Temario de oposiciones EDUCACIÓN FÍSICA

ISBN: 78-84-4707-4-0 Página 5 Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor en nuestra sociedad. Por el contrario el área d...

11 downloads 394 Views 4MB Size
Temario de oposiciones

EDUCACIÓN FÍSICA Secundaria

Moisés Fernández Vázquez

Temario de oposiciones de

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA Moisés Fernández Vázquez

Revisión de Junio de 2017 Autoras: Moisés Fernández Vázquez Maquetación: Jessica Sánchez Gavilán Edita: Educàlia Editorial Imprime: Grupo Digital 82, S.L. ISBN: 978-84-947079-4-0 Depòsit Legal: En curso. Printed in Spain/Impreso en España. Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor. Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involuntaria de algunas de ellas. Educàlia Editorial, S.L. Avda. de les Jacarandes, 2, loft 327 - 46100 Burjassot Tel: 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111 E-mail: [email protected] www.e-ducalia.com

TEMA 31 La

respiración como contenido contenido de educación secundaria. Bases psicofisiologicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar.

0. Introducción. 1. La respiración como contenido de educación secundaria. 2. Bases psicofisiológicas. 3. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. 4. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. 5. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar. 6. Conclusiones. 7. Referencias.

0. INTRODUCCIÓN La respiración es un contenido de la Educación Física, por ser una capacidad perceptivo motriz según el modelo global sistémico de la motricidad de Castañer y Camerino (2001). Según estos autores se distinguen tres subsistemas de la motricidad; por un lado las capacidades perceptivo-motrices (temporalidad, corporalidad, espacialidad, estructura, organización espacio-temporal, lateralidad, ritmo, equilibrio y coordinación), las capacidades físico-motrices (velocidad, flexibilidad, resistencia, fuerza, agilidad, potencia, resistencia muscular, stretching muscular) y capacidades sociomotrices (oposición-colaboración, imaginación, creación-expresión, juego-recreación). La respiración se encuentra dentro del apartado de la corporalidad o somatognosia corporal. No aparece en la LOMCE específicamente en Educación Secundaria, aunque cuando se refiere a los cinco tipos de situaciones motrices según la lógica interna de las mismas, y dentro de las acciones motrices individuales, el Real Decreto 1105/2014 de 26 de Diciembre ejemplifica situaciones de desarrollo del esquema corporal, contenidos donde se incluiría la respiración. Por tanto, se deduce que la respiración se debe trabajar de forma indirecta y transversal, a través del desarrollo de otros contenidos como la relajación, la resistencia aeróbica, etc con la que guarda estrecha relación. La respiración responde a un fenómeno reflejo, sin embargo podemos acceder a un cierto control voluntario y consciente del funcionamiento de la respiración, el cual permitirá nuestra intervención didáctica a través de diversas actividades. Se complementa con el tema 21 (el aparato cardio-respiratorio) y el tema 32 (la relajación).

1. LA RESPIRACIÓN COMO CONTENIDO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. A. CONCEPTO DE ESTRÉS, RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN. El estrés se manifiesta en nuestro cuerpo por un exceso de tensión muscular. Este exceso de tensión muscular nos obliga a malgastar un exceso de energía que el organismo necesita para otros fines. Ante cualquier situación de amenaza para el equilibrio de la persona nuestro organismo reacciona

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 3

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

con avisos o síntomas que debemos interpretar para poder reaccionar cuanto antes. Ante estas situaciones el organismo nos alerta con síntomas de los cuales debemos hacernos eco para poner solución antes que de la situación pasajera se enquiste y se convierta en más grave. Los síntomas del estrés son: alteraciones del sueño o alimentación o sistema digestivo; dolores de cabeza y espasmos musculares; inapetencia sexual; aparición de “tics”; pérdida de seguridad en uno mismo y sentimiento de culpabilidad; aparición de fobias y obsesiones; nos sentimos solos y aislados, con ganas de llorar; falta de concentración y bajo rendimiento. Debemos de tener presente que para descontracturar los músculos de un modo más o menos permanente hay que conseguir la relajación del sistema nervioso que requiere también de una buena respiración. Pasemos a definir ambos conceptos. Relajar significa aflojar, laxar, eliminar tensiones en el ámbito muscular o psicológico. Es contrario a contracción y completamente opuesto a crispación. Hay una implicación del sistema muscular y de la psique. Lo que facilita una recuperación paulatina de la calma, el equilibrio y la paz. Y uno de los medios que facilitan o acompañan a la relajación es la Respiración significa, función mediante la cual se efectúan los cambios gaseosos entre los tejidos vivos y el medio exterior. En la respiración inspiramos el aire del ambiente y lo espiramos, después de haber tomado parte de su oxígeno para regenerar la sangre. 1.1. ÁMBITOS DE APLICACIÓN. Primeramente, estas técnicas tenían una finalidad terapéutica y únicamente eran utilizadas con ese fin. La relajación se ha ido aplicando paulatinamente a distintos temas y áreas específicas, entre las que cabe destacar: • En el campo de la terapéutico (salud física y mental): »» Medicina: como medida complementaria o de ayuda al tratamiento del cáncer, SIDA, tratamientos de recuperación postquirúrgica, parto sin dolor. »» Psicología: distintas enfermedades psicosomáticas. • Respiración en general para la vida cotidiana. Para mejorar y reducir malestares y dolores crónicos. Para lograr armonía y equilibrio físico y emocional. Los gimnasios suelen ocupar este lugar durante el tiempo de ocio. • En la educación: »» Ámbito del alumno: Para aprender mejor. Para rendir más en los exámenes. Para el desarrollo de la autoconfianza en las posibilidades propias y para aprender con profundidad temas específicos. Ser conscientes de la relación entre respiración, relajación y salud. Existe la necesidad de que los alumnos aprendan a cuidar su cuerpo y ser conscientes de su postura y de cómo tratan su cuerpo. »» Ámbito docente: prevención del estrés docente fruto de la hiperactividad y agresividad estudiantil, la violencia juvenil, la falta de atención y de disciplina. • En el deporte (entrenamiento y competición): Para optimizar el rendimiento durante las competiciones. Para utilizar mejor la energía durante los entrenamientos. • En las organizaciones y en el trabajo: Para la creación de ideas de nuevos productos. Como estrategia para la solución de problemas. Para mejorar el clima de relaciones institucionales. Para prevenir accidentes laborales y evitar el estrés laboral y las enfermedades cardiovasculares. Hay que tener en cuenta que por ejemplo en el Reino Unido, 230000 personas no van al trabajo cada día por dolores de espalda. En algunos países orientales se incluye dentro del programa de gimnasia laboral. 1.2. CONTENIDO ESPECÍFICO EN LA ESO: LA RESPIRACIÓN. La respiración como contenido de la ESO, se trata en el área de Ciencias Naturales y en la de Educación Física. Esta última se dedica principalmente a la parte práctica, de la experimentación de la respiración en distintas actividades físicas, de los cambios que sufre la misma y de las adaptaciones que tiene que realizar. Es importante destacar que la respiración debe educarse o reeducarse, para ello se trabajará en estrecha relación con la relajación, contenido que es cada vez más necesario

