTO 7.1.
Foto 7. Llenado de bolsas para establecimiento del vivero.
necesarios para su buen crecimiento. El uso de bolsas de polietileno tiene la ventaja de permitir el traslado de las plantas en el vivero sin causarle daño alguno mientras se trasladan a la plantación definitiva.
Selección de patrones jóvenes
Los patrones se seleccionan entre plantas de 8 a 12 meses de edad (en vivero), sanas, con tallo fuertes y raíces bien desarrolladas (Foto 8). Los patrones no deben tener ningún síntoma de carencia nutricional o de enfermedad, ni malformaciones. Las plantas deben poseer buen vigor, que se observen sanas y productivas. Si están sembradas en bolsas,
Cuando se realiza el trasplante de los germinadores a las bolsas, este debe ser cuidadoso y de preferencia realizarse en horas frescas de la tarde, así las plantas tendrán toda la noche para recuperarse. Si el trasplante se realiza en tiempo seco y luminoso, se deben cortar todas las hojitas tiernas de las plantas, con esto se logra bajar la transpiración y evitar que se marchiten. 6.7.
Principales actividades en vivero
Las principales actividades en vivero de crecimiento son: Riego, fertilización, control de plagas y enfermedades, manejo de malezas, injertación y preparación de las plantas para su comercialización. Esta última operación consiste en remover las plantas del sitio (vivero), podando las raíces que sobresalen de las bolsas así como de los brotes tiernos para evitar que se marchiten. A las plantas injertadas es necesario eliminar los chupones, despuntar el patrón por encima del punto de injertación y curar la herida con una pasta fungicida a base de cobre o aplicando Sulfato de Cobre pentahidratado (Phyton®)
Foto 8. Selección de patrón de vivero en cítricos.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 15
deben ser suficientemente grandes como para evitar que las raíces sufran deformaciones. El tallo debe tener por lo menos el diámetro del injerto que se va a realizar. Los requisitos específicos para especies individuales se describen a continuación: a) Aguacate: Las plantas que produzcan pulpa o carne delgada y semilla grande, como el llamado criollo, poseen raíces fuertes y son buenos patrones. Además, estos se desarrollan muy bien bajo diversas condiciones climáticas dada su adaptación a las condiciones edafoclimáticas del país. b) Cítricos: En el Cuadro 1 se señalan los patrones cítricos más comúnmente utilizados en viveros frutales debido a que son tolerantes a diferentes enfermedades.
c) Mangos: Semilla de mango criollo
(mango mechudo) son comúnmente utilizados en viveros frutales. El mango es poliembriónico o sea que una semilla de mango puede dar origen a varias plantas las cuales pueden separarse cuidadosamente y ser sembradas en bolsas de vivero para luego ser injertadas.
7.2.
Selección de la yema para injertos
La yema para injerto, sea de vareta o de una sola yema, se selecciona considerando lo siguiente : La yema debe tener por lo menos un año de vida, con corteza bien desarrollada, pero no muy gruesa todavía (Foto 9). Las ramas que contienen las yemas, se seleccionan preferiblemente vigorosas,
Foto 9. Obtención de vareta de enchape lateral en limón.
(yemas no muy separadas), en las partes exteriores del árbol bien expuestas a la luz solar. Se escogen las yemas de la parte central y basal, porque las dístales tienden a ser inmaduras (yemas tiernas), por no tener el desarrollo fisiológico requerido. Es bueno podar el árbol unos meses antes para obtener las yemas que se necesitarán para realizar los injertos. También se pueden utilizar los chupones de ramas de árboles viejos (Foto 10). Las yemas deben ser visibles y sanas, pero latentes, (es decir, que no deben estar inflamadas o a punto de abrirse). Las ramas con yemas florales (que van a dar origen a las flores) no son buenas para realizar la práctica de injertación.
Pág. 16
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
La variedad del árbol debe ser conocida y de alta producción. 7.3.
Colocación del injerto
El injerto debe efectuarse a una altura de 25 a 30 cm de la base de la planta utilizada como patrón. 7.4. Injerto en patrones adultos y en viveros El injerto se puede hacer utilizando árboles viejos o jóvenes como patrones. 8. HERRAMIENTAS PARA INJERTAR Algunas herramientas son necesarias para la práctica de injertación (Foto 11): Tijera de podar bien afilada para cortar las ramas.
Foto 10. Selección de varetas de donde se extraerán las yemas para cítricos.
Las ramas y el árbol no deben manifestar ningún síntoma de enfermedades, de carencia de nutrientes, de malformación genética o de ataque de plagas.
