Manual CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

XII Tema 26. Cuidados a la mujer gestante 26.1. Introducción. 26.2. Cambios fisiológicos. 26.3. Cuidados generales en la gestación: alimentación, higi...

23 downloads 968 Views 217KB Size
Manual CTO

OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN I COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA-LA MANCHA

Índice

Tema 1.

La Constitución Española de 1978. El Estatuto de Automonía de Castilla-La Mancha 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Tema 2.

Fundamentos de la Ley General de Sanidad. Ley General de Sanidad. Derechos y deberes de los usuarios de los servicios del Sistema Sanitario.

13 14 20

Ley 8/2000, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha 3.1. 3.2. 3.3.

Tema 4.

3 3 4 9 9

La Ley General de Sanidad 2.1. 2.2. 2.3.

Tema 3.

Constitución Española. Título Preliminar. Título I: De los derechos y deberes fundamentales. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Competencias de La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Introducción. Competencias de la Administraciones Públicas. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha: funciones, organización y estructura.

23 26 28

Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 4.14.

Normas Generales. Clasificación del personal estatutario. Planificación y ordenación del personal. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva. Modelo de desarrollo profesional: carrera profesional.

33 34 34 35 37 38 39 40 41 43 44 47 47 48 VII

Tema 5.

Derechos de información sanitaria, intimidad y respeto a la autonomía del paciente en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7.

Tema 6.

6.6.

65

Organización de los cuidados enfermeros en Atención Primaria y Atención Especializada: centro de Salud, comunidad, hospital.

69

Disciplina enfermera. Modelos y teorías de Enfermería. Principales teorías enfermeras.

73 75 75

El proceso enfermero. Valoración. La observación.

83 84 85

Gestión de Servicios Sanitarios y de Enfermería. Producto enfermero 10.1. 10.2. 10.3.

VIII

63

Metodología de cuidados: el proceso enfermero 9.1. 9.2. 9.3.

Tema 10.

55 57 59 59

Disciplina enfermera 8.1. 8.2. 8.3.

Tema 9.

Organización del Sistema Sanitario español. Consulta de Enfermería. Coordinación entre niveles asistenciales. Ley 8/2000 de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. El personal de Enfermería en Atención Primaria. Organización y funciones en Castilla-La Mancha. El personal de Enfermería en Atención Especializada. Organización y funciones en Castilla-La Mancha.

Organización de los cuidados enfermeros en Atención Primaria y Atención Especializada. Coordinación entre niveles asistenciales 7.1.

Tema 8.

49 49 50 51 51 52 53

Organización de los cuidados. Centro de salud. Comunidad y hospital. Organización en Castilla-La Mancha 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

Tema 7.

Generalidades. Capítulo I. Principios generales. Capítulo II. El derecho de información sanitaria. Capítulo III. El derecho a la intimidad. Capítulo IV. El respeto de la autonomía del paciente. Capítulo V. La historia clínica. Capítulo VI. Informe de alta y otra documentación clínica.

Conceptos de financiación, gestión y provisión de Servicios Sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de costes.

89 91 91

10.4. 10.5. 10.6. 10.7.

Cálculo de coste: case mix. Sistemas de clasificación de pacientes. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. 10.8. Elaboración de programas de salud y su evaluación. 10.9. Guías de Práctica Clínica (GPC). 10.10. Mapas de cuidados. Vías clínicas. 10.11. Producto sanitario. 10.12. Producto enfermero. Tema 11.

109 111 112 112

Proceso diagnóstico. Juicio Clínico. Taxonomía de la NANDA. Planificación. Ejecución. Formulación de objetivos. NOC. Taxonomía NIC. Evaluación/resultados. Indicadores.

115 117 118 119 120 121 122

Calidad en el Sistema Nacional de Salud 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. 13.6. 13.7.

Tema 14.

La historia clínica. Registros específicos en Atención Primaria y Atención Especializada. Informe de enfermería al alta. Clasificación internacional de problemas de salud.

El proceso diagnóstico 12.1. 12.2. 12.3. 12.4. 12.5. 12.6. 12.7.

Tema 13.

98 101 103 104 104 106

Sistemas de información utilizados en Atención Primaria y Atención Especializada 11.1. 11.2. 11.3. 11.4.

Tema 12.

92 92 93

Características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Ciclos de mejora continua de la calidad. Métodos de evaluación de la calidad. Auditorías. Tendencias actuales de evaluacion de calidad de los cuidados enfermeros. Programas de calidad: diseño e implantación.

123 123 124 125 128 130 131

Parámetros estadísticos 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6. 14.7. 14.8. 14.9.