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 4

ISBN: 978-84-947079-4-0

en nuestra sociedad. Por el contrario el área de Ciencias Naturales complementa al área de Educación Física aportando los contenidos teóricos del aparato respiratorio. Auque la respiración es un proceso innato; la respiración va sufriendo una serie de cambios o alteraciones que la va modificando. Para mejorar el rendimiento y mantener un estado óptimo de salud debemos educarla o entrenarla para conseguir unos buenos hábitos higiénicos en el ámbito respiratorio a lo largo de toda la vida. De hecho la respiración es un contenido transversal dentro de la Educación para la salud y de la Educación Ambiental, y como contenido Interdisciplinar con las áreas de Ciencias de la Naturaleza. Es preciso indicar la estrecha relación que existe entre la percepción y la respiración-relajación. El trabajo perceptivo del propio cuerpo se ha de realizar a través de una investigación personal de las sensaciones. 1.2.1. Fases del aprendizaje de la respiración. Como contenido de la Educación Física los docentes debemos ser conscientes de las 3 fases por las que transcurre el aprendizaje de cualquier tarea o habilidad motriz, incluidas muchas de las técnicas de relajación. Siguiendo a Fitts y Postner, el aprendizaje se realiza en estas tres fases: • Fase cognitiva o temprana: se caracteriza por una gran actividad mental y gran gasto de energía. La complejidad radica en entender la tarea, captarla globalmente. Para ello, la información debe ser clara y ajustada a la realidad. A través de la práctica se van perfeccionando sus acciones. • Fase asociativa: es posible que existan ciertas dificultades, tales como falta de independencia segmentaria, de coordinación dinámica general y de eficacia en la acción. Es en esta fase en la que se producen los verdaderos mecanismos de regulación del aprendizaje, ya que se establece un dominio propioceptivo como medio de control. Generalmente, es la fase de mayor duración. • Fase final o autónoma: se han superado las fases anteriores y ya se tiene un dominio del acto motor. Disminuye la atención consciente y aumenta la eficacia. 1.3. LA RESPIRACIÓN Y LOS ELEMENTOS COMUNES DEL CURRÍCULO: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. 1.3.1. La respiración y los elementos comunes del currículo: Educación Ambiental. La preocupación por el medio ambiente es uno de los temas más preocupantes a nivel mundial. En ocasiones avances sociales han conllevado empeoramientos en nuestro planeta, que han repercutido negativamente en nuestra salud. Prueba de ello son numerosas asociaciones, como por ejemplo Greenpeace, que intentan proteger el medio ambiente y las instituciones educativas pueden tener un papel fundamental, aportando nuestro grano de arena en pro a un mundo mejor. La contaminación de la tierra afecta a las aguas y ésta a los productos alimentarios y al aire que respiramos. La contaminación atmosférica ha llegado a niveles tan extremos que actualmente algunas ciudades tienen un dispositivo para alertar a la población. Esta contaminación conlleva una inversión de la temperatura e influye negativamente sobre el rendimiento deportivo. Los contaminantes que más preocupan son el monóxido de carbono, el ozono y los óxidos de azufre. 1.3.2. La respiración y los elementos comunes del currículo: Educación para la Salud. Respirar de forma técnicamente correcta es esencial si queremos conseguir, mantener o recuperar la optimización de nuestra respiración. En primer lugar debemos eliminar hábitos negativos que afectan a la técnica respiratoria como son: inspirar por la boca, la retención involuntaria de la respiración, espirar intensamente, inspirar con una intensidad excesiva. Otro hábito que repercute negativamente es el consumo excesivo de tabaco. La primera repercusión negativa del tabaco sobre el aparato respiratorio es la destrucción del epitelio celiado, que tienen la función de limpiar el aire inspirado; que se llena de alquitrán. La enfermedad más común ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 5

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

del tabaco es la bronquitis crónica relacionada con la “tos de fumador”, el cáncer de pulmón, el infarto de miocardio y los trastornos circulatorios en los miembros inferiores. Por otra parte el fumador pasivo también sufre consecuencias del tabaco. No fumar no solo es una autoprotección, sino que con ello se contribuye a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación atmosférica. El cuidado de la respiración conlleva habitar espacios abiertos, bien aireados y acondicionados, al igual que evitar aquellos cargados de humo, gases tóxicos, polvo, etc.

2. BASES PSICOFISIOLÓGICAS. 2.1 GENERALIDADES: • Para desarrollar su funcionamiento todas las células del organismo deben tener un suministro de oxígeno, así como un mecanismo para eliminar el CO2, principal producto de desecho. Podemos decir que las 2 principales funciones del A. Respiratorio son: 1. Captar el oxígeno de la atmósfera e introducirlo en la sangre. 2. Extraer el dióxido de carbono de la sangre, y expulsarlo a la atmósfera. • Sus partes fundamentales son: »» Boca - nariz. »» Faringe – laringe. »» Tráquea. »» Bronquios, bronquiolos, alveolos. »» Pulmones.

• El proceso de la Respiración consta de las siguientes fases: 1. VENTILACIÓN: Es la acción de introducir y expulsar aire en los pulmones. 2. DIFUSIÓN DE OXÍGENO Y DE CO2, de los alveolos a los capilares, y al contrario en el caso del CO2... A este proceso se le llama RESPIRACIÓN. También sucede a nivel de las células, en este caso hablamos de Respiración interna o celular. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 6

ISBN: 978-84-947079-4-0

2.2. ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO + En primer lugar nos encontramos con la Boca y nariz. - Las funciones de la Nariz son: Calentar el aire Humidificarlo para poder ser absorbido por los pulmones Limpiarlo de partículas que quedan atrapadas por la mucosidad En condiciones normales y por estos motivos debemos respirar por la nariz. En esfuerzos intensos, por la nariz y la boca, ya que sólo por la nariz no entra suficiente aire. + A continuación tenemos la Faringe y Laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales. Más hacia abajo se encuentran la Tráquea y el Esófago (A. digestivo), con la epiglotis, válvula que evita que el aire entre en el esófago y sobre todo que el alimento entre en la tráquea (produciendo asfixia). + La Tráquea se bifurca en 2 Bronquios, y estos a su vez en bronquiolos, formándose una estructura de árbol. Por último tenemos el Saco alveolar, cada un de los cuales consta de varios alveolos que están rodeados de capilares sanguíneos. Es en esta zona donde se produce la difusión de oxigeno y Co2. + LOS PULMONES: Formados básicamente por millones de alveolos (unos 300), llegan a formar una superficie de 60 a 80 metros cuadrados (equivalente a media pista de tenis). Son órganos ligeros, elásticos y esponjosos, formados por 3 lóbulos (el derecho) y por 2 (el izquierdo). Cada pulmón esta rodeado por las Pleuras, especie de piel doble, con un líquido lubricante que facilita el deslizamiento en los movimientos de la respiración. + Otros elementos del aparato Respiratorio: - Costillas, clavículas, esternón. (Tórax). - Músculos respiratorios: Diafragma, intercostales, escalenos, abdominales.

3. MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN Y FASES O TIPOS DE LA MISMA. 3.1 MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN. • El aire entra y sale de los pulmones gracias a músculos respiratorios accesorios, ya que estos no tienen músculos propios. Llamamos inspiración a la entrada de aire y espiración a la salida del mismo. • INSPIRACIÓN: el diafragma se contrae, con lo que aumenta el volumen de la caja torácica, entrando aire. (Ejemplo de la jeringuilla). Durante el ejercicio físico, los intercostales y escalenos aumentan el volumen de la Caja torácica gracias al movimiento de las costillas, y contribuyen a esta acción • ESPIRACIÓN: es un proceso pasivo debido al retroceso del tejido pulmonar y a la relajación de los músculos inspiratorios. Sin embargo en ejercicios intensos es un proceso activo gracias a los intercostales y a los abdominales.

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 7

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Tipos de respiración (ventilación): • DIAFRAGMÁTICA O ABDOMINAL: En ella sólo se mueve el diafragma, y el tórax permanece inmóvil. Es la respiración utilizada al estar acostado, en reposo, durante el sueño. Es muy usual en niños y ancianos. Es utilizada en las técnicas de relajación, en yoga... Es una ventilación más completa • TORÁCICA: Es utilizada normalmente al estar de pie, y sobre todo en el Ejercicio físico. Aporta la ventaja de que es más rápida que la abdominal, pero tiene el inconveniente de que en esfuerzos muy duraderos puede producir fatiga de los músculos torácicos (originando por ejemplo el “flato”). De hecho muchos maratonianos utilizan la respiración diafragmática para ahorrar energía y evitar dicho problema. 3.3. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES. Mediante un Espirómetro se pueden calcular los siguientes volúmenes: • Volumen corriente (V.C): Volumen ventilado normalmente. En reposo es de 0.5 a 1 litro. • Volumen Inspiratorio de Reserva (VRI): Volumen en una inspiración forzada. 2.5 a 3 litros. • Volumen Espiratorio de Reserva (VRE): Volumen en una espiración forzada. 1 a 1.5 litros. • Capacidad Vital (C.V): Valor más utilizado. Es la suma de los 3 valores anteriores. Los valores medios son de 4 a 5 litros, y en individuos altos y corpulentos 6-7 litros. No se modifica apenas con el entrenamiento, pero si disminuye con el tabaquismo y la edad, que disminuyen la elasticidad de los pulmones. • Volumen residual (Vr): Cantidad de aire que queda en los pulmones y que no puede ser expulsado. De 1. a 1.5 litros. Permite intercambio ininterumpido de gases. Gracias a este volumen la Maniobra de Heimlich es efectiva. • Volumen o Capacidad Pulmonar total: Suma de la C.V y Volumen residual. Estos valores de la función pulmonar, no difieren mucho entre individuos entrenados y Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 8

ISBN: 978-84-947079-4-0

los sedentarios, por lo que podemos deducir que se modifican poco con el entrenamiento. Quizá la natación y el buceo provoquen un aumento de la Capacidad Vital más allá de lo normal, ya que en estos deportes los músculos de la respiración se fortalecen especialmente. Pero estos valores, repetimos, son sobre todo de gran componente Genético. Ahora bién, determinados hábitos negativos, como fumar, ambientes contaminados... los pueden reducir.