Cuchillo muy afilado, preferiblemente un cuchillo especial para injertar, puede sustituirse por un cuchillo fino o una navaja de afeitar Piedra fina para afilar Cinta de polietileno fino para envolver los injertos y cera.
Cuadro 1. Tolerancia de los patrones de plantas cítricas a diferentes enfermedades Patrón Citrange troyer Citrange carrizo Limón Swingle Mandarina Cleopatra Citrus volkameriana Limón rugoso
Tristeza Exocortis Psorosis Xyloporosis Gomosis 1 1 1 1 1 1
2 4 4 1 1 1
2 2 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1
1= Tolerante; 2= Moderadamente tolerante; 3= Moderadamente susceptible; 4= Susceptible. Fuente: a. Davies y Albrigo, 1994; b. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1992; c. NEWCOMB, 1978.
3 3 4 3 3 2
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 17
Con la navaja se levantan los bordes de la corteza para facilitar la penetración de las yemas de escudete. 9.1.2. Preparación de la yema T invertida De la vareta seleccionada se procede a podar hojas y espinas. Se deben escoger varetas no triangulares, redondeadas y con máximo de ocho yemas axilares.
Foto 11. Herramientas utilizadas en la injertación.
Serrucho para podar (cola de zorro) [opcional], con hoja encorvada que se usa para cortar la corteza del patrón (esto puede no ser indispensable). Las herramientas deben mantenerse siempre limpias para evitar infecciones y bien afiladas para efectuar cortes precisos y limpios; daños mecánicos como rajaduras y quebraduras hacen fracasar los injertos.
Se seleccionan las yemas axilares del centro de la vareta, que son las más desarrolladas y luego se extraen, realizando un corte de 2 cm; procurando dejar un cm en ambos lados de la yema (escudete) (Foto 13). El corte horizontal de la vareta tiene que ser sólo corteza sin profundizar en la parte leñosa.
9. MÉTODOS COMUNES DE INJERTACIÓN 9.1. INJERTO DE ESCUDETE, EXCLUSIVO PARA CÍTRICOS Y ROSAS Existen dos modalidades: T normal y T invertida, siendo este último el más utilizado por la facilidad de ejecución y evitar la penetración del agua al injerto. 9.1.1. Preparación del patrón T invertida Con la navaja se práctica una incisión de aproximadamente 1.5 cm de longitud (Foto 12). Luego se realiza un corte horizontal, en la parte baja del corte vertical, quedando ambas heridas del corte en forma de T invertida. Foto 12. Incisión de 1.5 cm realizada en el patrón para injerto de escudete.
Pág. 18
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
injerto de T normal se siguen los mismos pasos, la única variante es que el corte horizontal en el patrón se efectúa en la parte superior de la incisión. 9.1.4. Ventajas de este injerto Se puede utilizar con las plantas en pleno crecimiento, lo que es particularmente ventajoso. Es rápido con relación a otros injertos, es útil para injertar grandes cantidades de patrones en vivero, por el poco material a utilizar. Alto porcentaje de prendimiento (90 a 100 %). La unión es más fuerte que con otros tipos de injertos. Foto 13. Extracción de la yema tipo escudete en cítricos.
Una vez extraída la yema, evitar que la parte donde se realizó el corte se ensucie, evitando tocarla con los dedos, se recomienda ubicarla en el patrón inmediatamente después de efectuados los cortes. 9.1.3. Colocación del escudete
Funciona en las especies Cítricas y Rosas. 9.2. INJERTO DE ENCHAPE LATERAL Este tipo de injerto es el más ampliamente usado en la propagación de árboles frutales de hojas perenne, que se cultivan en regiones de clima cálido, tales como aguacate, mango, cítricos y otras especies. Con él se obtienen
Introducir el escudete (yema axilar) en la incisión del patrón con la parte apical hacia arriba (Foto 14). Asegurarse de introducir bien el escudete, para obtener un buen contacto entre la yema y el patrón. Efectuar el amarre con cinta plástica, comenzando de abajo hacia arriba, sujetando firmemente sin cubrir la yema. A los treinta días después de efectuado el injerto debe retirarse la cinta plástica. En el
Foto 14. Introducción de la yema tipo escudete en el patrón tipo T invertida.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 19
elevados porcentajes de prendimiento y uniones fuertes. Pueden injertarse por este método, patrones de diferente edad y diámetro, siendo el patrón de igual o mayor diámetro o grosor que la yema. Por otra parte, es el injerto más seguro para realizarse sobre patrones muy delgados, que todavía no llegan a obtener 0.5 cm de diámetro y que no pueden ser injertados por no llenar los requisitos. Se practica sobre plantas en crecimiento activo, pudiendo tomar las yemas de los puntos de crecimiento, procedentes de árboles madre en plena actividad vegetativa. 9.2.1. Preparación del patrón Podar las hojas hasta el punto donde se realizará el injerto. Se efectúa un corte transversal de aproximadamente 0.5 cm, luego se realiza un corte de arriba hacia debajo de 2.54 cm en dependencia del tamaño de la yema, que termina en el corte transversal formando una lengüeta en ese punto (Foto 15). 9.2.2. Preparación de la yema Para este tipo de injerto se utilizan yemas terminales; su preparación consiste en podar las hojas, luego se realiza un corte en forma de chaflán o bisel de 2-4 cm de un lado de la yema. Luego en el lado opuesto se practica un corte semejante pero más pequeño, quedando la parte terminal en forma de cuña (Foto 16). 9.2.3. Colocación del injerto Una vez realizado los cortes se procede a ubicar la yema en el patrón, de manera que los dos cortes coincidan perfectamente y
Foto 15. Preparación de patrón con enchape lateral.