Parámetros estadísticos. Ajuste y estandarización de tasas. Estadística: análisis de muestras y variables. Índices que definen una distribución: síntesis de datos. Distribución normal o de Gauss. Número de pacientes que será necesario tratar y diagnosticar. Niveles de significación y confianza. Investigación cuantitativa. Definición. Ensayos clínicos.

133 137 137 139 141 141 142 143 143

IX

14.10. 14.11. 14.12. 14.13. 14.14. Tema 15.

19.4.

Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Definición de calidad de vida relacionada con la salud.

171 171 176

Concepto. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida: infancia, adolescencia, adulto y anciano. Cuidados de enfermería.

181 182

La educación para la salud individual, grupal y comunitaria. Técnicas de educación para la salud. Fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente y cuidador principal. Elaboración de programas para educación para la salud.

189 192 193 193

Inmunizaciones. Concepto y clasificación 20.1. 20.2. 20.3.

X

159 161 164

La educación para la salud 19.1. 19.2. 19.3.

Tema 20.

Concepto y etapas. Medición de los fenómenos epidemiológicos. Tipos de estudio epidemiológico.

Prevención y promoción de la salud 18.1. 18.2.

Tema 19.

153 154 157

Demografía sanitaria 17.1. 17.2. 17.3.

Tema 18.

Salud Pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Principales problemas de salud en la población española actual.

Epidemiología 16.1. 16.2 16.3

Tema 17.

146 146 147 148 150

Salud Pública: concepto. Salud y enfermedad 15.1. 15.2. 15.3.

Tema 16.

Fundamentos de la investigación cualitativa. Principales métodos en investigación cualitativa. Procesos y fases de la investigación cualitativa. Técnicas de investigación cualitativa. Análisis e interpretación de los datos.

Concepto y clasificación. Vacunación infantil y de adultos. Indicaciones. Indicadores de cobertura. Captación activa.

195 196 201

Tema 21.

Medidas preventivas en salud. Conceptos generales 21.1. 21.2. 21.3. 21.4. 21.5.

Tema 22.

215 217 219 227 228 234 237 238 240 241 243 245

Sexualidad: concepto. Reproducción. Métodos anticonceptivos (planificación familiar). Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Prevención de las ETS. Actuación de Enfermería. Exploración ginecológica. Trastornos de la sexualidad.

247 248 252 258 264 265 267

Plan de Salud Mental en Castilla-La Mancha 2005-2010 24.1. 24.2. 24.3. 24.4.

Tema 25.

Bases biológicas de la conducta. Sensopercepción, atención, conciencia y vigilancia. Desarrollo de la conducta humana. Psicología del desarrollo. La personalidad. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación e instintos. Factores socioculturales. Conducta de enfermedad. Los aspectos psicosociales de la hospitalización. Los aspectos psicosociales del dolor.

Sexualidad 23.1. 23.2. 23.3. 23.4. 23.5. 23.6. 23.7.

Tema 24.

203 206 208 209 210

Conducta humana 22.1. 22.2. 22.3. 22.4. 22.5. 22.6. 22.7. 22.8. 22.9. 22.10. 22.11. 22.12.

Tema 23.

Medidas preventivas en salud: conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Métodos de esterilización. Aislamiento hospitalario. Gestión de residuos sanitarios.

Marco normativo. Análisis de la situación de la salud mental. Dispositivos y recursos para la atención a la salud mental en Castilla-La Mancha. Objetivos y líneas de acción.

271 274 280 284

Atención domiciliaria 25.1. 25.2. 25.3.

Concepto y etapas de la atención domiciliaria. Coordinación entre Atención Primaria, Especializada y Servicios Sociales. Programas específicos de atención domiciliaria.

293 294 294

XI

Tema 26.

Cuidados a la mujer gestante 26.1. 26.2. 26.3. 26.4. 26.5. 26.6. 26.7. 26.8. 26.9.

Tema 27.

317 317 319 325 327 329 330 335 338 339 343 344 344 346 348 348

Recién nacido de alto riesgo. Recién nacido prematuro o pretérmino (EG 22 a 37 semanas). Recién nacido de bajo peso (inferior al percentil 10). Crisis convulsivas. Patología respiratoria. Patología digestiva. Deshidratación.

357 357 358 358 359 360 361

Cuidados a personas con enfermedades infecciosas 29.1. 29.2. 29.3. 29.4.

XII

Introducción. Valoración y cuidados del recién nacido sano. Exploración del recién nacido sano. Parámetros de nutrición y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas. Controles y visitas en Atención Primaria. Crecimiento y desarrollo. Vacunas: inmunización artificial activa. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Sueño. Higiene. Salud bucodental. Prevención de accidentes e intoxicaciones. Muerte súbita del lactante. Detección y protocolo de malos tratos.

Cuidados al recién nacido enfermo y valoración integral 28.1. 28.2. 28.3. 28.4. 28.5. 28.6. 28.7.