4. INFLUENCIA DE LOS RITMOS RESPIRATORIOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. 4.1 RESPIRACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO. 4.1.1 La ventilación en reposo y en el ejercicio físico: La ventilación pulmonar se valora mediante la VENTILACIÓN MINUTO (VE): VE: FR x VC En Reposo se ventilan unos 6 litros por minuto, con 12 ciclos. Es el valor normal... Al hacer ejercicio aumenta tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración por lo que se pueden llegar desde 70-90 por minuto hasta 160 litros. Es mejor aumentar la Ventilación con una respiración profunda y no rápida y superficial (jadeo), ya que de la anterior forma entra más aire y de forma más efectiva en los alveolos. De todas formas la modificación consciente y forzada de la ventilación en el ejercicio no es positiva. CADA UNO DEBE RESPIRAR DE LA FORMA MÁS NATURAL Y CÓMODA POSIBLE. 4.1.2. Regulación o control de la ventilación: • La frecuencia y profundidad de la Ventilación están perfectamente ajustadas para responder a las necesidades metabólicas del cuerpo, gracias al sistema nervioso (centros nerviosos en la médula y cerebro), que envía órdenes a los músculos respiratorios para aumenten o disminuyan su actividad, según por ejemplo, los niveles de oxígeno, CO2 o de ácido láctico que tengamos en la sangre. 4.1.3. La ventilación según el tipo de ejercicio físico: • En un EJERCICIO SUAVE, AERÓBICO, La ventilación aumenta gracias al incremento del volumen corriente, o dicho de otra manera a la profundidad de la ventilación. Es una respiración más o menos cómoda. • En un EJERCICIO ANAERÓBICO LÁCTICO, INTENSO. En este caso la ventilación aumenta sobre todo gracias a la Frecuencia respiratoria... Es una respiración, más jadeante, mucho más intensa. Parece que falta el aliento. Esto sucede por que el A. Láctico generado produce una cantidad extra de CO 2 que tiene que ser eliminado por la ventilación. Decimos que existe DISNEA RESPIRATORIA. A nivel práctico, pues, observando la Ventilación de una persona podemos saber aproximadamente si en ese momento esta realizando un esfuerzo aeróbico o anaeróbico. Si ventila de forma cómoda será aeróbico, si la respiración es jadeante, incómoda, anaeróbico. La ventilación es pues aparte de la F.C otro indicador importante de la intensidad del ejercicio a valorar por el alumno y por el profesor al dirigir las clases. 4.1.4. El asma: • Es una contracción súbita de los bronquios que dificulta enormemente la ventilación, acompañada de “pitidos”, que nos podemos encontrar frecuentemente en algunos/as. • Causas: »» Reacciones alérgicas a determinadas sustancias, por ej. el polvo, polen, humedad… »» Realización de ejercicios físicos. Es el Asma inducida por el ejercicio. Parece ser que es debida al enfriamiento de las vías respiratorias en el ejercicio. Por lo tanto un clima frío es perjudicial para un asmático. Y al contrario, ambientes CALIDOS y HÚMEDOS reducen drásticamente la respuesta asmática. ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 9

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Por todo ello redactamos los siguientes consejos a seguir ante un asmático »» Evitar intensidades de ejercicio muy altas. Establecer pausas de descanso más largas. »» Cuando haga mucho frío, tener precaución. »» Recomendar la práctica de la natación (ambiente cálido y húmedo) »» Deben llevar siempre su spray de Broncodilatador, tipo Ventolín, e inhalar antes del ejercicio. Este tipo de productos producen Taquicardia. Tenerlo siempre en botiquín. »» Tener en cuenta que al aire libre y en primavera las reacciones alérgicas son muy frecuentes. Normalmente los médicos recomiendan a estos pacientes realizar ejercicio controlado y no evitarlo. 4.1.5. Efectos del ejercicio físico sobre el aparato respiratorio. Así como en el sistema cardiovascular, muscular y óseo, los beneficios son muy notables, no sucede lo mismo en el aparato respiratorio. Es decir, que no se notan grandes diferencias entre el a. respiratorio de una persona sedentaria y el de un deportista. Quizás las actividades más beneficiosas sean el buceo y la natación, donde se notan diferencias en cuanto a la Capacidad pulmonar, y la potencia de los músculos respiratorios. También mejora la difusión de oxígeno a la sangre… En lo que si se notan grandes diferencias es entre pulmones de personas sanas, y de las que por ejemplo tienen el hábito de fumar, o de vivir en zonas muy contaminadas. Los pulmones pierden capacidad, elasticidad…, los bronquios se estrechan, y la difusión de gases se ve perjudicada por la acumulación de alquitranes en los alveolos pulmonares, lo que además es el campo de cultivo del temido Cáncer de Pulmón. 4.1.6. Dificultades respiratorias en el ejercicio. Durante el ejercicio físico, la respiración colabora para maximizar el rendimiento. Pero en ocasiones no ocurre así y existen problemas que dificultan el rendimiento: • Disnea: Es una alteración del ritmo respiratorio que consiste en que la respiración corta. Suele suceder en sujetos con un nivel pobre de condición física, cuando intentan realizar ejercicios de alta intensidad que incrementan la concentración de dióxido de carbono y de hidrógeno en las arterias. Aunque también se puede dar en ejercicios de baja intensidad, por ejemplo aprendiendo alguna técnica de relajación y desaparece cuando esta ya se domina. • Hiperventilación: Se produce cuando se da una sobrerespiración. Es decir se produce un repentino incremento de la ventilación que rebasa la necesidad metabólica del oxígeno. Después de la hipervetilación, disminuye el deseo de respirar y la capacidad de contener la respiración ha mejorado, consecuencia de la descarga de dióxido de carbono, no del incremento del oxígeno en sangre. Si se hiperventila durante unos segundos, la respiración rápida y profunda puede provocar mareos e incluso la pérdida de conciencia. La hiperventilación se practica en deportes de buceo, porque después de la hiperventilación viene la apnea prolongada durante la inmersión, debido a que reduce el deseo de respirar, pero no incrementa las reservas de oxígeno. Este tipo de práctica puede provocar la pérdida de la conciencia antes de experimentar el deseo de respirar. Es importante aclarar este aspecto debido a que sus consecuencias pueden ser muy peligrosas. • Maniobra de Valsalva: Consiste en el cierre de la glotis y contracción de abdominales y músculos respiratorios, ello incrementa la presión intraabdominal e intratorácica. La cavidad intratorácica se convierte en una viga rígida situada delante del raquis, esta viga transmite los esfuerzos a la cintura pelviana y al periné, de manera que se aminoran las compresiones en el raquis sobre todo a nivel de los discos intervertebrales. Sin embargo esta maniobra sólo se puede mantener durante un corto espacio de tiempo, ya que supone una apnea absoluta y causa perturbaciones circulatorias importantes. Esta maniobra es útil en ejercicios de levantamientos pesados, cuando la persona intenta estabilizar el tronco. Son esfuerzo breves y de alta intensidad. De da en levantamientos de halterofilia. 4.2. RESPIRACIÓN Y POSTURA. La respiración influye en el mantenimiento de la postura correcta. El diafragma es el músculo de la respiración más importante y se halla situado aproximadamente en el centro del cuerpo. Si existe una buena movilidad del diafragma, se favorecerá la postura óptima.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 10

ISBN: 978-84-947079-4-0

El corsé respiratorio es como un soporte elástico. El cdg está situado en L-2 ó L-3 a nivel del diafragma. Cuando respiramos o nos movemos podemos desplazar ese cdg, desviando el cdg sobre la base de sustentación, lo que nos obliga a modificar el cdg teniendo que variar la postura para conseguir la estabilidad. (La estabilidad se consigue cuando el cdg se proyecta lo más cerca posible del centro de la base de sustentación). Existen Técnicas de Control Postural (Gimnasias suaves) que tratan los desequilibrios musculares gracias a los estiramientos musculares combinados con la respiración. Por ejemplo Método Mézières. (Ver tema 32. Ap. Técnicas de relajación). 4.3. RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN. La respiración es la primera técnica de relajación que se debería de aprender para practicar correctamente las Técnicas de Control Postural (Gimnasias Suaves o Métodos de Relajación). Para conseguir la relajación completa necesitamos, previamente respirar correctamente y limar los defectos creados por el paso del tiempo. Por ejemplo cuando respiramos no somos conscientes de proceso de respirar y con ello en ocasiones nos dejamos zonas por ventilar, movilizamos de forma deficiente e incorrecta la caja torácica y los músculos que intervienen en la respiración. Se puede comprobar la dinámica de la respiración correcta adoptando una posición relajada y en decúbito supino, apoyando una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax; así, podemos darnos cuenta de si realizamos una respiración completa o, por el contrario, se queda contenida y acortada. Continuando en esta posición, se realizan respiraciones lentas, pausadas y profundas, tomando el aire por la nariz y espirando por la boca; el aire debe llenar toda la caja torácica, incluida la zona inferior, con lo cual notaremos que el abdomen se hincha como consecuencia del descenso del diafragma. (Ver tema 32. Ap. Técnicas de relajación: respiración)