luego se amarra firmemente con cintas plástica, lo que se logra comenzando el amarre de abajo hacia arriba (Foto 17). Hay que procurar pasar la cinta de polietileno por arriba entre ambas partes para evitar la posible entrada de agua de lluvia o de riego por la unión de los dos elementos. A las dos o tres semanas de haber hecho el injerto puede observarse el prendimiento, en cuyo caso se procede a despuntar el patrón gradualmente, dejando primeramente un tocón de aproximadamente de 15 cm, luego se realizan de 1 a 2 cortes en forma de bisel según la necesidad, aplicando una pasta fungicida en cada corte realizado.
Pág. 20
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
se hace con la cuchilla de arriba hacia abajo, corte recto y el tallo debe quedar en dos mitades iguales (Foto 18). 9.3.2. Preparación de la yema Se usan yemas terminales de 7-10 cm de largo; se podan las hojas y se realizan dos cortes en los lados opuestos del extremo inferior de la yema, dejando en forma de cuña una sección de 2-4 cm (Foto 19). 9.3.3. Colocación del injerto
Foto 16. Preparación de yema de enchape lateral en cítricos.
9.3. INJERTO DE CUÑA O DE HENDIDURA Es uno de los injertos que se utiliza para obtener plantas comerciales en menor tiempo, ya que se practica en patrones jóvenes de tres a cuatro meses de edad.
La yema se coloca en el corte longitudinal realizado en el patrón, procurando que los cortes queden en íntimo contacto y luego se amarra firmemente con cinta plástica. La yema se cubre con un pedazo de plástico transparente para evitar la penetración del agua de lluvia o riego (Foto 20). Un método práctico para realizar la ligadura del injerto, es amarrando en
El injerto que se obtiene es vigoroso, siendo menos susceptible al desprendimiento causado por el viento, además se utiliza para renovar arboles viejos, pero presenta el inconveniente de que si no se prende el injerto, el patrón tiende a morirse y se limita la posibilidad de volver a reinjertarse. Se utiliza principalmente en aguacates y mangos. 9.3.1. Preparación del patrón Se decapita el patrón cinco centímetros debajo de su ápice, dejando las hojas ubicadas debajo del corte. Se realiza un corte longitudinal en el centro del patrón no mayor de 5 cm donde se ubicará la yema. La hendidura
Foto 17. Injerto de enchape lateral y vareta corte en bisel en limón.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 21
hojas que servirán para activar el flujo de savia. En injertos de copa, con ramas gruesas, se pueden injertar 2 yemas en la hendidura, una vez realizado el injerto se procede a envolverlo con cinta o mejor aún, encerarlo completamente. Se debe evitar que entre el agua y el polvo en la hendidura. 9.4. INJERTO DE PARCHE O CHAPA Este injerto es practicado en las especies de rosas, cacao, caucho y especies forestales, por lo grueso de su corteza y que al utilizar otro tipo de injerto, esto provoca un elevado porcentaje de fallas. Se usa también en otros frutales de corteza normalmente dura, o en aquellos casos de patrones muy viejos (mayores de un año de vida). En el olivo y en el naranjo también suele emplearse. Foto 18. Injerto de cuña o hendidura en zapote.