Tema 29.

297 298 300 301 302 306 312 313 314

Cuidados al recién nacido sano 27.1. 27.2. 27.3. 27.4. 27.5. 27.6. 27.7. 27.8. 27.9. 27.10. 27.11. 27.12. 27.13. 27.14. 27.15. 27.16.

Tema 28.

Introducción. Cambios fisiológicos. Cuidados generales en la gestación: alimentación, higiene. Educación maternal. Seguimiento de la gestación. Problemas más frecuentes en la gestación. Puerperio: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia materna. Plan de cuidados en el embarazo-parto-puerperio.

Cuidados a personas con enfermedades infecciosas. VIH (infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Tuberculosis. Hepatitis víricas.

363 366 368 372

Tema 30.

Valoración y cuidados de enfermería en el anciano 30.1. 30.2. 30.3. 30.4. 30.5. 30.6. 30.7. 30.8.

Tema 31.

376 379 383 384 385 385 398 399 400

Cuidados a las personas en situación terminal 31.1. 31.2. 31.3. 31.4. 31.5.

Tema 32.

Valoración. Principales cambios en el proceso de envejecimiento. Prevención de accidentes y deterioro cognitivo. Hábitos dietéticos. Orientación para el autocuidado. Principales problemas. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y a la familia. Anexo: ejemplos de atención en enfermería.

Valoración integral y planes de cuidados. Cuidados paliativos. Dolor: características y escalas de medida. Atención al paciente y a su familia. Duelo.

405 410 410 415 416

Cuidados a personas con problemas de salud mental 32.1. 32.2. 32.3. 32.4. 32.5. 32.6. 32.7. 32.8. 32.9. 32.10. 32.11. 32.12. 32.13.

Introducción. Alteraciones psicopatológicas. Valoración integral del paciente. La ansiedad y el estrés. Trastornos de ansiedad. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos somatomorfos y disociativos. Trastornos de la conducta alimentaria. Problemas prevalentes para el paciente y su familia. Trastornos por sustancias. Psiquiatría de la infancia y de la juventud. Suicidio. Técnicas de inmovilización y contención.

421 421 425 426 429 431 435 436 439 444 449 451 452

XIII

Manual CTO

OPOSICIONES DE ENFERMERÍA VOLUMEN II COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA-LA MANCHA

Índice Tema 33.

Drogodependencias. Análisis de la situación en Castilla-La Mancha 33.1. 33.2. 33.3.

Tema 34.

Introducción. Epidemiología y clasificación de las urgencias. Problemas e intervenciones en situaciones críticas. Traslado de los pacientes críticos adultos y pediátricos.

457 468

475 475 476 502

Clasificación general de los medicamentos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia 35.1. 35.2. 35.3. 35.4. 35.5. 35.6.

Clasificación general de los medicamentos. Farmacodinamia y farmacocinética. Toxicidad. Farmacovigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos. Administración de los medicamentos: precauciones previas a la administración de un fármaco. 35.7. Vías de administración: definición y tipos. 35.8. Técnicas y problemas más frecuentes en la administración de medicamentos. 35.9. Manipulación de citostáticos. 35.10. Administración de medicamentos en el domicilio: vigilancia de los pacientes polimedicados. Tema 36.

453

Conceptos de urgencia y emergencia 34.1. 34.2. 34.3. 34.4.

Tema 35.

El Plan Nacional Sobre Drogas. Plan de alcoholismo y drogodependencias de Castilla-La Mancha 2006-2010. Objetivos, líneas de acción y actuaciones.

507 512 514 515 515 516 516 518 528 531

Alimentación y nutrición 36.1. 36.2. 36.3. 36.4. 36.5. 36.6. 36.7. 36.8.

Promoción de la salud: nutrición y ejercicio. Clasificación de los alimentos. Alimentación equilibrada. Dieta en diferentes edades y momentos vitales. Formas alternativas de alimentación. Alimentación y deporte. Ejercicio. Dietas terapeúticas.

533 533 539 540 544 545 545 549

VII

36.9. 36.10. 36.11. 36.12. 36.13. 36.14. Tema 37.

579 582 590 591 592 592 594 595 597 599 600 601 602 603 604 606 608

Introducción. Valoración y cuidados en los problemas respiratorios. Insuficiencia respiratoria. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Otros problemas broncopulmonares. Actuaciones y procedimientos de enfermería.

613 617 621 622 626 637

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares 39.1. 39.2. 39.3. 39.4. 39.5. 39.6. 39.7. 39.8. 39.9.