5. DISEÑO DE ACTIVIDADES Y UBICACIÓN DE LAS MISMAS PARA SU TRATAMIENTO EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 5.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES. La respiración es un contenido transversal que se puede trabajar en contenidos relacionados con la condición física-salud como las cualidades físicas, el calentamiento y el conocimiento del propio cuerpo. En todas las cualidades físicas se da la relación: mejorar la técnica respiratoria conlleva un mayor rendimiento en cada una de ellas. En el calentamiento, debemos de destacar la importancia del ritmo respiratorio, que sea constante y progresivo durante el mismo y durante los ejercicios, la fase espiratoria deberá coincidir con el momento del esfuerzo. Todas las actividades relacionadas con la respiración nos van a mejorar el conocimiento de nosotros mismos y con ello ayudará a los alumnos a mejorar su cuerpo y controlar los cambios que en él se están produciendo. (No debemos olvidar que la adolescencia es un periodo de grandes cambios). Además la respiración se relaciona con la toma de conciencia del propio cuerpo y es un elemento clave de la relajación. A su vez, la respiración adquiere importancia en el trabajo de las capacidades coordinativas y los deportes con el objetivo de retrasar la fatiga y mejorar el rendimiento. El alumno practicará diferentes formas de respirar durante el esfuerzo y durante el descanso o la relajación y en el medio acuático nadando de forma que aprenda a respirar de forma óptima en cada una de las actividades que hemos comentado. 5.2. DISEÑO DE ACTIVIDADES. La respiración es la primera técnica de relajación que se debería aprender y practicar con corrección, ya que es la base para aprender y practicar correctamente otros métodos de relajación.

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 11

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Tiempo de entrenamiento: Mientras que un ejercicio puede aprenderse en cuestión de minutos y experimentar los resultados de forma inmediata, puede ser que los efectos profundos no se aprecien significativamente hasta después de varios meses de práctica. Practicarlo todos los días de 10-15 minutos. Generalidades de los ejercicios: Se puede comprobar la dinámica de la respiración adoptando una posición relajada y en decúbito supino, apoyando una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax; así, podemos darnos cuenta de si realizamos una respiración completa o, por el contrario, se queda contenida y acortada. Continuando en esta posición, se realizan respiraciones lentas, pausadas y profundas, tomando el aire por la nariz y espirando por la boca; el aire debe llenar toda la caja torácica, incluida la zona inferior, con lo cual notaremos que el abdomen se hincha como consecuencia del descenso del diafragma. Hay muchos ejercicios de respiración: Observación de la respiración, Respiración profunda, la relajación mediante el suspiro, la respiración natural completa, la respiración purificante, eliminando tensión con golpes suaves, respiración estimulante, el molino, flexión, respiración natural completa e imaginación y respiración alternante. Ello se puede ver en el libro de Davis, McKay y Eshelman. Técnicas de autocontrol emocional. Pág. 33-41. De todos ellos escogeremos los que mejor asimilen los alumnos dependiendo de su nivel (curso). • OBSERVACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: Cuerpo tendido en el suelo decúbito supino en posición de “cuerpo muerto” con los ojos cerrados. Dirige la atención a la respiración. Coloca una mano, en el lugar del cuerpo, que notas que sube y baja. Luego coloca las manos sobre el abdomen y observa que baja y sube. Evitar la respiración torácica. Repetimos el ciclo. • RESPIRACIÓN PROFUNDA: Igual que el ejercicio anterior de “observación de la respiración”, pero la posición es con las piernas flexionadas exploramos el cuerpo con una mano en el abdomen y otra en el tórax. Repetimos el ciclo. • LA RELAJACIÓN MEDIANTE EL SUSPIRO: Suspiro o bostezo son indicadores de que el organismo no toma suficiente oxígeno e intenta remediar la hipoxia mediante el suspiro. Suele ocurrir en situaciones de ansiedad. Ejercicio se realiza en el momento que somos conscientes de que hemos bostezado o realizado un suspiro, luego será en posición de pie o sentado. 1º realizamos un suspiro profundo y otro y otro hasta 8 ó 12 veces, habrá un momento en que surja la respiración normal. Es señal de habernos relajado. Repetimos el ciclo. • LA RESPIRACIÓN NATURAL COMPLETA: Es un ejercicio típico del yoga. Este tipo de respiración la realizan de forma natural los niños saludables y hombres salvajes. Es la respiración correcta, la natural. Nos colocamos cómodos, respiramos por la nariz empezando por la zona baja, luego la media y por último la parte superior. Realizar este ejercicio de forma suave y continuada. Luego mantenemos la respiración unos pocos segundos y espiramos lentamente metiendo el abdomen y levantando los pulmones. Luego relajarse y repetir el siguiente ciclo. • LA RESPIRACIÓN PURIFICANTE: Nos ponemos cómodos, realizamos la “respiración natural completa”, mantenemos la inspiración unos segundos. Luego forma con los labios un pequeño orificio y expulsa el aire lentamente, con muy poca fuerza (como si sopláramos una paja). Para un momento y luego expulsa un poco más de aire. Sigue hasta expulsar todo el aire con pequeños y fuertes soplos. Repetimos el ciclo. • ELIMINANDO TENSIÓN CON GOLPES SUAVES: Nos colocamos de pie con las manos a ambos lados del cuerpo. A medida que inspiramos lentamente, golpeamos suavemente el tórax con los dedos, cambiando continuamente de sitio. Una vez inspirado todo el aire posible, mantenemos la respiración y golpeamos suavemente el pecho con las palmas de las manos. Luego espiramos como en la “respiración purificante” (con pequeños y fuertes soplos). Repetimos el ciclo.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 12

ISBN: 978-84-947079-4-0

• RESPIRACIÓN ESTIMULANTE: Posición de pie inspiramos y mantenemos la “respiración completa”, levantamos los brazos hacia delante utilizando la mínima energía posible para mantenerlos elevados y, a la vez, relajados. Lentamente vamos acercando las manos a los hombros, flexionando los brazos lentamente, a la vez que cerramos las manos hasta que los puños están totalmente apretados cuando llegan a los hombros. Mantenemos los puños cerrados y estiramos de nuevo los brazos lentamente. Con los puños cerrados, estiramos los brazos hacia atrás tan deprisa como podemos varias veces. Relajamos las manos y espiramos con fuerza por la boca. Repetimos el ciclo. • EL MOLINO: De pie y con los brazos estirados hacia delante, inspiramos y mantenemos una respiración completa. Hacemos girar los brazos hacia atrás varias veces haciendo un círculo. Luego lo hacemos en dirección contraria. Luego lo hacemos alternativamente como un molino. Espiramos con fuerza por la boca. Luego practicamos unas “respiraciones purificantes”. Repetimos el ciclo. • FLEXIÓN: De pie con las manos en las caderas, inspiramos y mantenemos una “respiración completa”. Con las piernas extendidas realizamos una flexión del tronco, espirando el aire por la boca. De nuevo nos erguimos e inspiramos manteniendo la “respiración completa”. Nos doblamos hacia atrás a medida que espira el aire lentamente. Nos ponemos erguidos e inspiramos y mantenemos la “respiración completa”. Luego continuamos el ejercicio flexionando primero hacia atrás y luego a la izquierda y a la derecha. Después de 4 veces realizamos la “respiración purificante”. Repetir cuatro series de cuatro flexiones. • RESPIRACIÓN NATURAL COMPLETA E IMAGINACIÓN: En el suelo en posición de “cuerpo muerto”. Manos sobre el plexo solar y practique la “respiración completa durante unos minutos. Imaginemos que con cada inspiración tomamos gran cantidad de energía que dirigimos hacia todas las partes del cuerpo. Así durante 5 ó 10 minutos. • RESPIRACIÓN ALTERNANTE. Básicamente alternamos la respiración por uno y otro orificio de la nariz, tapándonos el contrario. Nos sentamos en una posición cómoda. Apoyamos los dedos índice y medio sobre la frente y cerramos el orificio derecho de la nariz con el dedo pulgar. Inspiramos silenciosamente por la fosa izquierda. Cerramos la fosa izquierda con el dedo anular y abrimos simultáneamente el orificio derecho, quitando el dedo pulgar. Espiramos lenta y silenciosamente por la fosa derecha. Inspiramos por el lado derecho. Cerramos el orifico derecho con el pulgar y abrimos del izquierdo, espiramos por el lado izquierdo e inspiramos por el izquierdo, así durante 5 ciclos. Vamos aumentando progresivamente hasta llegar entre 10 y 25 ciclos. 5.3. PAPEL DEL PROFESOR. Muchos profesores tienen enfermedades relacionadas con la voz, ya que este es el principal instrumento de trabajo con el que nos comunicamos. En Educación Física las condiciones son muy desfavorables para la voz: espacios abiertos con problemas de contaminación acústica, gimnasios o pabellones con problemas de sonoridad (reverberación). Nosotros también debemos de educar la voz y la técnica de la palabra. La calidad de la voz mejora con la práctica de la respiración y a su vez la voz genera y regula la respiración. Una defectuosa respiración puede provocar afonía, ésta afonía repercute negativamente al alumnado que tiene problemas para comprendernos y asimilar lo que decimos y así mejorar la comunicación profesor-alumno. Los profesores debemos optimizar nuestra respiración por dos motivos fundamentales: mejorar nuestra labor docente facilitando la comunicación profesor-alumno y preservando nuestra salud.