En este tipo de injerto en lugar de un escudete con una yema se utiliza un pedazo de corteza
forma de espiral empezando por abajo apretándolo fuertemente; cuando se llega arriba del tocón, se dan algunas vueltas hacia abajo y se termina con un nudo. Cada vuelta de la cinta empalma y aprieta la vuelta anterior (Fotos 21 y 22). Al realizar este tipo de injerto en ramas gruesas, éstas deben tener por lo menos 2 cm de diámetro y un máximo 10 cm. Se debe seleccionar un pedazo bien recto y libre de nudos, para que la hendidura pueda hacerse correctamente, las cuales se hacen con cuchillo ayudado con un martillo o se usa una sierra (después hay que limpiar la hendidura con la cuchilla), El corte debe ser parejo, limpio y sin rajaduras. Es bueno dejar algunas
Foto 19. Preparación de yema injerto de cuña o hendidura.
Pág. 22
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
No es necesario que el patrón y la chapa portadora de la yema tengan el mismo diámetro, sino que el de la chapa puede ser menor, aunque es conveniente que no existan grandes diferencias de medidas entre patróninjerto. En general, el diámetro recomendado que deben poseer tanto el patrón como la chapa es alrededor de 2 cm, pero una chapa extraída con esa medida puede servir para ser colocada en un patrón tres o cuatro veces más ancho. 9.4.1. Forma de realizar el injerto de parche o chapa En el patrón se selecciona un lugar liso, que no tenga yemas, a 15 o 20 cm del suelo. Con una navaja bien afilada se hacen los cortes transversales mediante presión sobre
Foto 20. Colocación de injerto de cuña o hendidura.
con la forma de ‘parche o chapa’ rectangular que contiene igualmente una yema (parche), el cual se pega al patrón en una incisión del mismo tamaño y forma realizado en él, una vez que se ha quitado el correspondiente pedazo de corteza. Debido a la necesidad de desprender grandes pedazos de corteza, tanto del patrón como de la yema, esta clase de injerto se efectúa siempre en plena época de vegetación, cuando esa separación de la corteza puede efectuarse fácilmente. Para que el injerto se realice con éxito, se necesita que la chapa o parche tenga las mismas medidas y forma de la incisión realizada en el patrón. El ajuste de la yema en el patrón debe ser perfecto, lo cual se logra a través de una buena coincidencia en los cortes transversales, sin que tengan demasiada importancia los cortes longitudinales.
Foto 21. Amarre del injerto de escudete con cinta plástica en cítrico.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 23
2 cm. Una vez realizados estos dos cortes se efectúan los longitudinales por presión de la navaja con el cuidado de que los mismos sean completamente transversales a los primeros y formen con ellos ángulos de 90 grados. La chapa así marcada no se remueve inmediatamente, sino hasta que la otra, que contiene la yema, haya sido obtenida y desprendida de la vareta.
Foto 22. Amarre del injerto con cinta plástica en mango.
el patrón y giro hacia un lado (Fig. 2). La longitud de los cortes así realizados, sin llegar a profundizar en la madera, marcará el ancho y la longitud que tendrá el parche en el patrón. De acuerdo con las condiciones del patrón y del parche porta yemas se harán estos primeros cortes sugiriéndose una longitud de
En la vareta porta yemas se procede de manera semejante, teniendo cuidado de que la chapa quede marcada de tal manera, que la yema que contiene ocupe el centro en forma aproximada. La remoción del parche se hace tirando hacia un lado con los dedos pulgar e índice de la mano derecha teniendo el cuidado de no tocar el área interna de la chapa (yema) recién cortada y así evitar su contaminación (Fig. 3). Tan pronto haya sido desprendida la chapa de la vareta, con la mayor rapidez posible habrá que remover la lengüeta del patrón y poner la chapa (yema) en su lugar, cuidando que quede bien colocada, con buen contacto en los cortes transversales y con la suficiente presión del material de ligadura que la mantenga en su lugar. Debido a que el patrón y el injerto deben íntimamente unidos, el amarre debe realizarse correctamente ya que debe cubrir todas las heridas y toda la superficie de la chapa salvo la yema para evitar la pérdida de agua por efecto de la transpiración de la yema.
Fig. 2. Preparación de patrón injerto de parche.
Una vez realizado el injerto y hecho el amarre correspondiente es conveniente despuntar el patrón a una altura variable por arriba del punto de injerto con el objetivo de inducir el brote de la yema. Normalmente, a los 15 días de efectuada la injertación se sabe si se tuvo éxito o no con la práctica del injerto. En ese momento será necesario hacer otro despunte dejando solamente un pedazo de
Pág. 24
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
Protección contra las aves y animales domésticos
Las aves pueden posarse sobre el injerto y dañarlo, ésto se puede evitar con un arco de madera flexible que se amarra alrededor del injerto, realizando pajareo o bien ubicando espantapájaros. De igual forma, es necesario colocar defensas en el vivero (cercas de madera, alambre de púas, etc.), para que animales como cerdos, cabras y otros, los cuales pueden causar serios daños en el vivero. Riego Es indispensable mantener un régimen de riego constante, regando por las mañanas o al atardecer.