VIII

Sistema nervioso. Recuerdo anatomofisiológico. Introducción. Semiología. Los lóbulos cerebrales. Alteraciones del lenguaje y afasias. Apraxias. Pares craneales. Hipertensión intracraneal. Enfermedad cerebrovascular. Hemorragias. Convulsiones y epilepsia. Traumatismos Craneoencefálicos (TCE). La escala de Glasgow. Cefaleas. Demencias. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Esclerosis múltiple. Trastornos extrapiramidales. Patologías medulares. Procedimientos y tecnicas de enfermería neurológicas.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios 38.1. 38.2. 38.3. 38.4. 38.5. 38.6.

Tema 39.

559 562 569 569 573 575

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos 37.1. 37.2. 37.3. 37.4. 37.5. 37.6. 37.7. 37.8. 37.9. 37.10. 37.11. 37.12. 37.13. 37.14. 37.15. 37.16. 37.17.

Tema 38.

Problemas prevalentes relacionados con la nutrición. Nutrientes. Nutrición oral. Cuidados de enfermería. Nutrición enteral. Cuidados de enfermería. Nutrición parenteral. Cuidados de enfermería. Valoración del estado nutricional.

Recuerdo anatomofisiológico. Insuficiencia cardiaca. Cuidados de enfermería en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC). Cardiopatía isquémica. Cuidados de enfermería en el infarto agudo de miocardio. Hipertensión Arterial. Cuidados de enfermería en pacientes con Hipertensión Arterial (HTA). Otros problemas cardiovasculares. Técnicas de enfermería cardiológicas.

645 646 648 648 653 653 655 655 670

Tema 40.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal 40.1. 40.2. 40.3.

Tema 41.

Generalidades: anatomía y fisiología. Fracturas y amputaciones. Enfermedades metabólicas del hueso. Artropatías. Artritis reumatoide. Artropatía degenerativa. Artroplastia de cadera. Tumores óseos. Mecánica y alteraciones del pie. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas.

719 720 725 726 727 728 730 730 731

Generalidades: anatomía y fisiología. Valoración clínica. Principales patologías del sistema gastrointestinal. Procedimientos y técnicas de enfermería y cuidador principal.

737 737 743 768

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en los órganos de los sentidos 44.1. 44.2. 44.3. 44.4. 44.5.

Tema 45.

697 708

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales 43.1. 43.2. 43.3. 43.4.

Tema 44.

Diabetes mellitus. Otros problemas endocrinológicos.

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema musculoesquelético 42.1. 42.2. 42.3. 42.4. 42.5. 42.6. 42.7. 42.8. 42.9.

Tema 43.

679 682 689

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos 41.1. 41.2.

Tema 42.

Generalidades, anatomía y fisiología. Patología del riñón y de las vías urinarias. Procedimientos y técnicas de enfermería.

Vista. Oído. Olfato. Gusto. Tacto.

777 782 784 792 794

Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas oncológicos 45.1. 45.2. 45.3. 45.4. 45.5.

Valoración y cuidados de enfermería: principales problemas. Cuidados del catéter venoso central. Uso de cistostáticos. Escalas del dolor. Radioterapia.

809 811 812 814 815 IX

Tema 46.

Cuidados al paciente quirúrgico 46.1. 46.2. 46.3. 46.4. 46.5. 46.6. 46.7. 46.8. 46.9.

Tema 47.

49.2. 49.3. 49.4.

Concepto de malos tratos. Detección de malos tratos en menores. Malos tratos en el anciano. Violencia de género. Violencia en el ámbito laboral: Plan PERSEO

852 852 859 865 871

Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Desarrollo en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal. Coordinación sociosanitaria.

877 885 890 895

Atención al inmigrante en Castilla-La Mancha 50.1. 50.2.

X

829 833 838 839 842 848

Atención enfermera a las personas en situación de dependencia 49.1.

Tema 50.

Cuidados generales de la piel. Tratamiento de heridas y cuidados de enfermería. Valoración integral del riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Valoración del riesgo: escalas de valoración. Quemaduras. Cuidados de úlceras por presión, heridas crónicas y quemaduras.

Procedimiento y herramientas para el abordaje integral de los episodios de violencia que puedan acontecer en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha 48.1. 48.2. 48.3. 48.4. 48.5.

Tema 49.

817 818 820 822 823 823 824 824 827

Cuidados generales de la piel 47.1. 47.2. 47.3. 47.4. 47.5. 47.6.

Tema 48.

Cuidados al paciente quirúrgico. Etapa prequirúrgica o preoperatoria. Etapa quirúrgica o intraoperatoria. Tipos de anestesia y manejo de fármacos. Cuidados postquirúrgicos. Unidades de vigilancia postquirúrgica. Cirugía mayor ambulatoria. Técnicas de vigilancia y control. Alta hospitalaria y seguimiento domiciliario por Atención Primaria.

Características sanitarias de la población inmigrante. Patologías y procesos más frecuentes en la población inmigrante.

906 907