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 13

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

6. CONCLUSIÓN La respiración es un proceso innato, podemos decir que la vida empieza con el primer llanto. Con el llanto se rompe la dependencia respiratoria de la madre. Por tanto, la respiración es el primer comportamiento independiente del niño. Respirar significa vivir, cualquier alteración en el cuerpo o en la mente provoca inmediatamente una alteración en la respiración y viceversa, la respiración repercute tanto en la forma y en el funcionamiento del cuerpo, como en los aspectos emocionales y mentales de la persona. Por lo tanto, es importante respirar bien, sin bloqueos, ni tensiones que puedan influir negativamente en el resto de las funciones de la persona. La respiración y la actividad física están estrechamente relacionados, siendo un indicador del esfuerzo válido como la frecuencia cardíaca y siendo muy específica para deportes de precisión y particularmente significativa e imprescindible en todas las actividades de relajación.

7. LEGISLACIÓN: MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). MECD (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. MECD (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

8. BIBLIOGRAFÍA: DELGADO, M. y otros (1997): Entrenamiento físico deportivo y alimentación. Ed. Paidotribo, Barcelona. DÍAZ LUCEA, J. (1998). El currículo de la Educación Física en la reforma educativa. Ed. Inde, Barcelona. Mc ARDLE (1986): Fisiología del ejercicio. Ed. Alianza deporte. Madrid. CASTAÑER, M.; CAMERINO,O.: La Educación Física Guía praxis para el profesorado de ESO. Ed. Praxis. Barcelona. 1998. MCKAY, Davis y Eshelman. (1990). Técnicas de autocontrol emocional. Ed. Martinez Roca, Barcelona. LANGLADE, A. y LANGLADE, N. (1970): Teoría General de la Gimnasia. Ed. Stadium. Buenos Aires. VVAA. (1985): La Educación Física en las Enseñanzas Medias. Ed. Paidotribo. Barcelona. HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J. L. Gimnástica. U.N.E.D. FIDELUS, K. Atlas de ejercicios físicos para el entrenamiento. Ed. Gymnos. Madrid. DEVIS y PEIRÓ, (1990): Nuevas perspectivas curriculares en educación física. INDE. Barcelona. LÓPEZ,P. A. (2000): Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Ed. Inde KIRK, D. (1990): Educación física y currículum. Universitat de València. València. AGOSTI, L. (1963): Gimnasia educativa. Ed. Luis Agosti. Madrid. GARDINER, D. (1968): Manual de ejercicios de rehabilitación. Ed. Jims. Barcelona. GROSSER, HERMANN y OTROS. El movimiento deportivo: bases anatómicas y biomecánicas. Ed. Martínez Roca. MOSSTON, M. Gimnasia dinámica. Ed. Pax. México. 1968. RASCH y BURKE (1967): Kinesiología y anatomía aplicada. Ed. Ateneo. Barcelona.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 14

ISBN: 978-84-947079-4-0

TEMA 37 Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

tácticos y reglamentarios.

0. Introducción. 1. Concepto de deportes de adversario y clasificaciones. 2. Análisis de las actividades de lucha. 3. Análisis de los Deportes de raqueta, pala y mano. 4. Los Deportes de adversario en la E.F. 5. Aplicación didáctica. 6. Conclusiones. 7. Referencias. Anexos 0(opcionales)

0. INTRODUCCIÓN. (RELACIÓN CURRICULAR) La materia de Educación Física en la Lomce tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados sobre todo a la conducta motora. En el Real Decreto 1105/2014 de 26 de Diciembre se estructura la materia de Educación Física en torno a cinco tipos de situaciones motrices diferentes, caracterizados, cada uno de ellos, por rasgos comunes de lógica interna y diferentes a los de los otros tipos: en entornos estables, en situaciones de oposición, en situaciones de cooperación, en situaciones de adaptación al entorno, y en situaciones de índole artística o de expresión. Continuando con el sentido de la Educación Física en el citado Real Decreto, y referido al tema que nos ocupa, resulta imprescindible la interpretación correcta de las acciones de un oponente, la selección acertada de la acción, la oportunidad del momento de llevarla a cabo, y la ejecución de dicha decisión. La atención, la anticipación y la previsión de las consecuencias de las propias acciones en el marco del objetivo de superar al contrario, así como el estricto respecto a las normas y a la integridad del adversario en este tipo de acciones son algunas de las facultades implicadas; a estas situaciones corresponden los juegos de uno contra uno, los juegos de lucha, el judo, el bádminton, el tenis, minitenis, tenis de mesa, entre otros. Como se puede deducir, la Lomce le otorga un papel destacado a los deportes de adversario tanto en la introducción del Real Decreto como en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Tanto en primer como en segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, disponemos del criterio de evaluación 3 “Resolver situaciones motrices de oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes” concretado a través de 4 estándares de aprendizaje en primer ciclo y 6 en segundo ciclo. En 1º Bachillerato contamos con el criterio de evaluación 3 “Resolver situaciones motrices de oposición en las actividades físico-deportivas propuestas tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos”, el cual, es concretado en 6 estándares de aprendizaje.

1. CONCEPTO DE DEPORTE DE ADVERSARIO Y CLASIFICACIONES. Basándonos en P. Parlebas: Concepto de Deporte: “Conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucional”.

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 15

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Los deportes de adversario: Según este autor son SITUACIONES SOCIOMOTRICES que se dividen en cuatro grupos en base a la existencia o no de compañero y la incertidumbre que provoca el medio: • Sin compañero y con incertidumbre en el medio. • Con compañero y con incertidumbre en el medio. • Con compañero y sin incertidumbre en el medio. • Sin compañero y sin incertidumbre en el medio. Los 2 primeros grupos están representados por las Actividades en la Naturaleza (desarrolladas en el Tema 47). En el tercer grupo tenemos la presencia de compañero por lo que se produce una comunicación con el mismo así como una contra comunicación con los adversarios. Tendrían una similitud con los deportes colectivos. Podríamos hablar en este caso de deportes de adversario por parejas o a dobles. En el cuarto tenemos los Deportes de Adversario propiamente dichos (en los cuales nos centraremos en este tema), o dicho de otra forma los D. de Adversario “puros”, en los que no hay incertidumbre ni por el compañero, ni por el medio, sino sólo por la oposición inteligente de un ADVERSARIO (Contra comunicación). Se les llama también duelos singulares. (Las carreras de medio fondo y fondo, se podrían considerar dentro de este grupo, pero no son duelos singulares. Se estudian en el atletismo y natación como deportes individuales). A su vez en este grupo distinguimos 2 apartados: D.A. con blanco material, y con blanco humano: 1) Deportes de adversario con blanco material: representados por los deportes de raqueta, pala y mano, en los que el duelo se establece con un proyectil, el cual tiene que tocar en determinadas zonas del terreno. En este caso tenemos: Espacio común y con pared: - Frontón (a mano, con raqueta) - Pelota vasca. - Squash. Espacio separado por red o por cuerda: Sin pared: - Tenis - Tenis de mesa. - Bádminton. Con Pared: - Paddle-Tenis. - Pelota Valenciana. Otros no- institucionalizados: - Juegos con Indiaka.(con o sin pala). - Shutleball y Tail-ball. / J de palas/ Gobas 2) Deportes de adversario como blanco humano: representados por las actividades de lucha., en las que el duelo se establece en torno al propio cuerpo del contrincante. Nos encontramos con 3 grupos: • Deportes de Lucha. • Artes Marciales. • Situaciones de lucha con consigna. En cada uno de estos grupos se pueden considerar 3 subgrupos: • Basados en la acción de COGER - DERRIBAR. • Basados en la acción de GOLPEAR O TOCAR SIN ARMA. • Basados en la acción de TOCAR CON ARMA (IMPLEMENTO). LOS DEPORTES DE LUCHA: • Con derribo: Se pretende hacer tocar tierra al adversario. Ejemplos: Judo, y las Luchas libre, grecorromana, leonesa, canaria. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 16

ISBN: 978-84-947079-4-0

• Con golpeo: Puede ser de manos (puños): boxeo, de piernas: Savate, o de ambas: Fullcontact, Kárate, Taekwondo. • Con tocado (implemento: espada, katana, florete, bastón): Esgrima, Kendo, lucha del garrote Canario, lucha de bastón francés. ARTES MARCIALES: • En este caso nos encontramos con algunos de los ejemplos anteriores pero enfocados con otra filosofía: Sumo, Judo, Aikido, Kung-Fu, Karate-do... SITUACIONES DE LUCHA CON CONSIGNA: • En este apartado introducimos todo tipo de situaciones generalizadas en el que se produzcan acciones de lucha por un espacio, por inmovilizar, por mantener el equilibrio, por la posesión de un objeto, por agarrar... así como en tocar al contrincante con miembros superiores, inferiores o con un implemento.

2. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA. 2.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. Los Deportes de Lucha: • Situaciones muy regladas, competitivas e institucionalizadas. • Elementos técnicos y tácticos muy evolucionados. • Las técnicas se suelen reducir a uno de los grupos: coger- golpear o tocar con arma. • Necesitan de material e indumentaria específica para su práctica. • Para ganar hay que sumar puntos, tal y como establece el reglamento. Las Artes marciales: • Son formas filosófico-religiosas de entender la lucha, la cual es un medio para mejorar física y psicológicamente. • Tienen la misma complejidad tecnico- táctica que los Deportes de lucha. • Contemplan situaciones de desequilibrio numérico de uno contra varios. • En algunos casos combinan acciones de coger, golpear, tocar con arma. • Algunas se convierten en deportes de lucha y se reglamentan como tales, pero otras rechazan esta opción, por ir en contra la perfección humana. Las situaciones de Lucha con consigna: • Son situaciones de Oposición macrogrupales, microgrupales o duales en base a las llamadas UNIDADES MOTRICES BÁSICAS LUCTATORIAS (UMBL): acciones propias de lucha como tirar, derribar, volcar, tocar... • No poseen el componente técnico propio de los deportes de lucha, pero mantienen su potencial educativo. • Son pues la base sobre la que se asientan los Deportes de lucha Actividades de lucha basadas en coger, derribar • Se fundamentan en el agarre del adversario para desequilibrarlo y por lo tanto desplazarlo, derribarlo e inmovilizarlo. • Esto provoca que las sensaciones tactiles-kinestésicas, el sentido del equilibrio y la cualidad de la fuerza entren claramente en juego. • Frecuentemente la lucha continua en el suelo, por lo que la variedad de posiciones es múltiple. • El espacio sociomotor es muy pequeño por lo que se desarrollan en un contexto afectivo muy intenso. • La forma y lugar del agarre, determina las diferentes técnicas. • Es preciso para su práctica una superficie blanda para amortiguar las caídas. ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 17

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Actividades de lucha basadas en tocar o golpear con brazos / piernas: • Se centran en tocar o golpear un blanco humano (el adversario). • Para ello requieren velocidad de desplazamiento así como segmentaria. • También para la defensa se requiere la cualidad anterior, para realizar paradas, esquivar golpes, etc. El sentido de la Vista es fundamental. • El espacio sociomotor aumenta considerablemente con respecto a las anteriores. • Se requiere control, es decir tocar o marcar el blanco... • Son necesarias protecciones especiales para el cuerpo. Actividades de lucha basadas en tocar o golpear con un arma: • Comparten las mismas características que el grupo anterior. • Pero aumenta el espacio sociomotor, condicionado por el arma que se utiliza. • Existe un intercambio de información en base a la empuñadura utilizada. EN GENERAL: Las características comunes a todas las actividades de lucha: 1. Gran riqueza Técnica y táctica, por lo que compromete en gran medida tanto al mecanismo de ejecución como el de percepción y decisión. 2. Su objetivo normalmente es derribar o tocar al adversario. 3. Basados en la contracomunicación. (Ocultar nuestras intenciones y descubrir las del adversario). No existe comunicación. 4. Espacio sociomotor reducido, por lo que la afectividad es muy intensa (desarrollan la sociabilidad). 5. Son medios estupendos de canalización de la agresividad 6. Requieren una buena condición física (fuerza y velocidad).Participa todo el cuerpo. 7. Son muy motivantes.

2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. En este caso al contrario que en los d. individuales la técnica no es un modelo ideal de ejecución, sino que está adaptada a la situación de lucha: modelo abierto en contra de los modelos cerrados. • Las situaciones de lucha con consigna, conforman los elementos de base de la técnica (y la táctica) de cada una de las actividades de lucha más complejas. • Existe una gran variabilidad de gestos técnicos en cada modalidad. • El reglamento determina las técnicas que se pueden utilizar. • Las diferentes técnicas se realizan en función de las acciones del adversario, y deben estar automatizadas, para pensar en la táctica. • Se deben ejecutar con gran velocidad y precisión. Clasificaciones de las técnicas (según Fernando Amador). En deportes de lucha con agarre y derribo: • En función de la parte del cuerpo que interviene: De piernas. De entradas a las piernas. De brazos. De cadera. De tronco y brazos. De hombros. • Según su utilización en un momento dado: Luchas básicas Variantes. Contras.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 18

ISBN: 978-84-947079-4-0

Recontras. Luchas combinadas. • En función de la manera de controlar al adversario: Técnicas de inmovilización. Técnicas de sujección. estrangulación. agarres. luxación. • En función del rol sociomotor: Técnicas de ataque. Técnicas de defensa. En deportes de lucha con golpeo: • En función de la parte del cuerpo que interviene. • Según su utilización en un momento dado. • En función del rol sociomotor. En deportes de lucha de contacto con implemento: • En función del rol sociomotor: Técnicas de ataque o mandados. Técnicas de defensa, atajes o atajados. • En función del espacio utilizado y trayectoria del palo: Técnicas por la derecha Técnicas por la izquierda. Técnicas circulares. • En función de la parte en donde se aplica la técnica: Técnicas altas, medias y bajas. • Según la parte del implemento que golpea al adversario: Técnicas punzantes y mixtas. 2.3 CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS. (Definición y fases del acto táctico: tema 35, pag. 7) • En estos deportes, existe una gran exigencia en las 3 fases del acto táctico, por lo que se dice que son eminentemente tácticos. • Se caracterizan por: 1. Constante análisis de la situación. 2. Es determinante el conocimiento del adversario, sobre sus hábitos, forma de luchar.... para elaborar un plan estratégico a priori. 3. La solución mental hay que ejecutarla en el mínimo tiempo. 4. La atención selectiva y la anticipación a las acciones del contrario son fundamentales. (Descubrir sus intenciones). • Hay que tener en cuenta diferentes modos de actuación en la lucha: 1. Actuación ofensiva: Ataque controlado y prudente. 2. Actuación defensiva: Repeler los ataques. 3. Actitud pasiva: Ganar tiempo sin actuar. 4. Actitud de contraataque: Defensa muy activa. Desde la defensa, preparamos el ataque. (contras) 5. Actitud de engaño o de ofrecimiento. 2.4 CARACTERÍSTICAS REGLAMENTARIAS. Los diferentes reglamentos se centran en aspectos relacionados con: a. El peso: distintas categorías en función de edad y sexo b. Indumentaria y material: Tipo de indumentaria, protecciones permitidas, características de las armas utilizadas. ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 19

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

c. Espacio de lucha: Dureza, tamaño y forma. Zonas prohibidas. d. Aspectos relacionados con la marca, formas de agarre, acciones permitidas o no... e. Formas de resolver el combate antes de tiempo: • fuera de combate del adversario: provocándole el abandono, por inmovilización durante un tiempo, por golpes precisos y potentes sobre un blanco determinado, por proyecciones precisas veloces y potentes sobre el suelo, por faltas graves… f. Formas de resolver el combate en el tiempo máximo: Por la suma de las diferentes puntuaciones y por las prohibiciones relacionadas con técnicas y acciones que atenten contra la seguridad de los participantes. El sistema de puntuación en estos deportes es de gran complejidad, y en cada uno de ellos nos encontramos con características muy diferentes. Por eso no nos vamos a detener en ello en este tema. 2.5. EJEMPLIFICACIONES: EL JUDO. El Judo es entendido como una filosofía de vida que según Cagigal favorece el autocontrol, confianza en sí mismo... y que enseña humildad, respeto y cortesía hacia el contrario, o dicho de otra manera: “Principios morales para andar por la Vida”. Busca el desarrollo completo de la persona a través de la lucha cuerpo a cuerpo. CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS El nº de técnicas es interminable y además presentan denominaciones en Japonés. Nos encontramos básicamente con: • Ritual del Saludo. • Posturas básicas: Natural, defensiva. • Formas de agarre (Kumikata) • Formas de caer (ukemi): hacia atrás, lateral, hacia delante, con volteo... • Técnicas ofensivas: »» Formas de hacer perder el equilibrio al contrario (Kuzushi) »» Formas de PROYECTAR al contrario contra el suelo (Nague-Waza): utilizando manos, cadera, piernas, echando el cuerpo atrás, de costado... »» Formas de dominar al contrario por INMOVILIZACIÓN( espalda sobre el tatami), ESTRANGULACIÓN( sobre el cuello) Y LUXACIÓN (aplicada al codo) (Katame-Waza) »» Formas de GOLPEAR con las manos y piernas a los puntos vitales del organismo. (AtemiWaza) Actualmente en desuso. Solo en defensa personal. »» ENCADENAMIENTOS, de diferentes técnicas. • Técnicas defensivas: »» Esquivar al contrario (Taisabaki): Retroceder ante empuje, avanzar en la tracción. »» Salidas ante inmovilizaciones, estrangulaciones... »» Contraataques ASPECTOS TÁCTICOS En general el Judo responde a las características tácticas generales de los deportes de lucha... ASPECTOS REGLAMENTARIOS. Es extraordinariamente complejo, debido a las múltiples técnicas. • Área de competición: Cuadrado de 14x14 a 16x16. Area de combate: de 9x9 a 10x10. Se le denomina tatami. • Indumentaria: Judogui. Chaqueta, pantalón y cinturón (el color indica el grado). • El combate comienza con los 2 contrincantes dándose la cara a unos 4 metros, y su duración es de 4 min. para mujeres y 5 min. para hombres. • Existe un árbitro y unos jueces los cuales registran las acciones puntuables, las penalizaciones... • Ippon: acción merecedora de victoria, por ejemplo: arrojar al contrario sobre la espalda con considerable fuerza e ímpetu; después de ser inmovilizado y no encontrar salida a los 2o segundos; estrangulación o luxación muy clara y evidente.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 20