Fig. 3. Preparación de yema injerto de parche.
patrón de alrededor de 20 a 30 cm, al cual oportunamente se amarrará el brote para que tenga un crecimiento vertical (Fig. 4). 10. CUIDADOS IMPORTANTES DESPUES DE REALIZAR EL INJERTO Las principales labores a realizar después de la injertación en el vivero contribuyen a obtener plantas bien formadas, de buena calidad y aptas para producir excelentes cosechas. Entre estas se pueden mencionar las siguientes:
Protección del sol
En zonas muy calientes, es necesario ubicar los viveros con un 50% de sombra, mediante el uso de enrramadas o debajo de árboles no muy frondosos. Fig. 4. Despuntado del patrón a los 15-30 días después de realizado el injerto
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Los patrones necesitan mucha agua para que se mantenga la circulación del flujo de savia al injerto y se produzca el callo; si se descuida el riego, los injertos pueden morir.
Poda del patrón
Generalmente, se deja sobre el patrón algunas hojas y un trozo de tallo que sirve para estimular la circulación de la savia bruta y aportar un poco de savia elaborada. Después de la formación del callo, se va eliminando toda la vegetación del patrón por encima del injerto (Foto 23). Esto se puede realizar de manera progresiva aplicando pasta fungicida en cada corte. En los cítricos, se corta primero el patrón 15 cm por encima del injerto y después, cuando
Pág. 25
el injerto ha empezado a crecer, se realiza el corte totalmente 5 cm por encima del injerto. La práctica denominada “media savia” se realiza en caso de que el injerto (yema) retarde su brotación y consiste en doblar el patrón sin cortarlo, para acelerar el flujo de savia del patrón hacia el injerto.
Eliminación de ligadura
Después de la formación del callo (cicatrización) hay que remover la ligadura para evitar que aparezca un estrangulamiento que impida el paso de la savia bruta o elaborada, lo cual podría provocar la muerte del injerto. La ligadura debe separarse del injerto una vez que éste ha brotado, lo cual ocurre normalmente entre los 40-60 días después de la injertación. Eliminación de chupones y vástagos Todos los rebrotes y vástagos que aparecen en el patrón debajo del injerto, deben eliminarse para evitar competencia por agua y nutrientes, lo cual puede afectar el desarrollo normal del injerto. Esta práctica se debe realizar siempre que se observen rebrotes en el patrón.
Control del “desangramiento”
Se debe evitar en lo posible realizar heridas a los patrones, ya que son medio de entrada para patógenos que causan enfermedades (Cuadro 2), y pérdida de savia, lo cual conlleva a un debilitamiento del patrón y en casos extremos, a la muerte de la planta. 11. Foto 23. Poda del patrón una vez prendido el injerto.
RECOMENDACIONES
Después de conocer los aspectos básicos y los tipos de injertos que se pueden practicar
Pág. 26
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
Cuadro 2. Principales plagas y enfermedades reportadas en viveros frutales Especies
N. Científico
Daño
Medida de control
CITRICOS: Minador de la hoja Phyllocnistis citrella Staint. Galerías en hojas tiernas.
Podar y enterrar hojas afectadas Diazinón (Diazinón®) a 1 litro/ 200 litros de agua.
Gusano cabeza Papilio cresphontes Cram. Defoliador – cortador de perro de hojas tiernas.
Eliminación manual. Deltametrina (Decis®) 0.75 litro en 200 litros de agua.
Zompopos
Atta cephalote L. Defoliación de hojas. Atta sexdens L.
Aplicar Clorpiriphos (Volatón®) en troneras.
Roña Elsinoe faucettii Presencia de costra Poda y aplicaciones de fungicida Bitanc. y Jenk. en el follaje y defoliación Benomyl (Benomil®) 6 onzas en 200 litros de agua. Antracnosis Colletotrichum Muerte de yemas, gloeospoorioides Penz. defoliación
Poda de yemas afectadas. Aplicación de Sulfato de Cobre pentahidratado (Phyton®) a 350 cc en 200 litros de agua.
Muerte descendente Phytophthora spp. Muerte de planta AGUACATE: Barrenador de la semilla Heilipus lauri Bohemam Taladra la semilla y mata el embrión
Patrones tolerantes (Limón Volkameriano). Fosetil Aluminio (Alliete 80 WP®) 800g / 200 litros de agua. Metalaxil (Ridomil MZ-52®) 1 kg en 20 litros de agua.
Zompopos
Atta cephalote L. Defoliación de hojas Atta sexdens L.