ISBN: 978-84-947079-4-0

• Si al final del tiempo establecido no se produce Ippon, las acciones registradas indicarán la victoria de uno u otro en función de escalas. • Existe una larga lista de actos prohibidos, que implican la descalificación o cualquier otra acción disciplinaria.

3. ANALISIS DE LOS DEPORTES DE RAQUETA, PALA Y MANO. 3.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. 1. Son también deportes con una gran riqueza técnica y táctica. 2. Su objetivo es enviar el móvil (pelota, volante...) al espacio más alejado del oponente, o bien provocar el fallo del mismo. 3. Basados también en la contra comunicación, aunque en las modalidades por parejas se da también la comunicación entre los integrantes de las mismas. Por ello estas situaciones son intermedias entre D.A y D.C. 4. No existe contacto físico entre los oponentes (excepto espacio común: frontón). 5. Requieren por una parte control y precisión en los golpeos (son los únicos deportes, junto con el Vb. en los que un fallo supone punto para el contrario) y por otra potencia, en función de las circunstancias y del tipo de deporte. Esta última es más determinante en los deportes de espacio común y pared, y en los que se juega con mano. 6. Es fundamental la coordinación óculo manual, la orientación espacio temporal. También la Velocidad de reacción ante móviles, velocidad de desplazamiento corto-medio así como velocidad segmentaria. 7. Muchos de ellos usan implementos en forma de raqueta o pala, y otros la propia mano. (Alternativos: garrafa cortada, cono...) En estos últimos se utilizan ambos miembros, en los de pala o raqueta el miembro dominante. El tamaño y y distancia del mango a la superficie de golpeo determinan la complejidad. 8. Se utilizan diferentes tipos de móviles: pelotas de tamaño, dureza y características de bote variables. Volantes de diferente velocidad de vuelo. Variantes alternativas: Indiaka, volante de Shuttle-ball... 9. Igualmente que las actividades de lucha, son muy motivadores. 3.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. • Así como en la lucha existe una gran variabilidad de técnicas en cada modalidad, en este caso las diferentes técnicas son muy similares entre un deporte y otro. Por ejemplo, el golpe de derecha en tenis, frontón, tenis de mesa, badminton, pala de playa o incluso pelota a mano, tienen a grosso modo mecánicas similares. En este sentido es fácil la aplicación de la transferencia de aprendizaje de unos a otros; así pues sabiendo por ej. jugar a tenis se podrá aprender fácilmente adaptando la técnica cualquier otro deporte de este tipo. • En cada técnica, y en función de la trayectoria y efecto del móvil existen variantes. Por ejemplo: globo de revés, dejada de revés. Revés plano, revés liftado. • Como toda situación abierta (igual que en D.C y de lucha), la técnica está condicionada por la acción del contrario. Debe estar bien asimilada para pensar en la táctica. • Es fundamental el correcto agarre de la raqueta: angulación y tensión, así como una adecuada orientación, posición y postura del cuerpo con respecto al móvil y al espacio de juego, a la hora de ejecutar los diferentes golpes. - Clasificación de las Técnicas: 1) Presa de la raqueta

- Universal - Específicas para cada golpe...

2) Posiciones básicas - De espera (actitud) - De saque. - De los diferentes golpes.

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 21

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

3) Desplazamientos - Direcciones: Del, atrás, d, I, oblicuo. - El “juego de pies” 4) Golpes

- Saque / golpes en juego.

Estos se clasifican: (no siempre el saque) Según la zona del golpe: + Derecha (drive) + Izquierda (revés). + Centro. Según la altura del golpe: + Baja + Media. + Alta. Según la trayectoria del móvil: Parabólica: Larga (“globo” o lob) Media. Corta (“dejada”). + Tensa: Ascendente. (Frontón) Paralela al suelo. Descendente (Smash o remate) Según la dirección del móvil: + Paralelo. + Diagonal. Según la rotación del móvil: + Plano. + Cortado. (Rotación posterior) + Liftado. (Rotación anterior) En función del bote: + Voleas (sin bote) + Semi-volea (bote pronto) + Con bote. Otras: + Golpes de fondo de pista. + Golpes a media pista. + Golpes en la red. 3.3 CARÁCTERÍSTICAS TÁCTICAS. • Estos deportes son sumamente tácticos. Tanto es así que con una buena táctica y una técnica muy inferior se puede ganar. • Igual que en los deportes de lucha se caracterizan por: 1. Constante análisis de la situación. 2. Es fundamental el conocimiento del adversario, sobre su forma de jugar, para elaborar un plan estratégico a priori. 3. La solución mental, aplicarla en el mínimo tiempo. Cuando el móvil sale del adversario ya hay que tener decidido que hacer. 4. Atención selectiva y anticipación a las acciones del contrario (descubrir sus intenciones: saber dónde va a enviar el móvil, antes de que lo golpee...) • He aquí unos principios e ideas tácticas fundamentales en estos deportes: 1. Buscar en nuestro desplazamiento, después de golpear siempre el centro del terreno, para no dejar espacios libres amplios 2. Actitud ofensiva: Golpes fuertes, ajustados a las líneas, subir a la red, volear... en definitiva, golpes “ganadores”. 3. Actitud defensiva: Golpes suaves, para introducir el móvil sin más dentro del terreno de juego: “pasar bola”, y esperar a que el adversario falle. 4. Actitud de espera: Jugar con paciencia y atacar en el momento adecuado. 5. Buscar el punto débil del contrario (por ejemplo, su revés) y evitar en lo posible su punto fuerte. 6. Cargar el juego sobre un lado, y de repente golpe ganador al contrario.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 22

ISBN: 978-84-947079-4-0

7. Principio de la distancia: Enviar el móvil al lugar más alejado del oponente. 8. Principio de las 4 esquinas: buscar las 4 esquinas del campo contrario. 9. En deportes con pared, pelotas ajustadas a la misma, doble pared… 10. Fintas: Acción de engaño. Hacer como si se va a ejecutar un golpe y en el último momento ejecutar otro. Ej: Gesto de drive profundo y en el último momento hacer dejada. 11. Sorprender al contrapié: El contrario intenta buscar el centro de la pista con un determinado sentido de desplazamiento, después de devolver un móvil ajustado a una línea. En ese momento enviamos el móvil en dirección contraria, para que por la inercia de su desplazamiento no pueda devolverlo. 12. Ofrecimiento: Se ofrece un espacio al contrincante para que envíe el móvil hacia el mismo. 13. Juego de dobles: Se establece un sistema de comunicación entre la pareja. Se deben poner constantemente de acuerdo sobre qué zonas cubrir cada uno, sobre qué zonas jugar en función de las características de cada uno. El juego se debe cargar sobre el adversario más débil o más cansado. 3.4. CARACTERISTICAS REGLAMENTARIAS. Los reglamentos son propios y específicos de cada deporte, y condicionan algunos aspectos técnicos (formas de sacar, por ejemplo). En general los reglamentos determinan aspectos relacionados con: • Tipos de Proyectil, raqueta o pala. • Dimensiones y características del terreno de juego, paredes… • Zonas del terreno donde no pueda tocar el proyectil: red, límite de la pared, el propio terreno... • Terreno violable o inviolable. • Características, altura de la red que separa los terrenos... • Rebotes permitidos al proyectil una vez salga de la raqueta. • Formas de puntuación: puntos, juegos, sets… Todas estas características se manipularán por el profesor para facilitar la enseñanza de estos deportes, por ejemplo: utilización de móviles más lentos, palas más cortas y grandes,… 3.5. EJEMPLO: EL BÁDMINTON. Deporte de raqueta y volante de implantación muy reciente, consistente en enviar el volante por encima de una red dentro de las líneas del campo contrario, tratando de que el adversario no lo pueda golpear para devolverlo. De fácil aplicación en la E.F. escolar por su relativa sencillez, debido fundamentalmente a una trayectoria del móvil, relativamente lenta. ASPECTOS TÉCNICOS. En general se adapta a las características generales vistas anteriormente, con las siguientes peculiaridades: • Utilización de presas específicas debido al poco peso y al mango estrecho de la raqueta. No es fundamental excesiva tensión en el momento del golpe, por la razón anterior y por el poco peso del volante. • Las posiciones básicas deben ser especialmente activas. • Desplazamientos relativamente cortos. • En cuanto a los Golpeos: Se realizan siempre de volea. El volante no puede tocar el suelo Es fundamental el juego de muñeca: movimientos bruscos de ésta, coordinados con movimientos cortos y rápidos del brazo. (Normalmente rotación de hombro y prono-supinación del antebrazo). En este aspecto hay una diferencia importante con los otros deportes, con la importancia didáctica que ello conlleva.