Enterrar frutos afectados. Terbufos (Volatón®) 30 lb/ha. Aplicar Clorpiriphos (Volatón®) en troneras
Pega-Pega Amorbia emigratella Busck. Enrollador y defoliador de hojas.
Podar y enterrar hojas afectadas. Deltametrina (Decis®) 0.75 litro / 200 litros de agua.
Muerte regresiva Phytophthora cinnamomi R. Muerte de planta
Fosetil Aluminio (Alliete 80WP®) 800 g / 200 litros de agua. Metalaxil (Ridomil MZ-52®) 1 kg / 20 litros de agua.
Antracnosis Colletotrichum Defoliación, muerte gloeospoorioides Penz. de ramas. Daños en frutos. MANGO: Zompopos Atta cephalote L. Defoliación de hojas Atta sexdens L.
Aplic. de Sulfato de Cobre pentahidrado (Phyton®) a 350 cc / 200 litros de agua.
Antracnosis Colletotrichum gloeospoorioides Penz.
Aplicaciòn de Sulfato de Cobre pentahidratado (Phyton®) a 350 cc / 200 litros de agua.
Defoliación, muerte de ramas. Daños en frutos
Aplicar Clorpiriphos (Volatón®) en troneras.
Fuente: Castaño y del Río, 1994; Davies y Albrigo, 1994; Galán, 1999; INIA-CONAFRUT, 1999; Morton, 1987; APS, 1994; Rodríguez, 1982; Saunders et al., 1983.
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
en distintas especies es importante tomar en consideración algunos puntos claves para garantizar el éxito que deseamos. Estos aspectos se pueden resumir de la siguiente manera:
Pág. 27
Al empezar el brote de retoños, se empieza la poda del patrón, cortando dos pulgadas por debajo de la punta y en 2 ó 3 podas a intervalos de una semana, se elimina totalmente a 5 cm sobre el punto de injerto.
Es necesario emplear yemas frescas y evitar que se deshidraten, manteniéndolas en sitio fresco y húmedo, éstos pueden ser envueltos en un paño o papel periódico humedecido con aserrín.
Remover las ligaduras en el momento oportuno.
Las herramientas empleadas como: tijeras podadoras, navaja de injertar y espátulas, deben estar bien limpias y si es posible desinfectadas con solución de Formol (Formalina), en cantidad de ½ onza líquida en un litro de agua.
Aplicar riego cuando sea necesario para mantener el grado óptimo de humedad.
Poner tutores cuando el injerto lo requiera.
Mantener un control fitosanitario de plagas y enfermedades en todas las plantas del vivero (Foto 24).
Observar si los patrones y las yemas desprenden con cierta facilidad su corteza, a esto se le llama “que estén en savia”. Después de injertados los frutales, obsérvense los siguientes aspectos: Los amarres de las yemas injertadas y vivas se sueltan a los 12 o 15 días después de realizado el injerto. El injerto se reconoce estar vivo porque mantiene su color verde o ha empezado a brotar la yema. Los patrones que presentan las yemas secas o deshidratadas, indican que no hubo prendimiento del injerto, y por lo tanto, deben reinjertarse lo antes posible. Cuando las yemas permanecen verde después de 20 días de injertadas y su brotación no ha empezado, se dobla en arco la parte superior del patrón, para obligar a que broten las yemas.
Foto 24. Control fitosanitario en viveros.