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 23

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

No existen golpes con efecto: liftado, cortado... por el carácter del móvil. Saque: Se realizan por abajo (reglamento), dejando caer el volante desde arriba. Pueden ser cortos o largos, y efectuados de revés o de drive. Golpes: saque, drive, revés, dejada baja y alta, clear… ASPECTOS TÁCTICOS. En este deporte se cumplen casi todas las características tácticas vistas en el apartado general. Frecuentemente se dan las siguientes acciones: • Teoría de la distancia y las 4 esquinas : alternando dejadas y Lobs. • Jugar al punto débil del adversario. • Engaño y contrapié. ASPECTOS REGLAMENTARIOS. • El móvil es un volante, cuyas características se hayan descritas minuciosamente en el reglamento, en cuanto a peso, material, medidas, prueba de vuelo… • Igual sucede con la raqueta en cuanto a dimensiones… Es extraordinariamente ligera. • Dimensiones del terreno de juego: Rectángulo de 13,40 x 6,10, variables para individuales y dobles… Altura de la red: 1,55 m. • Reglas básicas de Juego: Se comienza con el saque desde un área de servicio, teniendo que enviar el volante al área opuesta y en diagonal. Si el sacador consigue punto, continúa sacando pero en el otro lado; en caso contrario el saque pasa al adversario. El saque se debe realizar por debajo de la cintura Las formas de conseguir la posesión del servicio o el punto son: enviar el volante al suelo del campo contrario, que el adversario envíe el volante fuera del terreno, contra la red o por debajo de la misma , o que lo golpee más de 1 vez. Será falta cuando: Se golpea el volante en campo contrario.

El volante golpea en nuestro cuerpo.



El volante toca el techo o la pared.



Se obstaculiza el golpe del adversario

Se juega al mejor de 3 sets de 15 puntos cada uno,… etc. • Dibujo del terreno de juego.

5. LOS DEPORTES DE ADVERSARIO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. Los Deportes de adversario como fenómeno socio-cultural se han incorporado a los programas de E.F. en los centros sustituyendo a otros contenidos clásicos de la gimnasia instructiva. Como educadores debemos encauzarlos correctamente para que no se reproduzcan modelos del deporte de élite institucionalizado, teniendo en cuenta que debe ser un MEDIO para la formación del alumno como persona y no un FIN en sí mismo. Dependerá de nuestra actuación que se consiga o no esa formación integral. Establecemos unas características que debe cumplir el deporte escolar para considerarse un hecho educativo y no una simple ejercitación física, y que los D. de Adversario deben asumir: • Deben permitir el desarrollo de los aspectos motrices así como de los afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad. • Estarán supeditados a la consecución de los Objetivos Educativos y de los Objetivos Generales de la E.F. • No olvidarán la educación en valores, normas… así como la creación de hábitos y actitudes positivas, tanto hacia la práctica deportiva en sí, como en la relación cotidiana con los demás. • Carácter abierto y democrático, permitiendo la participación de todos los alumnos, sin ninguna discriminación en cuanto sexo, nivel de ejecución, discapacidades… Nunca deben hacerse actividades eliminatorias.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 24

ISBN: 978-84-947079-4-0

• Uso adecuado de la competición, restando importancia al hecho de ganar... • Formación polivalente, dando una amplia oferta, para que el alumno se beneficie de las virtudes de cada uno de los deportes, no sólo de adversario, sino también individuales y colectivos. • Enfoque Lúdico-recreativo, con planteamientos motivantes en forma de juego y respetando los intereses de los alumnos. Evitar dar demasiada importancia a la técnica. • Siguiendo a S. Bañuelos, el deporte escolar debe respetar los principios básicos de la Reforma Educativa: 1. Educación para el conocimiento de uno mismo. 2. Educación Activa: El alumno participa en el proceso, no es un mero receptor. 3. Adecuación al alumno: el deporte se adapta a sus posibilidades. En este caso será necesario adaptar sus características técnicas, tácticas y reglamentarias vistas en el tema. 4. Atención a la diversidad: P. de individualización. 5. Aprendizaje significativo: Relacionar lo aprendido con nuevos aprendizajes, así como encontrar sentido a lo que se aprende. 6. Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. 7. Interdisciplinariedad: Relación con otras áreas. Temas transversales. Considerando todas estas características nos podemos considerar como Educadores y no como simples preparadores físicos o entrenadores deportivos. La inclusión de estos deportes en nuestras programaciones aportan las siguientes ventajas: • Conseguir un alto grado de motivación, por ser unas actividades nuevas y muy divertidas. • Desarrollar la condición física de forma bastante completa. • Desarrollar la sociabilidad del grupo debido al componente afectivo que conllevan. • Canalizar la agresividad de forma positiva, etc. • Desarrollar la autoconfianza, autoestima, las posibilidades de defensa personal... • Conocer actividades de ocupación del tiempo de ocio, sobre todo en lo referente a los deportes de raqueta.

6. CONCLUSIÓN Hemos visto a lo largo del tema las características propias de los deportes de adversario a nivel técnico, táctico y reglamentario; no obstante quisiéramos realizar una breve reflexión acerca del judo como deporte de adversario. No es ninguna casualidad que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) haya recomendado el Judo para niños/ as de entre 6 y 14 años, por sus altos valores pedagógicos. Es importante resaltar las dificultades que acarreaa expandir una cultura tan singular hacia un pueblo como el español en donde su forma de ser, en contraposición con el carácter oriental, no se asemeja en nada y, como consecuencia, en ciertos aspectos cuesta llegar a su verdadera transmisión. Así, en España se ha conseguido un gran desarrollo de los aspectos físicos, técnicos y tácticos del Judo, y no tanto de sus aspectos filosóficos o espirituales. A pesar de todo, debemos tener en cuenta que se trata de un deporte relativamente joven y que en España aún no cuenta con medio de siglo de existencia. Es de justicia señalar como precursor de los magníficos resultados que está obteniendo el judo español a nivel internacional en la actualidad (tanto en campeonatos de Europa, del mundo como en Juegos Olímpicos) al judoka español Santiago Ojeda, proclamado campeón de Europa en Madrid en 1973. A nivel educativo, metodológicamente se deben introducir tanto los deportes de lucha como los de raqueta en su sentido más institucionalizado, posterior a un desarrollo de juegos y actividades de lucha inespecíficas con carácter global y tareas de participación sucesiva generales (palas, indiaka, ball-netto, tetrapalas, etc).

ISBN: 978-84-947079-4-0

Página 25

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

7. LEGISLACIÓN MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). MECD (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. MECD (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

8. BIBLIOGRAFÍA TORRES, G. (1992): Temario de Oposiciones de Secundaria. T.37. Edit. INDE, Barcelona. MEDINA, J. (1990): Temario de oposiciones de Secundaria (sin publicar). ORTIZ, V. (1998): Temario de oposiciones de Secundaria de “Clockwork” del curso 1998-99. (sin publicar). BLÁZQUEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Edit. INDE, Barcelona. RUIZ, G. (1991): Juegos y deportes alternativos en la programación de E. f escolar. Edit. Agonos., Lerida. HERNÁNDEZ, M. (1989): Iniciación al badminton. Edit. GYMNOS.Madrid. UZAWA, T. (1981): Pedagogía del Judo. Edit. Miñon, Valladolid.

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor

Página 26

ISBN: 978-84-947079-4-0