Pág. 12. 28COEFICIENTES
Guía Tecnológica 25 TECNICOS YINTA COSTOS DE PRODUCCION
Técnicas de Injertación
Cuadro 3. Coeficientes técnicos y costos de producción de 40,000 unidades de plantas injertas de frutales (Aguacate, Mangos, Cítricos). Masatepe, Masaya, Nicaragua. Septiembre del 2001. Labor o Actividad I. LABORES AGRICOLAS: Limpieza de terreno para semillero Levantamiento de ‘Eras o Camas’ Desinfección de ‘Eras o Camas’ Acopio de semillas Siembra de semillero Cobertura de semillero Control fitosanitario I (Aplicación de fungicidas) Riego del semillero Limpieza de terreno para vivero Nivelación del terreno Desinfección de tierra Colado de tierra Llenado de bolsas Traslado de bolsas Acomodado y alineado de bolsas Siembra de cortina rompevientos Trasplante Retrasplante Control fitosanitario II (Aplicación de fungicidas) Control manual de malezas I Fertilización I (Aplic. fert. completo) Control químico de malezas (Aplicación de herbicidas) Corte de yemas e injertación Corte de yemas y reinjertación Descinte y descape Podas Rotulación Control de plagas I (Aplicación de insecticidas) Fertilización II (Aplic. de Urea 46%) Control manual de malezas II Control de plagas II (Aplicación de insecticidas) Remoción y selección de plantas T O T A L
Unidad Cantidad Medida
Costo Costo Unitario* Total*
D/H D/H D/H D/H D/H D/H
3 10 5 15 15 4
1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
5.40 18.00 9.00 27.00 27.00 7.20
D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H D/H
5 55 12 12 70 8 84 64 25 8 42 12
1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
9.00 99.00 21.60 21.60 126.00 14.40 151.20 115.20 45.00 14.40 75.60 21.60
D/H D/H D/H
18 65 70
1.80 1.80 1.80
32.40 117.00 126.00
D/H D/H D/H D/H D/H D/H
6 120 30 35 20 6
1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
10.80 216.00 54.00 63.00 36.00 10.80
D/H D/H D/H
18 35 65
1.80 1.80 1.80
32.40 63.00 63.00
D/H D/H
18 25
1.80 1.80
32.40 45.00
D/H
980
1.80
1,710.00
Fuente: Centro Experimental Campos Azules, INTA A-2. D/H = Días–Hombre. * Costos expresados en US Dólares
Técnicas de Injertación 13. REQUERIMIENTOS
INTA Guía Tecnológica 25 DE INSUMOS Y SERVICIOS
Pág. 29
Cuadro 4. Requerimientos de insumos y servicios para la producción de 40,000 unidades de plantas injertas de frutales (Aguacate, Mangos, Cítricos). Masatepe, Masaya, Nicaragua. Septiembre del 2001. Labor o Actividad
Unidad Cantidad Medida
II. MATERIALES E INSUMOS: Completo (12-30-10) qq Urea 46% qq Wuxal litro Benomyl kg Deltametrina litro Evisect kg Confidor litro Dithane kg Vidate litro Round-up litro Tierra m3 Bolsas de polietileno (8” x 14”) miles Plástico para amarre lb Bolsas de polietileno (6” x 10”) miles Semilla gandul (Cajanus cajan L) qq Semilla (Aguacate, Mango, Cítricos) miles Yemas unidad SUB-TOTAL *** III. SERVICIOS: Transporte de tierra Energía Eléctrica SUB-TOTAL
viaje *** ****
T O T A L
******
Fuente: Centro Experimental Campos Azules, INTA A-2. * Costos expresados en US Dólares
Costo Costo Unitario* Total*
15 17 5 4 1 1 1 5 1 5 80 40 200 6 2 45 40,500 *****
11.20 9.70 5.80 13.40 20.20 37.30 74.60 4.00 14.90 7.30 2.20 38.60 1.10 2.20 18.70 7.50 0.06 *****
168.00 164.90 29.00 53.60 20.20 37.30 74.60 20.00 14.90 36.50 176.00 1,544.00 220.00 13.20 37.40 337.50 2,430.00 5,377.10
1 *** ****
300.00 *** ****
300.00 3,880.00 4,180.00
******
******
9,557.10
Pág. 14. 30
25 Técnicas Injertación GLOSARIO DE TERMINOS INTA Guía Tecnológica Reproducción por semillas: Esdecuando la planta se produce por la fecundación de sus Cambium: Es la capa muy fina, blancuzca y flores y sus semillas son viables. pegajosa, situada entre la corteza y la madera a partir de la cual se forman los anillos de Reproducción vegetativa: Es cuando se madera hacia dentro. dividen partes de la planta (raíces, ramas) que puedan producir una nueva planta. Clon: Material genéticamente uniforme derivado de un solo individuo y propagado Tocón: Patrón injertado, decapitado por la exclusivamente por medios vegetativos tales parte superior y podado de raíces para efecto con estacas, por división o por injertos. de tranporte al lugar de siembra definitivo.
Era o Cama: Término referido al lugar donde se deposita la semilla para lograr su germinación. Injerto: Parte de una planta (yema o chapa) que se adhiere a otra llamada patrón. Media savia: Efecto creado en una rama al doblarla para estimular el brote de las yemas existentes en la parte doblada de dicha rama. Multiplicación agámica: Es un proceso de creación de nuevas plantas sin el empleo de semilla botánica, es decir por medio de otras partes u órganos vegetales como yemas, tallos, hojas, acodos, bulbos, estolones, etc. Patrón: Planta procedente de semilla la cual tiene por objetivo el recibir la yema de otra planta o especie afín para dar origen a una planta con características distintas a las de ella. Propagación por estacas (tallos): Es la que se efectúa utilizando secciones del tallo de dimensiones diferentes, según la especie a propagar, las cuales colocadas en un medio apropiado emiten raíces, hojas y ramas y se convierten en plantas iguales a las de donde proceden. Propagación por Injertos: Es la formación de nuevo vegetal con ciertas características preconcebidas de la unión de partes de plantas que tienen cierto grado de afinidad entre sí.
Vivero: Lugar donde se le dan todos los cuidados a plantas patrón y a plantas injertadas con fines experimentales o comerciales. Yema: Es la parte de una planta que contiene el meristemo de crecimiento con toda la información genética de su progenitor y es capaz de dar origen a una planta con las mismas características de la planta madre que le dio origen. 15.
LITERATURA CONSULTADA
1. American Phytopathological Society (APS).1994. Compendium of tropical fruit diseases. Edited by R.C. Pletz, G.A. Zentmyer, W.T.Nishijima, K.G. Rohrbach, and H.D. Ohr. APS Press. St. Paul, Minnesota, USA. 88 p. 2. Barbeau, G. 1990. Frutas tropicales en Nicaragua. Dirección General de Técnicas Agropecuarias (DGTA-MIDINRA). Editorial Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua. 397 p. 3. Calabrese, F. 1992. El aguacate. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 249 p. 4. Castaño-Zapata, J. y L. del Río Mendoza. 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de importancia económica. Tercera Edición. Zamorano Academic Press. Zamorano, Honduras. 302 p.
Técnicas de Injertación INTA Guía Tecnológica 25 Pág. 31y 5. Davies, F.S. y L.G. Albrigo. 1994. Citrus. 13. Ministerio de Desarrollo Agropecuario
CAB International. Crop production science in horticulture. Wallingford, Oxon, UK. 254 p.
6. Durán, A.M. 1979. Viveros. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 99 p. 7. Food and Agricultura Organization (FAO). 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. Ejemplos de América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 241 p. 8. Galán, V.S. 1999. El cultivo del mango. Gobierno de Canarias – Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 298 p. 9. Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para el desarrollo rural. Principios y Técnicas. Volumen 1. Turrialba, Costa Rica. 657 p. 10. Guido, A. y H. López. 1997. Guía práctica de técnicas de injertación y manejo de plantas en vivero. Centro Experimental Campos Azules (CECA), INTA A-2. Masatepe, Masaya. 20 p. 11. Instituto Nacional de Investigaciones Agraria (INIA) y Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT). 1999. Cultivo de los cítricos. Aspectos de la producción, manejo en postcosecha y comercialización. Promotor del Desarrollo Frutícola Nacional. Boletín Técnico No. 6. Lima, Perú. 32 p. 12. Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA) y Comunidad Económica Europea (CEE). 1994. Guía tecnológica para la producción de ‘Lima Tahiti’. Gobierno de Nicaragua. Desarrollo de la producción agrícola en la zona de la mezeta. San Marcos, Carazo, Nicaragua. 67 p.
Reforma Agraria (MIDINRA) y Programa Alimentario Nicaragüense (PAN). 1984. Reproducción de árboles frutales por injertos. Unidad Técnica/Unidad de Capacitación. Managua, Nicaragua. 60 p.
14. Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Creative Resource Systems, Inc. Media, Incorporated. Greensboro, N.C., USA. 507 p. 15. Rodríguez, F.S. 1982. El aguacate. A.G.T. Editor, S.A. México, D.F. 166 p. 16. Saunders, J.L., A.B.S. King, and C.L. Vargas. 1983. Plagas de cultivos en América Central. Una lista de referencia. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica/Boletín Técnico No. 9. Turrialba, Costa Rica. 92 p. 17. Trujillo, J.R. 1987. Propagación vegetal. Editorial pueblo. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), para el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU). La Habana, Cuba. 56 p. 18. Young, M.J. y T.E. Crocker. 1995. Grafting, budding, layering making cuttings and other ways of propagating fruit plants in Florida. Florida Cooperative Extension. Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida. Circular 456: 50 p.
16. Pág. 32
ANEXOS INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
Anexo I. Preparación de patrón de injerto de escudete T invertida en cítricos. Foto INTA
Anexo II. Enchape lateral en zapote. Foto INTA
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 33
Anexo III. Plaga de áfidos en vareta de cítricos. Foto INTA
Anexo IV. Ataque de minador de la hoja. Foto INTA
Pág. 34
INTA Guía Tecnológica 25
Técnicas de Injertación
Técnicas de Injertación
INTA Guía Tecnológica 25
Pág. 35
Pág. 36
INTA Guía Tecnológica 25
Colocación de injerto de enchape lateral en limón. Foto INTA
Técnicas de Injertación